DIVULGACIÓN
Tejedores de historias

En este espacio cobran vida mitos, leyendas, fábulas, anécdotas, cuentos de hadas, canciones de cuna y rumores que vuelan a través del aliento de nuestros narradores y narradoras.

Un préstamo de voces para dar vida a las palabras y permitir que vuelen para tejerse entre sí.

Narradores:

Valentina Barrios. Librera indómita que canta y cuenta. Intérprete de historias y canciones, compositora y cantante con dos producciones musicales: ¡ROCK PARA LA PRIMERA EDAD! en compañía de Trébol Trío (2013) y CONCIERTO DE CUENTOS (2020. Fonarte Latino) con Los indómitos, la banda de rock más literaria de México, con quienes ha sido invitada a colaborar en temas como “Cerró sus ojitos Cleto” y “Los restos de don Porfirio” en homenaje a la obra de Chava Flores y Judith Reyes, respectivamente. Actriz y narradora, en 2010 como becaria del FONCA trabajó sobre el proyecto teatral “CIERTO DÍA DE MUERTOS…” Montaje que desde 2006 presenta cada temporada; ahora, como concierto teatralizado bajo el título “MÚSICA Y MATRACA PARA LA CALACA” Como educadora a través del arte, imparte talleres para todas las edades y brinda asesoría creativa a proyectos de fomento a la lectura en instituciones privadas y públicas. Es fundadora del Taller de Juego y Creación LA CIGARRA y de la Librería SALGARI, espacios desde los cuales defiende el derecho universal a gozar de las artes y la cultura.

Kevin Galeana. Artista escénico, músico y pedagogo; Guerrerense por herencia y convicción y chilango por condición.
Está centrado en la búsqueda del disfrute y el gozo por las historias, además del acceso y derecho a las muestras artísticas y culturales de calidad para las infancias. Con ellos canta, con ellos juega y desde ellos piensa los cuentos que cuenta puesto que él cree que “a las infancias hay que escucharlas, mirarlas, cantarles y contarles para imaginar otro mundo”. Es por eso que él se define como un cantador de cuentos y un contador de historias. Desde 2018 se dedica a los escenarios de manera profesional colaborando con la Secretaría de Cultura (Federal, CDMX, Guerrero, Tamaulipas y el FONCA), Gobiernos de Aguascalientes, Colima, Estado de México, Guerrero, Michoacán, Morelos, Nayarit, Puebla, Tamaulipas, Sinaloa, Veracruz y Zacatecas. Instituciones como el CEUVOZ, Fondo de Cultura Económica, Canal Once, Centro Cultural Morelience, INBA, Radio educación, SEP- Aprende en casa, Museos de la Ciudad de México, entre otras; además de participar en importantes festivales y ferias de libro nacionales e internacionales dentro de Argentina, Canadá, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Panamá y Uruguay.

Colaboración: Universo de Letras de la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura.

¿Cuándo?
Sábado 11 de diciembre, 12:00

¿Dónde?
Jardines


Presencial
DIVULGACIÓN
La Murala. Guerreras eternas (MX)
Participan: Gabriela Prieto y Gerardo Ulloa

Intervención efímera, en el marco del Programa México 500, para honrar a las mujeres que han sido invisibilizadas por los hombres que han escrito la historia, En La Murala. Guerreras eternas, cinco conquistadoras y cinco independentistas serán representadas a través de diez muralas efímeras.
Las muralas son tapetes de flores y plantas en maceta, para que la comunidad universitaria y el público en general puedan adoptar una al terminar.
El proyecto fue diseñado por las y los alumnos de la Facultad de Artes y Diseño y liderado por académicos de la misma.
En la Terraza de Casa del Lago UNAM se montará una murala que representará a La Malintzin y a Josefa Ortiz.

Colaboración: Facultad de Artes y Diseño, UNAM
En el marco del ciclo México 500 de la UNAM

¿Cuándo?
Del 11 al 14 de noviembre, 2021 | 11:00 a 17:00

¿Dónde?
Terraza


Digital
DIVULGACIÓN y LITERATURA Y TEXTUALIDADES
Ciclo reManEnTes. Materia, espacio y tiempo en la literatura en español del entorno digital
Participan: Vicente Luis Mora (ES), Belén Gache (AR/ES), Daniel Escandell Montiel (ES), José Aburto (PE), Francisca Noguerol (ES) y Andrea Chapela (MX)

En este ciclo pretendemos abordar los remanentes materiales que presentan las expresiones literarias recientes en español, focalizadas en América Latina, como consecuencia de los procesos y lógicas de la tecnología. Tanto los fenómenos de hiperconexión —junto a la consecuente alteración de la percepción del espacio-tiempo— como las dinámicas de consumo han modificado los roles sociales y la conciencia de los sujetos y, además, han codificado los valores éticos a través de una ideología de la máquina pautada por el sistema que la programa.
A través de este proyecto queremos atender los contrarrelatos que, desde la literatura, surgen como una respuesta a estas transformaciones sociales, culturales y éticas. Nos aproximaremos a escrituras que, en última instancia, ayudan a entender los desafíos que suponen los procesos de vulnerabilidad y de exclusión generados por la realidad descrita, así como al potencial dialógico que manifiestan estas prácticas artísticas, entendidas como espacios de ruptura, detención y empatía.

De este modo, queremos partir de tres categorías a través de las cuales pueden analizarse estos residuos o marcas digitales que, en el ámbito literario, se presentan como una mutación de los lenguajes e imaginarios. Abordaremos, entonces, las dimensiones de espacio, tiempo y materia proponiendo una reconsideración desde lo humano, en relación de copertenencia con otros seres, y desde la acción crítica y subversiva frente a las nuevas formas de dominación y poder, tales como la aceleración, la obsolescencia, el rendimiento o las estrategias del capital. Así, frente a las dinámicas del desplazamiento o de la contigüidad propias del ciberespacio, de la gestión del tiempo y su organización efectiva o de la optimización material, las formas literarias están proponiendo otros modos de pensamiento planteados desde la dispersión, la lentitud o el desecho. Estos conceptos, que no resultan opuestos ni se sitúan en posiciones contrarias, sino más bien en permanente diálogo y fluctuación, constituirán por tanto los tres ejes que organizarán temáticamente este ciclo que integrarán destacados especialistas en la materia en cada una de las mesas propuestas.

Coordinación: Borja Cano Vidal, Universidad de Salamanca; Sheila Pastor Martín, Universidad de Burgos / Universidad de Salamanca y Vega Sánchez Aparicio, Universidad de Salamanca

Colaboración: Cátedra Carlos Fuentes de Literatura Hispanoamericana, Cátedra Extraordinaria Max Aub Transdisciplina en Arte y Tecnología y la Universidad de Salamanca

PROGRAMA:

Tiempo

Mesa 1: Vicente Luis Mora (UNIR):
(propuesta provisional) “Escrituras contemporáneas: entre el analógico mercantil, la experimentación y la literatura a la intemperie digital”
Mesa 2: Belén Gache
Linealidad, no linealidad y juegos temporales en la literatura digital

Miércoles 10 de noviembre 10:00 a 11:30

Espacio
«Percepciones de la literatura digital: las dimensiones (y sus ausencias) en la escritura en el siglo XXI»
Mesa 3 y 4: Daniel Escandell Montiel (Universidad de Salamanca) y José Aburto

Miércoles 17 de noviembre, 10:00 a 11:30

Materia
Grados de percepción: ficción especulativa en el siglo 21

Mesa 5: Francisca Noguerol (Universidad de Salamanca):
Mesa 6: Andrea Chapela, en conversación con Francisca Noguerol

Miércoles 24 de noviembre, 11:00 a 12:30

Transmisión por Zoom. Participación en sesiones de preguntas y respuestas *Previa inscripción del 25 de octubre al 8 de noviembre de 2021 en: tinyurl.com/remanentes

Público general:
Transmisión por Facebook/CasadelLagoUNAM


Digital
Archivo PVA (MX)
Conversatorio: Un incendio viene en forma de glitch
Participan: Sofía Hinojosa, Regina Vargas y Fabiola Talavera

La obra digital Frágil narra el acontecer de un incendio ficticio, que termina con el Archivo Poesía en Voz Alta con el fin de reflexionar sobre el archivo, el soporte de la historia que decidimos almacenar y de aquella que no se guarda y permanece como voz en el viento. En esta charla, la artista comisionada Sofía Hinojosa, la animadora Regina Vargas y la responsable del Archivo PVA, Fabiola Talavera, conversarán sobre el proceso de trabajo e investigación necesario para crear esta pieza, los enfoques artísticos en las prácticas de cada una, así como sobre las reflexiones surgidas a partir de trabajar con documentos de archivo.

Sofía Hinojosa (Ciudad de México, 1992)
Estudió una licenciatura en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”. Su trabajo se desplaza entre la imagen y el texto para indagar en las estructuras del lenguaje y su representación. Ha expuesto de manera individual en la Ciudad de México en el Salón Silicón y en Tabasco 258. Su trabajo ha sido parte de exposiciones colectivas en la Ciudad de México, Culiacán, Oaxaca, Monterrey y Viena. Ha sido beneficiada con el programa FONCA Jóvenes Creadores 2018-2019. Fue parte del colectivo Operación Hormiga. Vive y trabaja en la Ciudad de México.

Regina Vargas
Egresada de la carrera de Diseño e Interacción en Medios Digitales de la universidad Centro de Diseño, Cine y Televisión. Realizó parte de sus estudios universitarios en la University of the Arts London, en los que se enfocó en la comunicación visual, buscando la intersección entre las prácticas tradicionales de diseño con la tecnología. Fue integrante del equipo acreedor al primer lugar en la Student Design Competition, ACM/IEEE International Conference on Human-Robot Interaction Korea en el 2019, con el proyecto Lumigami. Su proyecto de titulación, Realmente, es una campaña transmedia que utiliza el diseño editorial y la realidad aumentada para concientizar sobre la salud mental. Realizó su servicio social en Casa del Lago UNAM, donde continúa apoyando como colaboradora externa en las áreas de diseño y museografía digital. Actualmente es Marketing Designer para frog Design.

Fabiola Talavera (Monterrey, 1995)
Curadora, escritora, gestora cultural y archivista que ha trabajado con diferentes instituciones culturales públicas y privadas en México, Australia y Nueva Zelanda, en exposiciones, proyectos de investigación y archivos. Es egresada de la carrera de Estudios e Historia de las Artes por parte de la Universidad del Claustro de Sor Juana. Actualmente es responsable del Archivo Digital Poesía en Voz Alta de la Casa del Lago UNAM.

RRSS
https://casadellago.unam.mx/fragil/
Sofía: https://www.instagram.com/so.f.h/
Regina: https://www.instagram.com/reginaa.vargas/
Fabiola: https://www.instagram.com/fabiolatalavera/

¿Cuándo?
Miércoles 3 de noviembre, 2021 | 17:00

¿Dónde?
Transmisión por YouTube


Digital
DIVULGACIÓN
Masterclass: El sabor de la salsa
Imparte: Rafael Trujillo Ramírez (MX)

En esta masterclass aprenderemos a desarrollar combinaciones de vueltas en pareja, así como movimientos individuales de la salsa. Se estudiarán pasos sencillos y se realizarán diversos ejercicios de coordinación motriz, de movimientos de cadera, señalamientos manuales y desplazamientos. Veremos tres vueltas básicas y las posturas adecuadas de la pareja (abrazo y colocación de manos).
La duración de la clase es de una hora con 15 minutos.
Requerimientos: ropa cómoda, zapato bajo (tenis o zapato) y agua.

