Con Alix Almendra y Cecilia Rangel, modera: Nirvana Paz

Acercamiento a la experiencia de mujeres trans centroamericanas en tránsito dentro del territorio mexicano, en una migración tomada como desplazamiento forzado. El objetivo es contribuir a los estudios de género y aportar a la construcción de un campo rico en experiencias, desde las vivencias del cuerpo, la sexualidad y el uso de los diferentes espacios de tránsito, en respuesta a la homogeneización bajo categorías sexuales binarias.

En el marco de la exposición Migra _ _ ÓN


Charla
El súper 8 y la Casa del Lago
Con Alfredo Gurrola
El destacado cineasta hablará sobre el surgimiento y ascenso del cine súper 8 en México y sobre la Casa del Lago como sede y promotora del movimiento que se generó alrededor de este formato.


Sala 4


Performance
Memoria de papel sonante – Conmemoración performativa
Sesenta hojas de papel, una por año para evocar sucesos destacados en Casa del Lago desde 1959 hasta la fecha. Cada hoja es a la vez una invitación a los distintos participantes invitados para generar sonidos con ella, frente a un micrófono enlazado al sonido multicanal del Espacio Sonoro.


Espacio Sonoro


La sangre, el idioma y el apellido: Mujeres indígenas y estados nacionales

Ponente: Yásnaya Elena Aguilar Gil

Descripción:

Las políticas que dicta el estado sobre las identidades indígenas impacta en la vida y en las elecciones de las mujeres indígenas. En esta charla se abordará la manera en que estas políticas se actualizan en tres casos distintos y las implicaciones que tiene el hecho de que los estados nacionales pretenden normar políticas identitarias.

Bio:

Yásnaya Elena Aguilar Gil forma parte del Colectivo Mixe (COLMIX), un colectivo de jóvenes mixes que realiza actividades de investigación y difusión de la lengua, historia y cultura mixe. Estudió Lengua y Literaturas Hispánicas y cursó la Maestría en Lingüística en la UNAM. Yásnaya se ha involucrado en el activismo para la defensa de los derechos lingüísticos de los hablantes de lenguas indígenas. Ha colaborado en diversos proyectos sobre divulgación de la diversidad lingüística, traducción literaria y desarrollo de contenidos gramaticales para materiales educativos en mixe y otras lenguas indígenas. Asimismo, se ha involucrado en proyectos de documentación y atención a lenguas en riesgo de desaparición y en proteger su uso en espacios virtuales.


Forgive me for disturbing your class struggle / Discúlpame camarada que le interrumpa en su lucha de clase

Ponentes: Gean Moreno y Ernesto Oroza

Descripción:

Ante el torrente de objetos genéricos, ¿que tipo de subjetividad es posible? ¿Hay posibilidades de agencia o estamos lidiando solo con vectores determinantes? ¿Como se lucha contra un tsunami? Esta charla parte de una serie de inquietudes sobre las posibilidades de resistencia en un mundo de flujos que tienden hacia la abstracción, hacia la descomposición; que nos desfiguran y nos hacen irreconocibles en relación a los modelos que tenemos disponibles para entendernos.

Bios:

Gean Moreno es el director James S. and John L. Knight del Art + Research Center del Institute of Contemporary Art en Miami, donde supervisa las operaciones e iniciativas digitales, desarrolla plataformas pedagógicas y discursivas y comisiona publicaciones y proyectos de investigación a largo plazo. También es parte del equipo curatorial de ICA Miami y recientemente ha curado exposiciones dedicadas al trabajo de Terry Adkins, Larry Bell y Ettore Sottsass. Moreno fue asesor de la Whitney Biennial de 2017 y de Creative Time Summit de 2018. Es miembro de los consejos asesores de numerosas fundaciones y publicaciones. En 2008, fundó [NAME] Publications, una editorial dedicada a la teoría del arte a través de la cual ha trabajado con numerosas instituciones internacionales, como Kunsthalle Zurich y Contemporary Arts Museum Houston. En 2018 fundó, junto con Natalia Zuluaga, la revista Dispatches bajo la editorial [NAME] Publications. Regularmente contribuye con textos a varias publicaciones, entre las más recientes se encuentran e-flux journal, Kaleidoscope y Art in America. Ha dado conferencias en numerosas instituciones, entre ellas New York University, Tyler School of Art, Goldsmiths, University of Florida y Umeå Academy of Fine Arts. También ha sido profesor adjunto en Florida International University y Florida Atlantic University. En el verano de 2019, Verso y [NAME] Publications publicarán una antología editada por Moreno bajo el título In the Mind, But Not From There: Real Abstraction and Contemporary Art.

Ernesto Oroza es un artista, diseñador y escritor que reside en South Florida. Graduado del Instituto Superior de Diseño de La Habana y luego profesor en La Habana y en París, su práctica está orientada a resaltar y comprender críticamente las interacciones persona-objeto y el papel que tienen los compromisos colectivos con la cultura material en la formación de la comunidad. Es autor de varios libros sobre la creatividad popular expresada en objetos y herramientas y en el entorno urbano, lo que él teoriza como “desobediencia tecnológica” y “arquitectura de la necesidad”, respectivamente. La práctica creativa de Oroza se basa en la investigación comunitaria y desarrolla métodos de investigación, así como canales de difusión, que siguen las prácticas vernáculas y lógicas económicas de sus objetos-sujeto. Oroza ha recibido becas de la Guggenheim Foundation, HARPO Foundation y la Pernod Ricard Fellowship de Villa Vassilieff, entre otras. Sus exposiciones y presentaciones recientes incluyen Museo Popular Concreto en la Galería Fredric Snitzer (Miami), The Transparent Object en Mmuseumm (Nueva York), Signos 36 en #00Bienal en La Habana (Cuba) y Efficiency (after Papanek) en American Museum of the Cuban Diaspora (Miami).