¿Cuándo?
Viernes 29 de octubre | 19:00

¿Dónde?
Transmisión por Facebook/CasadelLagoUNAM


Digital
DIVULGACIÓN
Taller de encuadernación
Imparte: El día de la impresión
Yair Hernández (MX) – ‘Atardecer Dwsk’ y Víctor Álvarez (MX) – ‘Una rata inmunda’

Este taller está dirigido a personas de 17 años en adelante, con o sin experiencia en el tema de la encuadernación, pero con la inquietud de aprender cómo es que se elabora un cuaderno de manera artesanal. Se compartirán nociones básicas sobre los elementos que conforman la encuadernación artesanal. Las y los asistentes aprenderán el uso correcto de las herramientas básicas para encuadernar. Asimismo, obtendrán conocimientos técnicos que podrán utilizar para realizar futuras encuadernaciones y crear diferentes formatos acordes a sus necesidades.
Tener la posibilidad de realizar una encuadernación sin pegamento, a base de materiales que se consiguen fácilmente, como papel, hilo, aguja o cartoncillo, ejemplifica una manera de encuadernar que es accesible.
Al finalizar el taller las y los participantes tendrán los conocimientos básicos para adentrarse en el mundo de la encuadernación, una herramienta que podrá ayudarles en futuros proyectos de dibujo, libros de artista, bitácoras, etc.

Materiales
1 pliego de cartón o cartoncillo de 200 o 300 g, hojas bond 120 g, hilo sintético parafinado, hilo de algodón omega del 10 o hilo de lino, aguja recta para encuadernación o de ojo dorado, plegadera de hueso o acrílico (puede utilizarse una tarjeta de sustituto), lápiz, cúter, regla y soporte o tabla para cortar.

Programa

1. Introducción y contexto de la encuadernación: importancia del papel y su composición, dirección de la fibra y partes del cuaderno.

2. Plegado del papel. El doblez del papel y su acomodo es el primer paso para comenzar la elaboración del cuaderno antes de comenzar a coser.

3. Cocido. Se mostrará el orden, la metodología y las medidas que se emplearán para comenzar el cocido del cuaderno.

4. Ensamble. Una vez terminado el cocido, se cortarán la funda y la cartera del cuaderno, que se ensamblarán a base de dobleces, esto quiere decir, sin la necesidad de pegamento.

El día de la impresión
Ciudad de México, 2014
Colectivo integrado por cuatro artistas visuales, El día de la impresión (EDDI por sus siglas) es un proyecto que busca promover la serigrafía en la gráfica mexicana contemporánea a través de un programa de residencias artísticas y talleres dedicados a la enseñanza y exploración de la técnica de impresión.
El objetivo de EDDI es crear un espacio propicio para la reflexión y la creación artística, con la finalidad de fomentar la capacidad creativa al proporcionar un espacio de taller, así como asesoramiento técnico y conceptual.

¿Cuándo?
Sábado 16 de octubre | 12:00

¿Dónde?
Transmisión por Facebook/CasadelLagoUNAM


Charla
Instituir un mundo propio: Conversatorio sobre el proyecto Todo lo que la luz toca
Participan: José De Sancristóbal (MX), Lucía Vidales (MX) y Gabriel Esparza (MX) | Modera: Fabiola Talavera (MX)

La obra digital Todo lo que la luz toca propone un ambiente digital interactivo que reimagina los colores, movimientos y sonidos de las puestas en escena del movimiento Poesía en Voz Alta (1956 -1963). En esta charla, el artista José de Sancristóbal, la pintora Lucía Vidales, el ingeniero de sonido Gabriel Esparza y la responsable del Archivo PVA, Fabiola Talavera, conversarán sobre los enfoques artísticos de cada uno, el proceso de trabajo e investigación necesario para crear esta pieza comisionada y las reflexiones surgidas a partir de trabajar con documentos de archivo.

José de Sancristóbal (Monterrey, 1995). Cursó la Licenciatura en Artes de la Universidad de Monterrey. Su trabajo se ha exhibido individual y colectivamente en el Centro de la Imagen, Ciudad de México; Festival Internacional Santa Lucía, Monterrey; City Surfer Office, Praga; Centro de las Artes, Monterrey; Centro Cultural Plaza Fátima, Monterrey; Biquini Wax, Ciudad de México; FF projects, Monterrey; joségarcía ,mx, Ciudad de México; Glassbox, París; Bienal UNAM de Artes Visuales, Ciudad de México; entre otros. Fue acreedor al premio de adquisición en el II Premio Estatal de Arte Nuevo León 2020. Fue becario del programa Jóvenes Creadores (FONCA) en 2019-2020. Cofundó y codirigió, desde 2017 y hasta 2019, el espacio de exhibición Malteada La Vida. Actualmente es becario del programa Fulbright-García Robles para estudios de posgrado en el extranjero 2021-2023; y becario del Centro de Iinvestigación, Innovación y Desarrollo de las Artes (CEIIDA) de la UANL, Nuevo León.

Gabriel Esparza (1994) es un artista sonoro e ingeniero que radica en Monterrey, México. Actualmente se desempeña como ingeniero audiovisual de exposiciones en el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO), y desarrolla una carrera en audio en vivo para espectáculos, recintos y artistas. Se graduó del ITESM de la Ingeniería en Producción de Audio Digital (2017). Ha participado en exposiciones colectivas en México, Dinamarca, Alemania y Taiwán. Su principal interés es manipular audio exhibiendo, proponiendo, grabando, editando o mejorando experiencias sonoras, esto lo promueve construyendo plataformas como: Σшρτγ (sello musical y productor de eventos), auDiO ViVo (archivo sonoro). Como artista, disfruta descubrir nuevas texturas acústico-musicales y desarrolla un trabajo que explora diversas ideas sobre percepción y estructuralismo dentro de la ecología del sonido. Gabriel también produce música bajo el alias ‘Gazrapse’ y tiene lanzamientos en sellos discográficos: Snu (MX) y Corrupt Data (Reino Unido).

Fabiola Garza Talavera (Monterrey, 1995)
Es una curadora, escritora, gestora cultural y archivista que ha trabajado con diferentes instituciones culturales públicas y privadas en México, Australia y Nueva Zelanda, en exposiciones, proyectos de investigación y archivos. Es egresada de la carrera de Estudios e Historia de las Artes por parte de la Universidad del Claustro de Sor Juana. Actualmente es responsable del Archivo Digital Poesía en Voz Alta de la Casa del Lago UNAM. Es aficionada del café y los pastelitos, las películas y de cantar en la regadera.

Lucía Vidales (Ciudad de México, 1986) vive y trabaja en México. Su obra ha sido exhibida en museos y galerías mexicanas e internacionales en más de setenta ocasiones. Algunas exposiciones individuales recientes incluyen: Sudor Frío, Proxyco Gallery, New York (2021); Un lugar para sí misma, Galería Karen Huber (2021); Manoteta, PEANA, Monterrey, México (2021); To cool the blue, Taka Ishii Gallery, Tokyo (2020); Noche durante el día, Sala Gam, Galería de Arte Mexicano, CDMX (2019). Algunas de sus exposiciones colectivas recientes son Four Women Painters at the Crossroads, Sapar Contemporary, Piero Atchugarry Gallery, Miami (2020-2021); Murales para un cubo blanco, Sala de Arte Público Siqueiros, CDMX (2020); Daichi Takagi, Lucia Vidales, Hiroka Yamashita, Taka Ishii Gallery, Tokyo (2020); and City Prince/sses, Palais de Tokyo, París (2019). Vidales obtuvo el título de maestra en Artes Visuales por la FAD, UNAM, en 2014, y la licenciatura en Artes Visuales, en 2009, por La Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”, INBA, CDMX. Ha obtenido la beca Jóvenes Creadores de la Secretaría de Cultura en tres ocasiones, así como varios reconocimientos en bienales y certámenes nacionales. Actualmente es profesora de arte en la Universidad de Monterrey.

¿Cuándo?
Miércoles 13 de octubre | 17:00

¿Dónde?
Transmisión: YouTube/CasadelLagoUNAM


Archivo PVA
Obra comisionada Archivo PVA
FRÁGIL de Sofía Hinojosa

Esta obra digital propone una intervención al sitio web del Archivo Digital Poesía en Voz Alta. A través de un audio se narra una ficción en la que se cuenta que el Archivo Digital PVA se ha perdido debido a una serie de catástrofes, tales como inundaciones e incendios, que toman forma en animaciones digitales que lentamente destruyen la información contenida en los documentos. Concebido por la artista Sofía Hinojosa, este proyecto busca reflexionar en torno a la fragilidad de los archivos, tanto físicos como digitales.

Sofía Hinojosa (1992)

Estudió una licenciatura en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”. Su trabajo se desplaza entre la imagen y el texto para indagar en las estructuras del lenguaje y su representación. Ha expuesto de manera individual en la Ciudad de México en Salón Silicón y en Tabasco 258. Su trabajo ha sido parte de exposiciones colectivas en la Ciudad de México, Culiacán, Oaxaca, Monterrey y Viena. Ha sido beneficiada con el programa FONCA Jóvenes creadores 2018-2019. Fue parte del colectivo Operación Hormiga. Vive y trabaja en la Ciudad de México.

¿Cuándo?
Miércoles 29 de septiembre | 12:00


Divulgación: música y sonoridades
Icanitoa: murmurar de los ausentes
Historias de la escucha en México
9/10 Perspectivas sensibles desde los nuevos materialismos
Entrevista con Florencia Scandar (AR)
Conduce: Guillermo García Pérez (MX)

En el contexto de la conmemoración de los 500 años de la Conquista de México, se vuelven necesarias, incluso urgentes, lecturas críticas y aproximaciones originales a la historia de nuestro país. En ello, se juega toda una visión no sólo del presente social de México, sino de sus vías de reconfiguración futura. Con ese objetivo en mente, Casa del Lago UNAM, en colaboración con la Fonoteca Nacional, organiza el ciclo de conversaciones Icanitoa: Murmurar de los ausentes. Historias de la escucha en México, comisionado al periodista cultural e investigador Guillermo García Pérez, quien ha propuesto una curaduría enfocada en múltiples disciplinas para dar cuenta del gran arco histórico por abordar: desde la guerra de Conquista del siglo XVI hasta la ciudad estridentista del siglo XX. ¿Cómo trazar un eje que articule todos estos acontecimientos? ¿Acaso el sonido representa un territorio aún por explorar?

Icanitoa es un término náhuatl recogido por el franciscano Alonso de Molina en su Vocabulario en lengua castellana y mexicana, escrito entre 1555 y 1571, y “murmurar de los ausentes” es su definición literal. Este término nos sirve para articular la diversidad temática del ciclo a través de su carácter aural: el sonido es el eje para vincular conocimientos generados en diversos campos de conocimiento, un guía y una vía de exploración. ¿Qué nuevas lecturas del pasado pueden generarse de esa manera? ¿Qué características no atendidas pueden emerger?

Cada una de las conversaciones de Icanitoa tendrá como disparador un documento sonoro del archivo de la Fonoteca Nacional, a partir del cual se articularán conocimientos provenientes de la música, la filosofía, la historia, la antropología o la teoría política.

Icanitoa busca inspirar un diálogo crítico, que se active por una escucha atenta, y que permita que los acontecimientos históricos emerjan con todas sus cualidades sensibles. Esa es la apuesta del ciclo.

Florencia Scandar (antropóloga e historiadora): para explorar los documentos históricos de México desde la perspectiva de los nuevos materialismos, los objetos sacros y los rituales.

Guillermo García Pérez (Ciudad Cooperativa Cruz Azul, Hidalgo, 1987).
Editor, ensayista, comunicador y artista. En 2019 debutó con la pieza Nueva historia del ojo en la Ciudad de México, y está por estrenar la pieza escénico-sonora Clinamen. Ejercicios de comunismo sonoro. Ha impartido los cursos: “Imagen incendio” y “Aproximaciones materiales a lo visible” en el Centro de Cultura Digital; “Instrucciones para ahuecar el cuerpo”, en el Centro Cultural Olimpo; “¿Pueden las revistas sobre cine hacernos mejores?”, en el Festival Internacional de Cine en el Desierto. Es colaborador de publicaciones como Blog de crítica, Icónica, Lobo suelto!, La Diaria, la Revista de la Universidad Nacional y GQ.

En el marco del Ciclo México 500 de la UNAM
Colaboración: Fonoteca Nacional

¿Cuándo?
Jueves 23 de septiembre | 17:00

¿Dónde?
Transmisión: YouTube/CasadelLagoUNAM


Materia Abierta 2021
Ni apocalipsis ni paraíso: Meditaciones en el umbral
Curaduría: Mônica Hoff (BR) y Eva Posas (MX)

Materia Abierta es una escuela de verano sobre teoría, arte y tecnología, establecida en la Ciudad de México. Concebida como un espacio para reflexionar sobre las éticas del presente y el futuro, su programa busca cuestionar las fuerzas políticas, económicas e ideológicas que condicionan la producción cultural contemporánea y favorecer otras formas de acción y conocimientos.

Colaboración: Materia Abierta, Cátedra Extraordinaria Max Aub. Transdisciplina en Arte y Tecnología, Programa Arte Ciencia y Tecnología (ACT), KADIST, NORO, PEANA, Museo Tamayo y el Departamento de Arte de la Universidad de Monterrey – UDEM.

Conferencias públicas:

Jueves 26 de agosto, 11:00
Sp’ijil O’tanil: epistemologías del corazón con Juan López Intzín (MX)

Esta conferencia toma como punto de partida el término maya tseltal Sp’ijil O’tanil, que nombra los conocimientos, saberes y experiencias de vida que habitan el corazón y nos lleva a explorar formas de existencia interconectadas entre sí que se alimentan de la reciprocidad a través del Ch’ulel, uno de los hilos conductores de lo que Juan López Intzín denomina “epistemologías del corazón”. La aproximación en castellano de Ch’ulel sería espíritu, energía, alma y conciencia, por citar algunas acepciones. Es así que explorar el Sp’ijil O’tanil abre la posibilidad de conocer otras concepciones filosóficas, éticas y políticas de la coexistencia entre los seres que habitamos este mundo. Así mismo, es una oportunidad para desdomesticar nuestras subjetividades en los tiempos en que la humanidad está en una crisis civilizatoria.

Juan López Intzín es maya hablante de la lengua tseltal (Tenejapa, Chiapas). Es licenciado en Sociología por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chiapas y egresado de la maestría en Antropología Social por la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México. En 2003 formó parte del equipo traductor de Los Acuerdos de San Andrés a la lengua maya-tseltal, editado por CELALI-CONECULTA. Sus publicaciones recientes incluyen “El Ch’ulel multiverso e intersubjetividad en el stalel maya tseltal” en Lengua, cosmovisión, intersubjetividad: acercamientos a la obra de Carlos Lenkersdorf, publicado por la UNAM en 2015. Es coautor de los libros Sentipensar el género. Perspectivas desde los pueblos originarios (Sjalel Kibeltik, 2013), Tejiendo nuestras raíces (2010), Ensayos: Memorial de los caminos. Palabras del corazón (CELALI, 2004), El sueño, ¿una herencia de nuestros primeros madres-padres? (CELALI, 2002) y Rumbo a la calle… El trabajo infantil, una estrategia de sobrevivencia (2000). Ha impartido conferencias en la New York University, University of Massachusetts, UNAM y Universidad de Chile, entre otras. Su principal eje de reflexión es lo que ha denominado epistemologías del corazón, en donde explora conceptos tseltales y tsotsiles tales como Ch’ulel, Ich’el ta muk’, Lekil Kuxlejal, Stalel kuxlejal y Sna’el k’inal. Actualmente trabaja en el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas.

 

Martes 31 de agosto, 11:00
Simulation and Speculation: Art in a Post–Video Game World con Dawn Chan (US)*
*En inglés

Lejos de ser, como alguna vez se percibió, un pasatiempo de nicho adoptado principalmente por hombres adolescentes, los videojuegos se han convertido en una parte omnipresente de la cultura mediática, abonando a una comprensión más amplia sobre mecanismos de control, simulación y actividad especulativa. Es inevitable a estas alturas que el arte preocupado por asuntos diversos, desde el desplazamiento hasta el trabajo, responda a entendimientos colectivos sobre el mundo inherentemente moldeados por la cultura de los videojuegos. A raíz del discurso (a veces frustrante, a veces productivo) en torno al arte “post-Internet”, se puede explorar una noción análoga de arte “post-videojuegos”: expresiones artísticas que surgen después de (y contextualizadas por) la explosiva popularidad de espacios digitales para la construcción de mundos interactivos, a menudo con visiones especulativas utópicas o distópicas. Tomando como punto de partida las ideas y el trabajo de N. Katherine Hayles, Alexander Galloway, Aubrey Anable, MacKenzie Wark y Miwon Kwon, esta conferencia analizará las relaciones que se establecen entre el arte contemporáneo y las formas en que los videojuegos amplifican nociones en torno al expansionismo, la extracción de recursos, la productividad, la conquista y la movilidad. 

Dawn Chan es una escritora y editora basada en Nueva York, cuyo trabajo ha aparecido en The Atlantic, Bookforum, The New York Times, The New Yorker, The Paris Review, entre otras publicaciones. Dawn también contribuye con frecuencia en Artforum, donde trabajó como editora de 2007 a 2018. Actualmente es profesora en CCS Bard, en Nueva York. Su trabajo ha sido antologado en volúmenes de Whitechapel/MIT Press, Paper Monument y Museum der Moderne Salzburg, y ha sido reconocida con el premio de escritura artística en arte digital de la Fundación Thoma y con la Beca Warhol Arts Writers. De 2019 a 2020, Chan formó parte del equipo curatorial de la exhibición Phantom Plane: Cyberpunk in the Year of the Future en Hong Kong.

 

Viernes 3 de septiembre, 11:00
Encuentro performático: Comer como creación con María Buenaventura

Más allá de la cocina y la siembra, como actos de creación con la comida, comer es creación: hace nuestras vidas, hace nuestros cuerpos. Y masticando, salivando, ingiriendo y digiriendo, cercenamos y colaboramos con la vida de todos los otros seres, dentro y fuera de nosotras (¿hay tal dentro y fuera cuando comemos?). Para este encuentro, lejano entre quienes participaremos, cercano a nuestro cuerpo y lugar que habitamos, habremos de tener a la mano de dos a tres frutas, una hierba aromática, así como los ingredientes y utensilios necesarios para preparar su sopa favorita durante la sesión.

Maria Buenaventura es una artista y cocinera basada en la Sabana de Bogotá. Su proceso en el arte parte del éxtasis ante la diversidad de la vida, y se compromete con la búsqueda de una vida libre y exuberante para los seres vivos con los que comparte espacio, respiración y comida. Su creación está centrada en el uso del territorio, la propiedad pequeña de la tierra, y la historia de la alimentación de los Andes del trópico: un escenario de luchas, tensiones, saqueos y reivindicaciones que son sepultados en los ahogos diarios de un país de desplazamientos e informalidad y tras los velos de medios de comunicación pendientes de los centros de poder.

 

Jueves 9 de septiembre, 11:00
Performance: El orden de las rosas con Maximiliano Mamani (AR)

En este encuentro performático, Maximiliano Mamani llevará a la audiencia por un recorrido desordenado, a través distintas plataformas virtuales, buscando desconfigurar la relación entre el tiempo y el espacio, entendida como una ficción, como un filtro normativo que organiza la experiencia de los cuerpos con su entorno. Es ahí, en ese mundo occidental lleno de reglas que favorecen a quienes las diseñan y en donde la muerte es la expresión última de dicha ilusión, que la trampa, la mentira y el engaño se presentan como el destino, pero también como la única opción para perderse en el camino y escapar creando un sin fin de posibilidades. 

Maximiliano Mamani es un artista andino residente de Tilcara, Jujuy. Es bailarín y profesor de danzas folclóricas. Estudió Antropología en la Universidad Nacional de Salta y fue becario del Fondo Nacional de las Artes de Argentina. Su trabajo artístico nace desde la crítica a la matriz colonial que rige nuestras prácticas y estéticas. Incursiona en el drag queen, con su personaje “Bartolina Xixa”, inspirada en la revolucionaria Bartolina Sisa y en las cholas de La Paz. A través de ella, aborda las construcciones LGTBQ, la colonialidad, las concepciones de género y diversidad sexual, los abusos ambientales, el racismo, la violencia contra las mujeres y la usurpación de territorios en América Latina.

 

Miércoles 15 de septiembre, 11:00
Critique and Machine Philosophy con Luciana Parisi (IT)*
*En inglés

El entrelazamiento moderno entre la tecnología y el colonialismo se sostiene desde los principios recursivos de la filosofía, que a su vez están presentes en la crítica contemporánea sobre la automatización. Con el fin de desafiar el supuesto metafísico de que el pensamiento precede a la producción o que se genera en cooperación con las máquinas, esta conferencia abordará la persistencia de la “tesis de la transparencia” (Denise Ferreira da Silva), desde el entendimiento de que el aprendizaje de máquina amplifica la brutalidad del capital racial y los sesgos programados en la sociedad, destacando la necesidad de recuperar los pilares filosóficos de la ciencia de la computación teórica. Si bien la automatización sigue siendo fundamental para la constitución de la filosofía trascendental, también implica nuevas configuraciones metafísicas que vinculan la inteligencia cibernética y el razonamiento autorreflexivo. Sin embargo, lo que está en juego es cómo la filosofía posterior a la computación ha aceptado la inteligencia automatizada de los mismos medios, instrumentos, máquinas en los que se basa. En otras palabras, la extensión protésica del modelo autorreflexivo o autodeterminante de toma de decisiones convertido en máquinas esclavas automatizadas ya no puede evitar que la inteligencia de las máquinas active “incomputables” como la condición de mediación y generación de pensamiento no-humano.

Luciana Parisi investiga la intersección entre la filosofía continental, las ciencias de la información, los medios digitales y las tecnologías computacionales. Sus escritos investigan la tecnología en términos de las posibilidades de transformación ontológicas y epistemológicas en ámbitos culturales, estéticos y políticos. Formó parte de la CCRU (Cybernetic Culture Research Unit) y actualmente es integrante y cofundadora de CCB (Critical Computation Bureau). En 2004 publicó Abstract Sex: Philosophy, Biotechnology and the Mutations of Desire. Su libro Contagious Architecture: Computation, Aesthetics and Space (2013) explora algoritmos en arquitectura y diseño de interacción. 

 

Viernes 17 de septiembre, 11:00
Especular, intervenir, parar. Cuestiones de tiempo desde claves feministas con Veronica Gago (AR)

La crítica argentina Josefina Ludmer nos enseñó un arte de la especulación. Especular, dice ella, es dar una sintaxis a ideas de otrxs desde el territorio en el que las usamos. Por lo tanto, especular es también una práctica material de uso. Especular, como remite la palabra original, tiene que ver a su vez con las imágenes que juegan a espejarse, pero es también el saber que reclaman las finanzas. La especulación es un modo de manejo del tiempo, de fabular sus posibilidades, de abrirlo al acontecimiento, pero también de sacarle provecho, de hacerlo rendir. Tal vez la especulación sea un modo de conectar con el umbral, como una locación en donde ubicar disputas por el tiempo. Esta conferencia abordará distintas versiones de tiempo desde prácticas feministas: la huelga como una política de intervención sobre el tiempo pasado de la explotación; los reclamos contra el endeudamiento como un modo de confrontar el embargo de tiempo a futuro; la intervención callejera como el tiempo presente de lo cotidiano. A la vez, estas tres perspectivas desordenan el tiempo lineal y se entrelazan.

Verónica Gago es doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, docente de grado y posgrado en la Universidad Nacional de San Martín y en la Universidad de Buenos Aires e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. Coordina el Grupo de Investigación e Intervención Feminista (GIIF) y el Grupo de Trabajo CLACSO dedicado a economías populares. Es autora de los libros La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular (2014) y La potencia feminista. O el deseo de cambiarlo todo (2019). Es editora de distintos volúmenes colectivos, entre ellos: 8M. Constelación Feminista y La Internacional Feminista.


Colaboración: Materia Abierta, Cátedra Extraordinaria Max Aub. Transdisciplina en Arte y Tecnología, Programa Arte Ciencia y Tecnología (ACT), KADIST, NORO, PEANA, Museo Tamayo y el Departamento de Arte de la Universidad de Monterrey – UDEM.