Pigmentocracy and Performativity: intersections with criminality and visual culture / Pigmentocracia y Performatividad: intersecciones entre la criminalidad y la cultura visual

Ponente: Susana Vargas Cervantes

Descripción:

Esta charla se enfocará en casos específicos en México dónde el género, la clase, las tonalidades de piel y la sexualidad han servido para justificar la criminalización de sexualidades periféricas, la criminalización de transgresiones de género y la criminalización de los no-ideales sujetos blancos, los negros (entendiendo “negro” no como un pigmento si no como una posición relacional). De esta forma se investigará cómo las imágenes, desde la fotografía y la biomética se utilizan para fines de criminalización. ¿Cómo funciona la noción de luz y oscuridad dentro del software para identificación y reconocimiento de patrones? ¿Qué cuerpos y rostros están criminalizados y cuáles no? ¿Cómo se construye nuestra apariencia para identificar a un posible criminal? ¿Cómo se criminaliza una “mirada”? ¿Cómo han circulado estas nociones de criminalidad a través de los siglos?

Bio:

Susana Vargas Cervantes es doctora en Historia del Arte y Estudios de la Comunicación por la Universidad de McGill, en Montreal, Canadá. Realizó un posdoctorado en el Instituto de Investigaciones Estéticas y el Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM. Junto con Will Straw y Graciela Martínez Zalce coeditó el libro bilingüe Apprehending the Criminal: Media and Society in North America (McGill-UNAM, 2011). Es autora de los libros Mujercitos (Editorial RM, 2014) y The Little Old Lady Killer: The Sensationalized Crimes of Mexico’s First Female Serial Killer (NYU Press, 2019). Su investigación ha sido acreedora de los premios Michael Smith Research Award y Arts Insight Award, entre otros. Su trabajo se ha incluido en publicaciones especializadas en arte y cultura como Newspaper Jan Mot, La Tempestad, Horizontal, Terremoto, Arquine, Elephant, I-D Think Pieces, Vice, Petunia y en publicaciones académicas como Transgender Studies Quarterly y Crime Media, Culture. Como curadora ha participado en la exhibición In Girum Imus Nocte et Consumimur Igni, Museo Jumex (2015) y Stan Firm Inna Inglan: Black Diaspora in London, 1960–70s, Tate Britain (2016). Es directora del proyecto Mesas de Diálogo: subjetivación sur-norte. Durante el periodo 2019–2020 es acreedora de la beca Fulbright-García Robles para la universidad de Columbia, en Nueva York.


Sala Rosario Castellanos
Entrada libre, cupo limitado
Colaboración: ACT, Cátedra Max Aub y Cultura UNAM


Imparten: Diego Espinosa (percusión) / Juan Sebastián Lach (electrónica) / Tomoko Mukaiyama (piano)

Kontakte es la obra más célebre y seguramente la más citada, estudiada e influyente de Karlheinz Stockhausen (1928-2007), un compositor fundamental para entender el siglo XX musical. El nombre (“contactos” en alemán) remite, según explicó el autor, “tanto a los contactos entre grupos de sonidos instrumentales y electrónicos como a los contactos entre distintos momentos, autosuficientes y claramente diferenciados entre sí”.

Como preámbulo a los conciertos que tendrán lugar en Casa del Lago UNAM (12 y 13 de enero), el trío responsable de esta interpretación de Kontakte ofrece un taller dirigido a compositores, ingenieros de sonido, pianistas, percusionistas, músicos y público en general interesados en esta obra parteaguas. El enfoque será múltiple: composicional (cómo está construida la obra), técnico (cómo fue realizada y cómo se lleva a cabo), interpretativo (los retos que supone para los instrumentistas en la versión que los incluye) e histórico (la importancia de la obra en la historia de la música contemporánea).

Registro 
Más info: mserafin@casadellago.unam.mx

Bases

– Incluye 1 entrada sencilla al concierto de Kontakte del 12 o 13 de enero 2019.

PROCESO DE INSCRIPCIÓN

1. Deberás recibir confirmación por la organización de Casa del Lago a través de correo electrónico el 21 de diciembre.
2. Deberás confirmar tu participación a más tardar el 28 de diciembre antes de las 18:00.
3. Cubrir el costo de $500 en taquillas de Casa del Lago el jueves 10 de enero entre 12:00 y 15:45. Se acepta efectivo y tarjetas de crédito. En caso de solicitar descuento de estudiante es importante presentar credencial vigente. Este descuento está sujeto a los primeros 10 inscritos en taquilla.
4. Una vez realizado tu pago, recibirás una credencial para accesar a las 2 sesiones del taller y 1 pase para el concierto de Kontakte para el día que selecciones.
5. Deberás presentarte 20 minutos previos al inicio del taller con tu credencial en la mesa de pre-registro frente a la Sala Rosario Castellanos.

Convocatoria abierta hasta el 20 de diciembre

Foro Arreola
Costo: $500 (50% de descuento para estudiantes con credencial vigente)
– Limitado a 20 participantes


No te pierdas la charla con el artista: ¿Cómo problematizar los objetos ordinarios? media hora antes de la inauguración
Con Simon Gerbaud
En el marco de la inauguración de la exposición ERRE
Sala Lumiére


Con Paco Plaza y Daniel de la Vega
*Registro previo, cupo limitado
Sala José Emilio Pacheco