Conferencias públicas: 26 y 31 de agosto, 3, 9, 15 y 16 de septiembre

¿Dónde ver?
Youtube/MateriaAbierta

+info materiaabierta.com


Divulgación: música y sonoridades
Icanitoa: murmurar de los ausentes
Historias de la escucha en México
8/10 Cosmopolíticas: otra historia de Mesoamérica
Entrevista con Federico Navarrete (MX)
Conduce: Guillermo García Pérez (MX)

En el contexto de la conmemoración de los 500 años de la Conquista de México, se vuelven necesarias, incluso urgentes, lecturas críticas y aproximaciones originales a la historia de nuestro país. En ello, se juega toda una visión no sólo del presente social de México, sino de sus vías de reconfiguración futura. Con ese objetivo en mente, Casa del Lago UNAM, en colaboración con la Fonoteca Nacional, organiza el ciclo de conversaciones Icanitoa: Murmurar de los ausentes. Historias de la escucha en México, comisionado al periodista cultural e investigador Guillermo García Pérez, quien ha propuesto una curaduría enfocada en múltiples disciplinas para dar cuenta del gran arco histórico por abordar: desde la guerra de Conquista del siglo XVI hasta la ciudad estridentista del siglo XX. ¿Cómo trazar un eje que articule todos estos acontecimientos? ¿Acaso el sonido representa un territorio aún por explorar?

Icanitoa es un término náhuatl recogido por el franciscano Alonso de Molina en su Vocabulario en lengua castellana y mexicana, escrito entre 1555 y 1571, y “murmurar de los ausentes” es su definición literal. Este término nos sirve para articular la diversidad temática del ciclo a través de su carácter aural: el sonido es el eje para vincular conocimientos generados en diversos campos de conocimiento, un guía y una vía de exploración. ¿Qué nuevas lecturas del pasado pueden generarse de esa manera? ¿Qué características no atendidas pueden emerger?

Cada una de las conversaciones de Icanitoa tendrá como disparador un documento sonoro del archivo de la Fonoteca Nacional, a partir del cual se articularán conocimientos provenientes de la música, la filosofía, la historia, la antropología o la teoría política.

Icanitoa busca inspirar un diálogo crítico, que se active por una escucha atenta, y que permita que los acontecimientos históricos emerjan con todas sus cualidades sensibles. Esa es la apuesta del ciclo.

Federico Navarrete (historiador y antropólogo): para proponer vías desmitificantes para acercarse a la Conquista y explorar hasta dónde esa desmitificación puede ayudarnos a crear nuevas aproximaciones a lo histórico.

Guillermo García Pérez (Ciudad Cooperativa Cruz Azul, Hidalgo, 1987).
Editor, ensayista, comunicador y artista. En 2019 debutó con la pieza Nueva historia del ojo en la Ciudad de México, y está por estrenar la pieza escénico-sonora Clinamen. Ejercicios de comunismo sonoro. Ha impartido los cursos: “Imagen incendio” y “Aproximaciones materiales a lo visible” en el Centro de Cultura Digital; “Instrucciones para ahuecar el cuerpo”, en el Centro Cultural Olimpo; “¿Pueden las revistas sobre cine hacernos mejores?”, en el Festival Internacional de Cine en el Desierto. Es colaborador de publicaciones como Blog de crítica, Icónica, Lobo suelto!, La Diaria, la Revista de la Universidad Nacional y GQ.

En el marco del Ciclo México 500 de la UNAM
Colaboración: Fonoteca Nacional

¿Cuándo?
Jueves 2 de septiembre | 17:00

¿Dónde?
Transmisión: YouTube/CasadelLagoUNAM


Divulgación | Música | Sonoridades
FemLab_05
Participan: Ana Paula Santana (MX) y Adele Knall (AT)

FemLab es un programa de conciertos y actividades de formación protagonizado por mujeres que actualmente operan en el ámbito de la producción musical electrónica en México y Europa. Presentado por el Centro Cultural de España en México (CCEMx), en colaboración con las embajadas de los países participantes —en esta ocasión Austria—, con el apoyo de EUNIC y Casa del Lago UNAM, FemLab se plantea la misión de difundir el trabajo de mujeres artistas de distintas generaciones y estilos musicales, así como generar materiales didácticos accesibles de manera gratuita y en línea que contribuyan a formar a nuevas creadoras en todo el mundo.

23-25 de agosto
Transmisión:
YouTube CCEMx
Facebook Casa del Lago UNAM

Programa:

Lunes 23 de agosto, 10:00 – 12:00
Visita al Estudio de Ana Paula Santana

O.Y.E. Oficio y Experimentación es el estudio y espacio de producción y experimentación de Ana Paula Santana. Este espacio se divide en cuatro áreas: un espacio de trabajo gráfico y escultórico, una pequeña imprenta de letterpress, un estudio de grabación y experimentación sonora y un espacio abierto que sirve como área para mostrar obra. A partir del recorrido de estos espacios, Santana relaciona su quehacer artístico con los oficios, estímulos y materiales que la invitan a crear.

Martes 24 de agosto, 10:00 – 12:00
Entrevista con Adele Knall
Lena Ortega entrevistará a Adele Knall para conocer sobre sus prácticas artísticas, procesos creativos y todas sus referencias para nutrir su prolífica carrera.

Miércoles 25 de agosto, 12:00 – 14:00
Panel con las artistas y Lena Ortega
A manera de conversatorio y con la moderación de Lena Ortega, las artistas discutirán sobre el papel de las herramientas y la tecnología en la conformación de una identidad artística.

Sábado 28 de agosto, 20:00 – 21:30
Conciertos de ambas artistas en el auditorio virtual de Casa del Lago UNAM
Acceso: https://hubs.mozilla.com/kkYHWEk/lobby-femlab/

Sobre las participantes:

Ana Paula Santana

Artista experimental mexicana radicada en Guadalajara, trabaja en los campos del arte sonoro, la música experimental, el arte interactivo, la gráfica, la cerámica, el video y la instalación. Imagina y analiza con sonido y otros materiales fenómenos antropológicos. Ha sido beneficiaria del programa Jóvenes Creadores del FONCA (2016, 2018) y su proyecto Resiliencia obtuvo el reconocimiento Creadores de Paz del gobierno de México. Su trabajo ha sido expuesto en el Museo de Arte de Zapopan, el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca, el Ex Teresa Arte Actual, el Museo del Chopo, así como en exhibiciones en España, Suiza, Francia, Italia y Alemania.
Web: http://www.anapaulasantana.net/

Adele Knall
Es música experimental y artista visual austriaca. Sus obras se mueven y prueban diferentes medios a pasos agigantados. Trabaja con instalaciones, gráficos, cine de animación, performance, video y sonido, entre otras cosas. Desde 2017 estudió arte y medios digitales con Constanze Ruhm, así como escultura textual con Heimo Zobernig. También fue asistente de estudio en 2019 para cine de animación artística. Antes de eso, estudió jazz en Viena. Como cofundadora de la asociación Sounds Queer investiga, descubre y transmite sonidos electrónicos y construye sintetizadores. Además de en varias formaciones musicales, Knall aparece a menudo como solista.
Web: http://www.knall.art/

Lena Ortega (aka Leena Lee)
Artista sonora, investigadora, diseñadora y docente. Su línea de investigación explora las intersecciones entre naturaleza y cultura. Es miembro del grupo de investigación Arte+Ciencia de la UNAM. Ha realizado residencias de investigación/producción en España, Portugal, Alemania, Italia y Finlandia. Ha publicado artículos en libros colectivos de diseño y filosofía. Conduce Sin Superficie, la piel no es el límite, un programa radiofónico dedicado a la ecología acústica y la música experimental.
https://www.leenalee.net/


Divulgación*
ARTISTA + ARTIFICIO & ARTEFACTO

Estas tres palabras comparten los componentes léxicos griegos ars y artis que expresan la creatividad para articular un conocimiento con la práctica. En tiempos de incertidumbre, tener la certeza de que El arte en atención para cualquier ocasión recae en las manos de compañeres artistas nos hace pensar que no todo está tan perdido.

Las actrices Abril Pinedo y Mariana Villegas realizaron una indagación sobre los artificios que algunes artistas han puesto en práctica para llevar su creatividad a ámbitos relacionados con el cuidado de la casa y crearon esta plataforma para poder visibilizar estas iniciativas. Casa del Lago UNAM se suma a este esfuerzo difundiendo la plataforma y deseando que este espacio sume al trabajo llevado a cabo por todes les artistas para que la casa siga en pie.

Este proyecto es un espacio virtual en formato de anuncio de ocasión, como las viejas publicaciones de los diarios, que sirve como bolsa de trabajo, para que el público disponga de información sobre los distintos oficios que les artistas han desarrollado durante la pandemia de COVID-19. Deseamos que los futuros usuarios reciban en su casa El arte en atención para cualquier ocasión. El espacio virtual estará disponible a partir del 26 de agosto hasta el 11 de diciembre de 2021.

Artista + artificio & artefacto, agradece a todos los actores que colaboraron con sus respuestas, experiencias y valioso tiempo: Alejandra Hinojosa, Carlos López Tavera, Rocío Ramos, Víctor Eugenio León, Hamlet Ramírez, Ernesto Álvarez, Hugo Benito Aguilar, Elena Garibay, Yafté Arias, Daniel Bretón, Víctor Manuel Navarro, Raúl Villegas, Patricia Madrid y Omar Silva.

Idea, coordinación y conceptualización del proyecto: Abril Pinedo (MX) y Mariana Villegas (MX)

*La promoción de esta actividad es estrictamente de difusión y sin fines de lucro


¿Cuándo?
Jueves 26 de agosto | 12:00

Navega ahora ➔
https://casadellago.unam.mx/artista-artificio-artefacto/ 


Divulgación: música y sonoridades
7/10 Hacia una arqueología de la escucha
Entrevista con Francisco Rivas
Conduce: Guillermo García Pérez (MX)

En el contexto de la conmemoración de los 500 años de la Conquista de México, se vuelven necesarias, incluso urgentes, lecturas críticas y aproximaciones originales a la historia de nuestro país. En ello, se juega toda una visión no sólo del presente social de México, sino de sus vías de reconfiguración futura. Con ese objetivo en mente, Casa del Lago UNAM, en colaboración con la Fonoteca Nacional, organiza el ciclo de conversaciones Icanitoa: Murmurar de los ausentes. Historias de la escucha en México, comisionado al periodista cultural e investigador Guillermo García Pérez, quien ha propuesto una curaduría enfocada en múltiples disciplinas para dar cuenta del gran arco histórico por abordar: desde la guerra de Conquista del siglo XVI hasta la ciudad estridentista del siglo XX. ¿Cómo trazar un eje que articule todos estos acontecimientos? ¿Acaso el sonido representa un territorio aún por explorar?

Icanitoa es un término náhuatl recogido por el franciscano Alonso de Molina en su Vocabulario en lengua castellana y mexicana, escrito entre 1555 y 1571, y “murmurar de los ausentes” es su definición literal. Este término nos sirve para articular la diversidad temática del ciclo a través de su carácter aural: el sonido es el eje para vincular conocimientos generados en diversos campos de conocimiento, un guía y una vía de exploración. ¿Qué nuevas lecturas del pasado pueden generarse de esa manera? ¿Qué características no atendidas pueden emerger?

Cada una de las conversaciones de Icanitoa tendrá como disparador un documento sonoro del archivo de la Fonoteca Nacional, a partir del cual se articularán conocimientos provenientes de la música, la filosofía, la historia, la antropología o la teoría política.

Icanitoa busca inspirar un diálogo crítico, que se active por una escucha atenta, y que permita que los acontecimientos históricos emerjan con todas sus cualidades sensibles. Esa es la apuesta del ciclo.

Participan:

Francisco Rivas
Con formación en los campos de la comunicación audiovisual, la filosofía y la música, la carrera de Francisco Rivas construye puentes entre diversas rutas a través de la noción de escucha. Parte del equipo fundador de la Fonoteca Nacional, sus intereses artísticos se articulan, igualmente, desde los archivos sonoros. Además de explorar el paisaje sonoro, la composición multicanal o el radioarte, ha desarrollado una investigación teórica sobre el fenómeno de la escucha y la teoría del objeto sonoro a partir de un enfoque filosófico basado en la fenomenología y la arqueología epistemológica. Junto a Peter Avar realizó los discos Paisaje Sonoro de Veracruz (2010), Paisaje Sonoro de Oaxaca (2011), Paisaje Sonoro de Guerrero (2012), Paisaje Sonoro de Chihuahua (2015) y produjo Paisaje Sonoro de San Luis Potosí (2009).

Guillermo García Pérez (Ciudad Cooperativa Cruz Azul, Hidalgo, 1987).
Editor, ensayista, comunicador y artista. En 2019 debutó con la pieza Nueva historia del ojo en la Ciudad de México, y está por estrenar la pieza escénico-sonora Clinamen. Ejercicios de comunismo sonoro. Ha impartido los cursos: “Imagen incendio” y “Aproximaciones materiales a lo visible” en el Centro de Cultura Digital; “Instrucciones para ahuecar el cuerpo”, en el Centro Cultural Olimpo; “¿Pueden las revistas sobre cine hacernos mejores?”, en el Festival Internacional de Cine en el Desierto. Es colaborador de publicaciones como Blog de crítica, Icónica, Lobo suelto!, La Diaria, la Revista de la Universidad Nacional y GQ.

En el marco del Ciclo México 500 de la UNAM
Colaboración: Fonoteca Nacional

¿Cuándo?
Jueves 19 de agosto | 17:00

¿Dónde?
Transmisión: YouTube/CasadelLagoUNAM


Divulgación
Archivo PVA – Escribir el archivo
Susurros, murmullos y otros cuchicheo
Texto comisionado Rebeca Barquera (MX)

Escribir el archivo presenta una serie de ensayos comisionados que tienen como tema principal el grupo de teatro vanguardista Poesía en Voz Alta (1956-1963) y el Festival Poesía en Voz Alta, con sede anual en Casa del Lago UNAM desde 2005 hasta el presente. Este proyecto, que se suma a las activaciones artísticas del Archivo Digital Poesía en Voz Alta para formular un archivo vivo y en construcción, promueve un espacio para llevar a cabo acercamientos e investigaciones desde las subjetividades e historias personales de las autoras y autores invitados.

Rebeca Barquera (MX)

Candidata a doctora en Historia del arte por la UNAM. Ha sido docente en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, en la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño del ITESM y en la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Sus intereses se centran en el estudio de las utopías, fantasmas y anonimatos en los modernismos, así como en el entrecruce del arte con la tecnología y los discursos científicos. Ha colaborado en la Revista de la Universidad, Letras Libres, Código y participado en varios proyectos curatoriales y de investigación. Es miembro del Sindicato Técnico de Anacronismos y del seminario Despatriarcalizar el Archivo.

¿Cuándo?
Miércoles 18 de agosto | 12:00

¿Dónde?
Casa del Lago UNAM


Divulgación
Archivo PVA – Obra comisionada
Invocaciones y fantasmas: Conversatorio sobre el proyecto Radio Archivo PVA: Sin andarse por las ramas
Participan: Carla Lamoyi (MX), Iurhi Peña (MX) y Fabiola Talavera (MX)

La obra digital Sin andarse por las ramas rescata la participación de las mujeres en el grupo de teatro experimental universitario Poesía en Voz Alta (1956-1963) por medio de la creación de la radiodifusora ficticia “Radio Archivo PVA”. En esta charla, la artista Carla Lamoyi, la ilustradora Iurhi Peña y la responsable del Archivo PVA, Fabiola Talavera, conversarán sobre el proceso de trabajo e investigación necesario para crear esta pieza comisionada, los enfoques artísticos en las prácticas de cada una y la presencia de las mujeres en la cultura y las artes en un contexto más amplio.

Participan:

Carla Lamoyi (Ciudad de México, 1990)
Artista visual devenida editora/escritora. A partir de la investigación en diferentes archivos y la acumulación de imágenes y de textos, trabaja sobre la idea de “editar” la historia por medio de la ficción para construir el presente, a través de herramientas como la escritura, el audio, el dibujo y la acción. Como parte de su labor artística integra, junto a Antonio Medina, el colectivo editorial independiente FIEBRE Ediciones, dedicado a difundir prácticas creativas realizadas en Latinoamérica a partir de los ochenta. Se considera una bailarina amateur; ama los perritos y el chocolate, y no puede parar de comprar libros.

Iurhi Peña (Ciudad de México, 1989)
Es ilustradora. Lleva una microeditorial fanzinera que publica el trabajo de mujeres y personas disidentes del género de diferentes países de Latinoamérica. Por las tardes, bebe cantidades industriales de té mientras dibuja en su casa, en donde se escuchan cumbias, punk, perreo y los fierros viejos de fondo.

Fabiola Garza Talavera (Monterrey, 1995)
Curadora, escritora, gestora cultural y archivista que ha trabajado con diferentes instituciones culturales públicas y privadas en México, Australia y Nueva Zelanda, en exposiciones, proyectos de investigación y archivos. Es egresada de la carrera de Estudios e Historia de las Artes por parte de la Universidad del Claustro de Sor Juana. Actualmente es responsable del Archivo Digital Poesía en Voz Alta de Casa del Lago UNAM. Es aficionada al café y los pastelitos, a las películas y a cantar en la regadera.

¿Cuándo?
Miércoles 11 de agosto | 17:00

¿Dónde?
Transmisión por YouTube/CasadelLagoUNAM


Divulgación: música y sonoridades
6/10 Relatos de las máquinas parlantes
Entrevista con Samuel Cedillo (MX)
Conduce: Guillermo García Pérez (MX)

En el contexto de la conmemoración de los 500 años de la Conquista de México, se vuelven necesarias, incluso urgentes, lecturas críticas y aproximaciones originales a la historia de nuestro país. En ello, se juega toda una visión no sólo del presente social de México, sino de sus vías de reconfiguración futura. Con ese objetivo en mente, Casa del Lago UNAM, en colaboración con la Fonoteca Nacional, organiza el ciclo de conversaciones Icanitoa: Murmurar de los ausentes. Historias de la escucha en México, comisionado al periodista cultural e investigador Guillermo García Pérez, quien ha propuesto una curaduría enfocada en múltiples disciplinas para dar cuenta del gran arco histórico por abordar: desde la guerra de Conquista del siglo XVI hasta la ciudad estridentista del siglo XX. ¿Cómo trazar un eje que articule todos estos acontecimientos? ¿Acaso el sonido representa un territorio aún por explorar?

Icanitoa es un término náhuatl recogido por el franciscano Alonso de Molina en su Vocabulario en lengua castellana y mexicana, escrito entre 1555 y 1571, y “murmurar de los ausentes” es su definición literal. Este término nos sirve para articular la diversidad temática del ciclo a través de su carácter aural: el sonido es el eje para vincular conocimientos generados en diversos campos de conocimiento, un guía y una vía de exploración. ¿Qué nuevas lecturas del pasado pueden generarse de esa manera? ¿Qué características no atendidas pueden emerger?

Cada una de las conversaciones de Icanitoa tendrá como disparador un documento sonoro del archivo de la Fonoteca Nacional, a partir del cual se articularán conocimientos provenientes de la música, la filosofía, la historia, la antropología o la teoría política.

Icanitoa busca inspirar un diálogo crítico, que se active por una escucha atenta, y que permita que los acontecimientos históricos emerjan con todas sus cualidades sensibles. Esa es la apuesta del ciclo.

Participan:

Samuel Cedillo
Compositor de origen mazahua, campesino y artesano en su infancia, es uno de los músicos más innovadores del panorama experimental mexicano. Estudió composición en el Conservatorio de las Rosas de Michoacán con Germán Romero. Entre sus principales influencias formativas se encuentran Emmanuel Nunes y Pierluigi Billone. Desde el 2008, es guía del Taller de Creación Libre, donde acompaña procesos creativos, con sede actual en Pátzcuaro, Michoacán. Cero Records compiló parte de su obra en el álbum MONÓLOGOS I-V Trabajos para instrumento solo. Es productor de tres discos Música de tradición purépecha (2009, 2013 y 2017). En 2019 estrenó la pieza performática Máquina parlante.

Guillermo García Pérez (Ciudad Cooperativa Cruz Azul, Hidalgo, 1987).
Editor, ensayista, comunicador y artista. En 2019 debutó con la pieza Nueva historia del ojo en la Ciudad de México, y está por estrenar la pieza escénico-sonora Clinamen. Ejercicios de comunismo sonoro. Ha impartido los cursos: “Imagen incendio” y “Aproximaciones materiales a lo visible” en el Centro de Cultura Digital; “Instrucciones para ahuecar el cuerpo”, en el Centro Cultural Olimpo; “¿Pueden las revistas sobre cine hacernos mejores?”, en el Festival Internacional de Cine en el Desierto. Es colaborador de publicaciones como Blog de crítica, Icónica, Lobo suelto!, La Diaria, la Revista de la Universidad Nacional y GQ.

En el marco del Ciclo México 500 de la UNAM
Colaboración: Fonoteca Nacional

¿Cuándo?
Jueves 5 de agosto | 17:00

¿Dónde?
Transmisión: YouTube/CasadelLagoUNAM


Divulgación: música y sonoridades
Encuentro de producción y pensamiento sonoro: Narrativas y estrategias para (re)pensar diseños de sonido

Coordinan Elizabeth Bynum, Eloisa Diez, Katia Escalante, Libertad Figueroa, Griselda Sánchez y Karina Villaseñor

Con el fin de reflexionar sobre la producción sonora en México y América Latina, se propone este encuentro como un espacio para difundir una diversidad de esfuerzos que aparecen bajo el estandarte de los medios libres, comunitarios, experimentales, y que representan esfuerzos que obedecen a intereses temáticos y narrativas distintas a los planteados por una estandarización mediática masiva. Este espacio de experiencias busca discutir las diferentes implicaciones técnicas, discursivas y estéticas que abandera el ejercicio creativo, a la par que moviliza las formas de organización y los procesos de producción que se llevan a cabo en formas colectivas y autogestivas, con dinámicas alternativas de distribución o apuestas cooperativas. Las consideraciones socioculturales, geopolíticas y ecológicas, que se enlazan con la realización de estos esfuerzos, serán analizadas como parte del entramado complejo que implica pensar los medios, el sonido y su impacto en nuestra formación de identidad y memoria.

Programación

1 junio – Memoria, sonido y narrativas
Reflexiones sobre el sonido, la memoria y la importancia de preservar narrativas que enfocan la escucha hacia otras historias. Participan Auditum (Colombia), Las Raras (Chile), Radio Savia (Colombia). Modera Karina Villaseñor.

8 junio – Identidad, medios y libertades
Reflexiones sobre lo sonoro en diferentes medios y formatos. Exposición y charla de medios comunitarios y radios libres en Latinoamérica. Participan América Profunda (Argentina), Maizal (Ecuador/Perú/México), Radio Cocoa (Ecuador). Modera Griselda Sánchez.

15 junio – Territorio, escenas y resistencia
Reflexiones sobre sonido, música y formación de escenas en representación de territorios, historias y temporalidades. Participan América Afroindígena (Mx), Christina Baker (EUA), Red de Mujeres Músicas Transfronterizas (Mx). Modera Eloisa Diez.

22 junio – Música, mujeres y espacio público
Reflexiones sobre la producción del espacio público por mujeres y el papel fundamental de la música en la cohesión de tejidos comunitarios. Participan Batucada La Tremenda Revoltosa (Bogotá), Grupo Nzinga Capoeira Angola (Brasil), Musas Sonideras (Mx/EUA). Moderan Katia Escalante y María González de Castilla.

29 junio – Posibilidades del código en/desde el (ciber)feminismo
Reflexiones sobre la escritura de código en vivo, su relación y posibilidades en torno al (ciber)feminismo. Proyección de código en vivo a la par de una descripción y explicación sobre sus funciones como herramienta sonora/visual. Participan Arianne Rodríguez (Mx) y Marianne Teixido (Mx). Modera Libertad Figueroa.

Participan: 

AUDITUM

La Plataforma de Escuchas Auditum es un proyecto interdisciplinar que reúne una serie de ideas, manifestaciones y prácticas en torno al sonido, las artes transmedia y el acto de escuchar. Espacio de intercambio y exploración sónica a través de procesos de creación, reflexión y reconocimiento del patrimonio sonoro regional.
Camilo Cantor (COL). Coordinador del Exploratorio del Parque Explora de Medellín, organiza la Semana de la Escucha de Auditum.
Rossana Uribe (COL). Directora, gestora y curadora del laboratorio ÉTER, el sello Ediciones y de la Plataforma de Escuchas Auditum.

Las Raras

Somos un podcast documental. Contamos relatos de personas que rompen con las normas y luchan por un cambio social, que llamamos Historias de Libertad. Amplificamos voces que no se encuentran en los medios de comunicación tradicionales. Creemos firmemente que lo personal es político. Estamos en sintonía con los movimientos sociales. Somos feministas. Cubrimos temas como medioambiente, arte, educación, género, amor, familia, maternidad, migración, derechos humanos y más. Nuestra directora de contenido y narradora es Catalina May y nuestro director de sonido es Martín Cruz.

Radio Savia

Es un podcast que cuenta historias de sanación y cuidado colectivo del cuerpo-territorio. Creemos en el poder transformador y polinizador de las vivencias personales y comunitarias de sanación. Afirmamos que la justicia social va acompañada de un cambio estructural en nuestras formas de ser, relacionarnos y organizarnos en las resistencias.
Maytik Avirama, cofundadora, productora y editora. Maestra en Ecología Política por la Universidad Autónoma de Barcelona. Gestora de diferentes proyectos de trabajo con mujeres, derechos humanos y justicia ambiental.

América Profunda

Productora de contenidos libres y comunitarios que desde sus inicios en 2004 aboga por el intercambio de saberes populares. Hemos sido premiados por Radio Nacional de Argentina (2010), el Consejo Profesional de Radio Argentores (2016) y la Universidad de Buenos Aires (2017, 2018 y 2020). Participan Sofía Loviscek y Juan Pablo Berch. Los dos programas que llevamos adelante desde América Profunda: “La Tierra detrás de mis ojos” y “Se sabe por tu boca” se transmiten por más de 80 radios de la Argentina y también por algunas emisoras de México.

Maizal

Equipo itinerante y autogestivo de creación, educación y comunicación audiovisual, que trabaja al lado de comunidades, organizaciones y colectivos de Ecuador, Perú y México. Procedemos de distintos oficios y disciplinas afines a las ciencias sociales, a la comunicación y al hacer audiovisual; nuestra práctica colectiva tiene como horizonte los procesos que difunden la cultura viva y disputan la memoria colectiva para construir sus propias historias y asumen la defensa del territorio. Pensamos que el trabajo en comunidad permite abrir caminos hacia una vida más justa y digna.

Radio COCOA

Es una plataforma de creación de contenidos en nuevos medios, orientados a la difusión y promoción de la música y la cultura independientes de Ecuador y América Latina. El proyecto es sostenido por la Universidad San Francisco de Quito, como un laboratorio experimental de medios desarrollado por alumnos, exalumnos y profesores, y coordinado por Juan Pablo Viteri, investigador, docente y productor audiovisual. El laboratorio se enfoca en crear productos comunicacionales/artísticos, desde una perspectiva innovadora para el contexto cultural y mediático local.

América Afroindígena

Proyecto cultural de investigación, documentación y producción fonográfica-audiovisual de las músicas y manifestaciones culturales afroindígenas en América. En el año 2020 llevaron la realización del disco doble De Tierra y agua, Música de raíz en la Ciudad de México, proyecto beneficiado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), con la participación de músicos migrantes y mujeres creadoras.
Sitio web: www.afroindigena.com/de-tierra-y-agua

Lucía Escobar Torres

Es músico tradicional, cantante y artista textil. Licenciada en Diseño de Modas por la Universidad de Londres. Tiene un posgrado en Vestuario escénico y producciones audiovisuales por el Instituto Catalán de la Moda. Desde hace 15 años participa en proyectos de música tradicional y contemporánea. Su trabajo gira en torno a la música y el textil tradicional. En la Ciudad de México, ha impartido talleres y desarrollado proyectos y obra artística que involucra la vinculación de los procesos y saberes culturales tradicionales y la realidad cotidiana a través de técnicas textiles.

Rosario Cornejo Duckles

Es licenciada en Etnología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Trabajó en el CIESAS, ONG Fronteras Comunes, ONG ELIGE Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos A.C., CONAPRED y en el Programa México Nación Multicultural. Desde al año 2000 comenzó su camino como aprendiz en la Continua Tradición Tetzkatlipoka. Es terapeuta del sistema de salud Apapaxtli Ketzalxiuhteotl Maipahtli e imparte cursos y talleres sobre la cultura mexica. Se dedica a la gestión y promoción cultural y se ha desarrollado como bailadora de son jarocho tradicional.

Dra. Christina Baker

Christina Baker, doctora en letras de la Universidad de Wisconsin-Madison, concentra sus investigaciones en el teatro mexicano actual. Ha publicado varios estudios sobre el cabaret mexicano, con un énfasis en los elementos sonoros. Desde 2020, es profesora asistente en la Universidad de Temple en el Departamento de Español y Portugués. En estos momentos, está finalizando su libro Sounds of a Modern Nation, que explora una variedad de ejemplos teatrales y performáticos desde 2006, como respuestas a la iniciación de la supuesta “guerra contra el narco”.

Red de Mujeres Músicas Transfronterizas

Dra. Xóchitl C. Chávez es la primera profesora chicanx en el Departamento de Música de la Universidad de California, Riverside. Es investigadora de las culturas expresivas y se especializa en comunidades indígenas del sur de México y su migración transnacional. Su trabajo actual se centra en las bandas de música zapoteca de segunda generación en Los Ángeles, California, y en las relaciones transfronterizas con sus comunidades de origen en Oaxaca, México.

Mtra. Mercedes Payán es licenciada en Educación Musical por la Universidad Veracruzana (2013), maestra en Música-Etnomusicología por la Facultad de Música de la UNAM (2017). Investiga y colabora en procesos de enseñanza-aprendizaje musical, diseño curricular y formación docente en ámbitos tanto escolarizados como comunitarios de diversas tradiciones musicales. Participa en el proyecto de intercambio transnacional entre mujeres músicas indígenas oaxaqueñas en los Estados Unidos y México e integra a su lado la Red de Mujeres Músicas Transfronterizas.

La Tremenda Revoltosa

La Tremenda Revoltosa inicia en el año 2012 en la ciudad de Bogotá. Asume que el arte es una apuesta en sí misma, no una “herramienta para”, como hace el mercado desde una lógica utilitarista.
Ochy Curiel. Activista del feminismo decolonial, docente-investigadora de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad Javeriana. Integrante del Grupo Latinoamericano de Educación, Formación y Acción Feminista (GLEFAS) y líder de La Tremenda Revoltosa, batucada feminista con un posicionamiento radical frente a las opresiones que afectan a las poblaciones en desventaja.

Grupo Nzinga de Capoeira Angola

Trabaja en la preservación, cultivo y difusión del patrimonio cultural de la tradición capoeira y bantú. La misión INCAB es actuar en favor de la preservación, el cultivo y la difusión de la capoeira y el patrimonio cultural de origen africano; luchar contra la discriminación racial y de género; defender los derechos de la niñez y la adolescencia, y promover la democracia, una cultura de paz y la dignidad humana. Para ello, utiliza la sabiduría de los maestros de la cultura popular, la convivencia entre personas y el cuidado y dedicación a los más jóvenes.

Janja Araújo

Es investigadora del Departamento de Estudios de Género de la Universidad Federal de Bahía, actualmente se dedica a los estudios sobre la mujer en los contextos de culturas tradicionales y populares de origen africano. Su trayectoria también está marcada por el diálogo permanente con las organizaciones de mujeres tanto en el contexto de las luchas por la autonomía y el enfrentamiento a las violaciones de derechos, como en estos contextos tradicionales, con énfasis en los movimientos que se forman dentro de la capoeira, destacando su carácter transnacional.

Musas Sonideras

Musas Sonideras es un proyecto de visibilidad femenil sonidera en los barrios. El proyecto nace el 19 de julio del 2017 en el Salón Candela para mostrar los rostros, logos y trabajos de cada una de nosotras. Somos 32 musas sonideras, entre México y la Unión Americana; nuestras edades radican entre los 20 y los 60 años, y somos menos del uno por ciento de la comunidad sonidera. Lo que predomina en nosotras es que somos sonideras por los bailes sin violencia, nos llaman sonideras de paz y nuestro slogan es #Hasta que la sororidad se haga costumbre.

Marisol Mendoza Gómez

Nació en la Ciudad de México. Originaria del barrio de la Huichapan en la zona de Tacuba, forma parte de una de las dinastías más conocidas y respetadas dentro del ambiente sonidero: Dinastía Duende. Es la fundadora del concepto Musas Sonideras, cuyo objetivo es dar visibilidad y dignidad a las mujeres sonideras.

Arianne Rodríguez (México-Canadá)

Es compositora visual/sonora e investigadora. Actualmente estudia un Ph.D. en Communication, New Media and Cultural Studies en McMaster University. Su proyecto se enfoca en las prácticas audiovisuales dentro de plataformas para el performance en vivo, tomando teorías y prácticas del live coding para desarrollar un lenguaje para el performance musical-visual en vivo. Es cofundadora de Andamio (https://andamio.in), un espacio de colaboración donde se desarrollan proyectos de performance, educación e investigación.

Marianne Teixido

El enfoque transdisciplinar de su obra vincula la investigación social, los estudios de software, el código fuente, la música por computadora, los datos, el software libre, el videoarte y la reapropiación, la escritura expandida, el internet, los ciber-hackfeminismos y la experimentación sonora. Es cofundadora del laboratorio interdisciplinario de software PiranhaLab, miembro del colectivo de live coding RGGTRN e integrante de la colectiva ciberfeminista Insubordinadas.

¿Cuándo?
Todos los martes de junio | 17:00

¿Dónde?
Transmisión: YouTube/CasadelLagoUNAM


Icanitoa. Murmurar de los ausentes: Historias de la escucha en México
5/10 Historias desde el campo de lo sensible
Entrevista con Diana Magaloni (MX)
Conduce: Guillermo García Pérez (MX)

En el contexto de la conmemoración de los 500 años de la Conquista de México, se vuelven necesarias, incluso urgentes, lecturas críticas y aproximaciones originales a la historia de nuestro país. En ello se juega toda una visión no sólo del presente social de México, sino de sus vías de reconfiguración futura. Con ese objetivo en mente, Casa del Lago UNAM, en colaboración con la Fonoteca Nacional, organiza el ciclo de conversaciones Icanitoa: Murmurar de los ausentes. Historias de la escucha en México, comisionado al periodista cultural e investigador Guillermo García Pérez, quien ha propuesto una curaduría enfocada en múltiples disciplinas para dar cuenta del gran arco histórico por abordar: desde la guerra de Conquista del siglo XVI hasta la ciudad estridentista del siglo XX. ¿Cómo trazar un eje que articule todos estos acontecimientos? Acaso el sonido representa un territorio aún por explorar.

Icanitoa es un término náhuatl recogido por el franciscano Alonso de Molina en su Vocabulario en lengua castellana y mexicana, escrito entre 1555 y 1571, y “murmurar de los ausentes” es su definición literal. Este término nos sirve para articular la diversidad temática del ciclo a través de su carácter aural: el sonido es el eje para vincular conocimientos generados en diversos campos de conocimiento, una guía y una vía de exploración. ¿Qué nuevas lecturas del pasado pueden generarse de esa manera? ¿Qué características no atendidas pueden emerger?

Cada una de las conversaciones de Icanitoa tendrá como disparador un documento sonoro proveniente del archivo de la Fonoteca Nacional, a partir del cual se articularán conocimientos provenientes de la música, la filosofía, la historia, la antropología o la teoría política. El ciclo se presentará en dos bloques: de abril a junio, con los invitados Elías Morado, Diana Magaloni, Salvador Gallardo Cabrera, Blanca Solares y Gabriel Pareyó. Y de junio a septiembre con invitados por confirmar. Un abanico lo suficientemente amplio para abrir discusiones políticas pertinentes, que permitan una conversación activa con la audiencia, a través de la transmisión en vivo por YouTube de las conversaciones.

Icanitoa busca inspirar un diálogo crítico, que se active por una escucha atenta y que permita que los acontecimientos históricos emerjan con todas sus cualidades sensibles. Esa es la apuesta del ciclo.

5ta. Sesión: Diana Magaloni – 24 de junio

Sobre los participantes:

Diana Magaloni (historiadora): proponer una especie de “resonancia siniestra” (tal como la conceptualiza David Toop) a partir de sus estudios pictóricos y figurativos del Códice Florentino.

Guillermo García Pérez (Ciudad Cooperativa Cruz Azul, Hidalgo, 1987)
Editor, ensayista, comunicador y artista, con más de 15 años de trayectoria centra sus proyectos en la lectura política del presente a través de la estética y la teoría. Editor de La Tempestad en el período 2010-2020, debuta en escena en 2019 con la pieza Nueva historia del ojo, estrenada en el foro del El Entresuelo en Ciudad de México y presentada más tarde en el Festival EINCE (Encuentro internacional de arte escénico) de Guadalajara. Ese año participó en la Décima Jornada Rodriguista, encuentro en torno a la obra de Simón Rodríguez, celebrado en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, junto a Luis Camnitzer, con la ponencia O inventamos o erramos. Es creador de los talleres El cuerpo en el Capital, impartido en Ciudad de México, Guadalajara, Mérida y San Cristóbal de las Casas, y Spinoza contra el terror, estrenado en Biquini Wax como lectura performática e impartido recientemente en Casa Tomada. Actualmente está por estrenar la pieza escénico-sonora Clinamen. Ejercicios de comunismo sonoro. Ha impartido cursos como Imagen incendio y Aproximaciones materiales a lo visible en el Centro de Cultura Digital en 2017; Instrucciones para ahuecar el cuerpo, en el VI Encuentro Internacional de Arte y Significación, organizado por La Rendija, en el Centro Cultural Olimpo de Mérida, Yucatán, en 2016; ¿Pueden las revistas sobre cine hacernos mejores?, como parte del Festival Internacional de Cine en el Desierto, celebrado en Hermosillo, Sonora, en 2015. Ha colaborado en numerosas publicaciones como Blog de crítica, Icónica, Lobo suelto! (Argentina), La Diaria (Uruguay), la Revista de la UNAM y GQ.

En el marco del Ciclo México 500
Colaboración: Fonoteca Nacional

¿Cuándo?
Jueves 24 de junio | 17:00

¿Dónde?
Transmisión: YouTube/CasadelLagoUNAM


Icanitoa. Murmurar de los ausentes: Historias de la escucha en México
4/10 Imaginarios del ritmo y del fuego
Entrevista con Blanca Solares (MX)
Conduce: Guillermo García Pérez (MX)

En el contexto de la conmemoración de los 500 años de la Conquista de México, se vuelven necesarias, incluso urgentes, lecturas críticas y aproximaciones originales a la historia de nuestro país. En ello se juega toda una visión no sólo del presente social de México, sino de sus vías de reconfiguración futura. Con ese objetivo en mente, Casa del Lago UNAM, en colaboración con la Fonoteca Nacional, organiza el ciclo de conversaciones Icanitoa: Murmurar de los ausentes. Historias de la escucha en México, comisionado al periodista cultural e investigador Guillermo García Pérez, quien ha propuesto una curaduría enfocada en múltiples disciplinas para dar cuenta del gran arco histórico por abordar: desde la guerra de Conquista del siglo XVI hasta la ciudad estridentista del siglo XX. ¿Cómo trazar un eje que articule todos estos acontecimientos? Acaso el sonido representa un territorio aún por explorar.

Icanitoa es un término náhuatl recogido por el franciscano Alonso de Molina en su Vocabulario en lengua castellana y mexicana, escrito entre 1555 y 1571, y “murmurar de los ausentes” es su definición literal. Este término nos sirve para articular la diversidad temática del ciclo a través de su carácter aural: el sonido es el eje para vincular conocimientos generados en diversos campos de conocimiento, una guía y una vía de exploración. ¿Qué nuevas lecturas del pasado pueden generarse de esa manera? ¿Qué características no atendidas pueden emerger?

Cada una de las conversaciones de Icanitoa tendrá como disparador un documento sonoro proveniente del archivo de la Fonoteca Nacional, a partir del cual se articularán conocimientos provenientes de la música, la filosofía, la historia, la antropología o la teoría política. El ciclo se presentará en dos bloques: de abril a junio, con los invitados Elías Morado, Diana Magaloni, Salvador Gallardo Cabrera, Blanca Solares y Gabriel Pareyó. Y de junio a septiembre con invitados por confirmar. Un abanico lo suficientemente amplio para abrir discusiones políticas pertinentes, que permitan una conversación activa con la audiencia, a través de la transmisión en vivo por YouTube de las conversaciones.

Icanitoa busca inspirar un diálogo crítico, que se active por una escucha atenta y que permita que los acontecimientos históricos emerjan con todas sus cualidades sensibles. Esa es la apuesta del ciclo.

4ta. Sesión: Blanca Solares – 10 de junio

Sobre los participantes:

Blanca Solares (socióloga y filósofa): profundizar en sus estudios sobre lo simbólico y lo mítico en la música y en la historiografía de los instrumentos musicales prehispánicos, así como en las vías rituales de lo sonoro.

Guillermo García Pérez (Ciudad Cooperativa Cruz Azul, Hidalgo, 1987)
Editor, ensayista, comunicador y artista, con más de 15 años de trayectoria centra sus proyectos en la lectura política del presente a través de la estética y la teoría. Editor de La Tempestad en el período 2010-2020, debuta en escena en 2019 con la pieza Nueva historia del ojo, estrenada en el foro del El Entresuelo en Ciudad de México y presentada más tarde en el Festival EINCE (Encuentro internacional de arte escénico) de Guadalajara. Ese año participó en la Décima Jornada Rodriguista, encuentro en torno a la obra de Simón Rodríguez, celebrado en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, junto a Luis Camnitzer, con la ponencia O inventamos o erramos. Es creador de los talleres El cuerpo en el Capital, impartido en Ciudad de México, Guadalajara, Mérida y San Cristóbal de las Casas, y Spinoza contra el terror, estrenado en Biquini Wax como lectura performática e impartido recientemente en Casa Tomada. Actualmente está por estrenar la pieza escénico-sonora Clinamen. Ejercicios de comunismo sonoro. Ha impartido cursos como Imagen incendio y Aproximaciones materiales a lo visible en el Centro de Cultura Digital en 2017; Instrucciones para ahuecar el cuerpo, en el VI Encuentro Internacional de Arte y Significación, organizado por La Rendija, en el Centro Cultural Olimpo de Mérida, Yucatán, en 2016; ¿Pueden las revistas sobre cine hacernos mejores?, como parte del Festival Internacional de Cine en el Desierto, celebrado en Hermosillo, Sonora, en 2015. Ha colaborado en numerosas publicaciones como Blog de crítica, Icónica, Lobo suelto! (Argentina), La Diaria (Uruguay), la Revista de la UNAM y GQ.

Diana Magaloni – 24 de junio

En el marco del Ciclo México 500
Colaboración: Fonoteca Nacional

¿Cuándo?
Jueves 10 de junio | 17:00

¿Dónde?
Transmisión: YouTube/CasadelLagoUNAM


Laboratorio de Fanzine Online DualPower
Imparte: Matazanos (MX)
Divulgación

En este taller conoceremos en breve y con mucho humor la historia del fanzine, la importancia que ha tenido en los últimos años en la ciudad de México. Realizaremos distintos tipos de compaginados, sencillos, prácticos y que cualquier persona puede realizar sin necesidad de computadora o conocimiento en algo en específico, solo con el poder de la imaginación y sus manos, convirtiéndose así en un fanzinerx.

Se invitara al público a participar en eventos de fanzines como el Matazanos y fomentar el cambio de fanzines que realice en este taller y así poder generar una comunidad atreves de esta actividad, considerando las medidas de sanidad por pandemia.

Matazanos es una plataforma de distribución y difusión del fanzine y música independiente en la Ciudad de México, fundada por Humberto Vázquez y Jonathan Aviléz en el año 2014. Cuenta con doce ediciones, ocho de ellas realizadas en el Multiforo Alicia. Matazanos se ha presentado en todas sus ediciones como una feria enfocada en las publicaciones independientes con dos emisiones por año en en las que 40 proyectos exponen, distribuyen y presentan sus productos editoriales. Han participado editoriales de la Ciudad de México como: Fauna Nociva, Atópica Editorial, Ediciones Hungría, Beybi Creysi, Ediciones joc-doc, El Molúsculo, Mano de papel, y editoriales de otros estados como: El contenedor, La Insoladora, Planeta Gris, María Magaña, Peltre, entre otras. Se han presentado propuestas musicales como: Dresden Wolves, 300 Rubias Suicidas, Las Pipas de la Paz, Meelt, Los Cogelones, Tygre, The Sonoras. Actualmente Matazanos es un proyecto seleccionado por Piso 16. Laboratorio de Iniciativas Culturales UNAM.

Jonathan Aviléz a.k.a. Chula Records. Artista visual. Cofundador de Matazanos. Cuenta con exposiciones individuales y colectivas, además de participaciones en festivales de gráfica como: Matazanos I al XI, Horchata Sentimental, Zine Amibas, Zine Censura en Ljubljana, Eslovenia, etc. Seleccionado en Hidro Arte 2015 y 2016, SACMEX y COMEX; Ciudad Mural Zacatecas 2017, Colectivo Tomate; Central de Muros, We do Things y Central de Abastos de CDMX. Artista en Leyendas de Altamira, PROAGRUPA; COLOSAL, Colectivo Tomate. Participó en la 2ª etapa de Central de Muros, We do Things en colaboración con la ONU y Pinturas OSEL.

Humberto Vázquez. Ilustrador, artista del juguete, tatuador y promotor de la cultura del hazlo tú mismo (DIY). Fundó los proyectos: Publicaciones Escoria, Vampiro Fantasma y Matazanos. Ha participado en ferias de publicaciones independientes nacionales e internacionales como: Antidomingo, 2014; Fanzinorama IV y V, 2014-2015; Lobo Zin Pellejo, 2015; Zin Amigos, 2015; El Garaje, Colombia, 2015; Crack Festival, Italia, 2017, entre otras. Ha impartido talleres de elaboración de fanzine en: Néctar Café, Centro Cultural Autogestivo “El 77” y el Museo Universitario del Chopo.

Objetivos:

  • Fomentar la creación del fanzine como un medio de expresión con un contenido rotundamente personal.
  • Producir y distribuir de manera propia el fanzine en medios ya existentes y generar nuevos.

Planeación:

  • Teoría del fanzine, origen y procesos
  • Selección de tema y formato físico
  • Boceto y Técnicas de representación
  • Compaginado manual
  • Armado de fanzine
  • Conocer plataforma de distribución y poner en práctica

Materiales: papel, lapiz o pluma, plumones, regla, cutter,
algún tema de interes y imaginación

¿Cuándo?
Sábado 5 de junio | 12:00

¿Dónde?
Transmisión por Facebook/CasadelLagoUNAM


Icanitoa. Murmurar de los ausentes: Historias de la escucha en México
3/10 Rumor del pentagrama eléctrico
Entrevista a Salvador Gallardo Cabrera(MX)
Conduce: Guillermo García Pérez (MX)

En el contexto de la conmemoración de los 500 años de la Conquista de México, se vuelven necesarias, incluso urgentes, lecturas críticas y aproximaciones originales a la historia de nuestro país. En ello se juega toda una visión no sólo del presente social de México, sino de sus vías de reconfiguración futura. Con ese objetivo en mente, Casa del Lago UNAM, en colaboración con la Fonoteca Nacional, organiza el ciclo de conversaciones Icanitoa: Murmurar de los ausentes. Historias de la escucha en México, comisionado al periodista cultural e investigador Guillermo García Pérez, quien ha propuesto una curaduría enfocada en múltiples disciplinas para dar cuenta del gran arco histórico por abordar: desde la guerra de Conquista del siglo XVI hasta la ciudad estridentista del siglo XX. ¿Cómo trazar un eje que articule todos estos acontecimientos? Acaso el sonido representa un territorio aún por explorar.

Icanitoa es un término náhuatl recogido por el franciscano Alonso de Molina en su Vocabulario en lengua castellana y mexicana, escrito entre 1555 y 1571, y “murmurar de los ausentes” es su definición literal. Este término nos sirve para articular la diversidad temática del ciclo a través de su carácter aural: el sonido es el eje para vincular conocimientos generados en diversos campos de conocimiento, una guía y una vía de exploración. ¿Qué nuevas lecturas del pasado pueden generarse de esa manera? ¿Qué características no atendidas pueden emerger?

Cada una de las conversaciones de Icanitoa tendrá como disparador un documento sonoro proveniente del archivo de la Fonoteca Nacional, a partir del cual se articularán conocimientos provenientes de la música, la filosofía, la historia, la antropología o la teoría política. El ciclo se presentará en dos bloques: de abril a junio, con los invitados Elías Morado, Diana Magaloni, Salvador Gallardo Cabrera, Blanca Solares y Gabriel Pareyón. Y de junio a septiembre, con Zenia Yébenes, Federico Navarrete, Florencia Scandar, Pedro Pitarch y Lourdes Turrent. Un abanico lo suficientemente amplio para abrir discusiones políticas pertinentes, que permitan una conversación activa con la audiencia, a través de la transmisión en vivo por YouTube de las conversaciones.

Icanitoa busca inspirar un diálogo crítico, que se active por una escucha atenta y que permita que los acontecimientos históricos emerjan con todas sus cualidades sensibles. Esa es la apuesta del ciclo.

3ra. Sesión: Salvador Gallardo Cabrera – 27 de mayo

Sobre los participantes:

Salvador Gallardo Cabrera (MX) (filósofo y ensayista): Para ahondar en sus análisis sobre el estridentismo y las nuevas urbes sonoras mexicanas de principios del siglo XXI, a un siglo del primer manifiesto estridentista.

Guillermo García Pérez (Ciudad Cooperativa Cruz Azul, Hidalgo, 1987)
Editor, ensayista, comunicador y artista, con más de 15 años de trayectoria centra sus proyectos en la lectura política del presente a través de la estética y la teoría. Editor de La Tempestad en el período 2010-2020, debuta en escena en 2019 con la pieza Nueva historia del ojo, estrenada en el foro del El Entresuelo en Ciudad de México y presentada más tarde en el Festival EINCE (Encuentro internacional de arte escénico) de Guadalajara. Ese año participó en la Décima Jornada Rodriguista, encuentro en torno a la obra de Simón Rodríguez, celebrado en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, junto a Luis Camnitzer, con la ponencia O inventamos o erramos. Es creador de los talleres El cuerpo en el Capital, impartido en Ciudad de México, Guadalajara, Mérida y San Cristóbal de las Casas, y Spinoza contra el terror, estrenado en Biquini Wax como lectura performática e impartido recientemente en Casa Tomada. Actualmente está por estrenar la pieza escénico-sonora Clinamen. Ejercicios de comunismo sonoro. Ha impartido cursos como Imagen incendio y Aproximaciones materiales a lo visible en el Centro de Cultura Digital en 2017; Instrucciones para ahuecar el cuerpo, en el VI Encuentro Internacional de Arte y Significación, organizado por La Rendija, en el Centro Cultural Olimpo de Mérida, Yucatán, en 2016; ¿Pueden las revistas sobre cine hacernos mejores?, como parte del Festival Internacional de Cine en el Desierto, celebrado en Hermosillo, Sonora, en 2015. Ha colaborado en numerosas publicaciones como Blog de crítica, Icónica, Lobo suelto! (Argentina), La Diaria (Uruguay), la Revista de la UNAM y GQ.

Blanca Solares – 10 de junio
Diana Magaloni – 24 de junio

En el marco del Ciclo México 500
Colaboración: Fonoteca Nacional

¿Cuándo?
Jueves 27 de mayo | 17:00

¿Dónde?
Transmisión: YouTube/CasadelLagoUNAM


Interdisciplina
Visita guiada por la Casa 3D: Arquitecturas en traducción
Participan: Cinthya García Leyva, directora Casa del Lago UNAM

A partir de la pandemia por COVID-19, Casa del Lago UNAM rediseñó su espacio de acción hacia una materialidad digital, y modeló el emblemático recinto universitario para crear un nuevo espacio en tercera dimensión. Allí ha sido posible desarrollar exhibiciones virtuales, piezas comisionadas con artistas nacionales e internacionales, intervenciones digitales de diverso orden, pero también múltiples reflexiones junto con especialistas en arte y tecnología acerca de las diversas recontextualizaciones que un recinto así requiere para repensar su propia actividad cultural… Este espacio se suma ahora a la programación regular de este recinto universitario, con miras a mantenerlo en una realidad híbrida.

Cinthya García Leyva (MX) es investigadora y gestora cultural. Su trabajo se enfoca en las prácticas interdisciplinarias e intermediales. Es maestra en Literatura Comparada por la UNAM y candidata a doctora por la misma institución. Ha realizado intervenciones en museos, centros culturales y universidades de México, EE. UU. y Alemania. Ejerce como curadora independiente e imparte cursos para la carrera de Medios digitales en CENTRO. Fue miembro cofundador del Programa Arte, Ciencia y Tecnologías (ACT), y durante 2019 coordinó la Cátedra Max Aub | Transdisciplina en Arte y Tecnología. Desde 2020 dirige Casa del Lago UNAM.

¿Cuándo?
Martes 18 de mayo, 2021 | 18:00

¿Dónde?
En vivo por Youtube/CasadelLagoUNAM

En el marco del Día Internacional de los Museos


Divulgación | Música | Sonoridades
FemLab_04
Participan: KOI (MX) & FOQL (PL)

La cuarta edición de FemLab presenta una serie de encuentros protagonizados por mujeres operando en el ámbito de la música electrónica. Para esta entrega contará con la participación de la artista local Diana Moreno, alias KOI, y la artista polaca Justyna Banaszczyk, conocida como FOQL, y se desarrollará a lo largo de una semana con tres tipos de actividades: una clase por cada una de las invitadas, un panel de discusión entre las artistas y Cinthya García Leyva, directora de Casa del Lago UNAM, como moderadora invitada, finalmente, el concierto de cierre presentado en la Fábrica Virtual diseñada por Malitzin Cortés, alias CNDSD, para Casa del Lago UNAM.

Presentado por el Centro Cultural España en México y con el apoyo del fondo para la cultura europea EUNIC, las embajadas de los países participantes y Casa del Lago UNAM, FemLab es un proyecto de producción cultural y académica que abordará las intersecciones entre el arte y la tecnología con una perspectiva de género.

KOI (MX) es una productora y selectora originaria de la Ciudad de México. Su propuesta sónica resulta en una poderosa amalgama de estilos que van desde el IDM, el Drone, el Ambient Techno y la música Experimental, para generar atmósferas melancólicas con beats punzantes y contundentes que buscan evocar experiencias rituales inmersivas. En 2019 fue nombrada por la publicación Resident Advisor como uno de los cinco actos imperdibles del festival MUTEK México. Ha publicado en los sellos locales Antimateria Sonora, Infinite Machine, Oris y Vorágine, así como en el sello alemán-americano AM 01:09:69 JUN-05-1970.
https://soundcloud.com/kkoii
https://am010969jun-05-1970.bandcamp.com/album/laguz

FOQL (PL) es una artista sonora y productora de música electrónica experimental; autora de radionovelas, música para películas y videojuegos, y cofundadora del sello Pointless Geometry, así como de Radio Kapitał, la primera radio comunitaria en Polonia. Sus pistas recuerdan al IDM y al industrial, pero sus características más distintivas son los ritmos complejos, los sonidos a menudo ásperos, la exploración constante y la contradicción de la propia identidad musical de la artista, un rasgo que se refleja en sus actuaciones en vivo, en gran parte improvisadas. Fue nominada por Unsound como artista de SHAPE Platform en 2020.
https://foql.bandcamp.com/
https://soundcloud.com/foql

Cinthya García Leyva (MX) es investigadora y gestora cultural. Su trabajo se enfoca en las prácticas interdisciplinarias e intermediales. Es maestra en Literatura Comparada por la UNAM y candidata a doctora por la misma institución. Ha realizado intervenciones en museos, centros culturales y universidades de México, EE. UU. y Alemania. Ejerce como curadora independiente e imparte cursos para la carrera de Medios digitales en CENTRO. Fue miembro cofundador del Programa Arte, Ciencia y Tecnologías (ACT), y durante 2019 coordinó la Cátedra Max Aub | Transdisciplina en Arte y Tecnología. Desde 2020 dirige Casa del Lago UNAM.

Programa:

Clase magistral por Diana Moreno alias KOI: “Técnicas de diseño sonoro para la producción de ritmos híbridos” (español)
Lunes 17 de mayo, 2021 | 10:00
Transmisión por: YouTube CCEMx y Facebook Casa del Lago UNAM

El fenómeno musical logrado a través del juego entre sonidos y silencios reiterativos ha permitido aterrizar invariables patrones, concediendo a la música el potencial para conectar con la parte biológica y más primitiva del ser humano. Se piensa comúnmente en el ritmo como algo característico de la música bailable; sin embargo, dentro de esta charla se busca entender los patrones de movimiento como algo que va más allá de lo propio de un género musical. Se hablará del uso de herramientas electrónicas como el “looping”, el “sampling”, los arpegiadores, las cajas de ritmos y el “impulse” como generador de ritmos aleatorios.

Visita guiada al estudio casero de Justyna Banaszczyk alias FOQL (inglés)
Martes 18 de mayo, 2021 | 10:00
Transmisión por: YouTube CCEMx y Facebook Casa del Lago UNAM

Un recorrido por el estudio casero de la productora y compositora polaca, Justyna Banaszczyk, alias FOQL, durante el cual desplegará las herramientas que utiliza en su práctica como productora, así como una descripción técnica del set que preparó para el concierto de cierre de la cuarta edición de FemLab. La presentación buscará ofrecer un panorama de ciertos procesos tecnológicos útiles para la creación sonora, así como de la programación de patrones musicales a partir de elementos básicos y algunas técnicas para pulir el sonido, ya que se han organizado distintos elementos en un espacio sonoro de frecuencias audibles para el ser humano.

Panel con las artistas y Cinthya García Leyva como panelista invitada (español e inglés)
“Experiencias inmersivas y liminalidad a partir de la escucha”
Miércoles 19 de mayo, 2021 | 12:00
Transmisión por: YouTube CCEMx y Facebook Casa del Lago UNAM

El diálogo partirá de conceptos como la escucha activa y otras formas de escuchar, así como de la apreciación de los efectos transformadores que el sonido y las experiencias musicales pueden ofrecer al ser humano. Abordaremos fenómenos como el de nuestra respuesta fisiológica a los patrones rítmicos —tema explorado en la clase magistral de Diana Moreno alias KOI—, o el de la inducción a estados de relajación profunda y momentos contemplativos mediante vibraciones sonoras que percibimos tanto a través del oído como de la piel.

Conciertos de ambas artistas en el Fábrica Virtual de Casa del Lago UNAM
Sábado 22 de mayo, 2021 | 20:00
Transmisión por: YouTube CCEMx y Facebook Casa del Lago UNAM

Colaboración: Centro Cultural de España en México, EUNIC/Delegación de la Unión Europea en México y la Embajada de Portugal en México


Artes escénicas | Conversación
DB: 72 horas de coreografía web

Participan: Julia Barrios, dirección y gestión; Karim Raziel, arte escénico; Roberto González, desarrollo web; Aarón Escobar, artes sonoras, programación y producción de contenidos digitales; Odalis Retano, colaboración creativa desde la mirada dancística; Flor Firvida, colaboración creativa y conceptual, desde un hacer y pensar performático, coreográfico y de la escena expandida; Jésica Elizondo, composición visual, espacio/tiempo/materiando y Sonia Gil, pensamiento coreográfico y audiovisual

En diálogo con el equipo creativo de Dinámicas Blandas, Casa del Lago y el público en línea, se compartirá el proceso de reflexión y creación que llevó a que esta propuesta se materializara, las potencias y controversias situadas en su desarrollo, así como la experiencia personal en la práctica de cada participante del proyecto en reflexión con su quehacer escénico y artístico.

¿Cuándo?
Viernes 14 de mayo | 17:00

¿Dónde?
Transmisión: YouTube/CasadelLagoUNAM