Julio Hernández Cordón | México | 2015 | 88´
Ciclo: Cine mexicano contemporáneo
Colaboración: IMCINE
Sala Lumière | 17:00

Miguel y Johnny son amigos y amantes, se conocen desde la infancia y pasan el tiempo patinando con sus amigos en las calles de la Ciudad de México. Venden su propia sangre y consiguen donadores para el mercado negro. Pero una transacción grande de sangre termina mal para todos los involucrados.


Paul A. Kaufman | E.U.A. | 2003 | 90´
Ciclo: Felices 80, Batman. El Hombre Murciélago y el cine
Sala Lumière

Comedia de aventuras protagonizada por Adam West y Burt Ward, personajes de Batman. Su misión consiste en desarticular un diabólico plan para robar el Batimóvil durante una fiesta benéfica. Mientras tratan de localizar el vehículo, West y Ward recuerdan tumultuosos momentos de la serie.


Hari Sama | México | 2012 | 78´
Ciclo: Cine mexicano contemporáneo
Colaboración: IMCINE
Sala Lumiere

Es la historia de un hombre que ha sufrido las desgracias de vivir una vida trasgredida por la delincuencia y corrupción, el barrio de Iztapalapa es el escenario donde vaga por las calles, invisible, ignorado y solitario, sumido en su miseria. Un evento desafortunado mueve el instinto protector de Chano que intenta regresar al mundo del crimen para lograr sacar a su ahijado de la cárcel. Sin embargo, el resultado de sus acciones lo van hundiendo cada vez más. ¿Hay posibilidades de un cambio de mirada a pesar de la más terrible tragedia?


Paul Verhoeven | EUA | 1987 | 103´
Ciclo: Machos Biónicos
Colaboración: Mórbido
Sala Lumière | 17:00
Domingo 28 de abril, 2019
Entrada libre

Ambientada en una sociedad futura. Alex J. Murphy, agente de policía de Detroit, es asesinado en acto de servicio. Para acabar con la delincuencia en la ciudad, las autoridades aprueban la creación de una máquina letal, mitad robot, mitad hombre, a la que llaman Robocop, y para fabricarla utilizan el cuerpo de Murphy. El experimento parece un éxito, pero el policía, a pesar de estar muerto, conserva la memoria y decide vengarse de sus asesinos.


Curt Geda | E.U.A. | 2000 | 76´
Ciclo: Felices 80, Batman. El Hombre Murciélago y el cine
Sala Lumière | 15:00
Domingo 28 de abril, 2019
Entrada libre

Joker no murió y ahora es más fuerte. Terry MacGinnis, el Batman del Futuro se enfrentará al enemigo de su mentor, Bruce Wayne.


Daniel Castro Zimbrón | México | 2016 | 93´
Ciclo: Cine mexicano contemporáneo
Colaboración: Filmoteca UNAM
Sala Lumière | 17:00
Sábado 27 de abril, 2019
Entrada libre

Una familia habita una cabaña en medio de un bosque sumergido en la neblina. El padre mantiene encerrados a sus hijos en el sótano haciéndoles creer que afuera deambula una bestia salvaje.


Eva Vizcarra y Rafael Casañ | España | 2018 | 54´
Sala Lumière | 16:00
Sábado 27 de abril, 2019
Entrada libre

Josep Renau (1907-1982), multifacético artista valenciano, activista político e intelectual comprometido fue nombrado Director General de Bellas Artes del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes en 1936, jugó un gran papel en la salvaguarda y evacuación de las colecciones artísticas antes de los bombardeos y su encargo a Picasso, derivó en la realización del “Guernica” para el pabellón español de la Exposición Internacional de París de 1937.Filmado entre Valencia y Alemania, “Josep Renau. El arte en peligro” pasea por la infancia del artista en las calles del Cabañal para luego viajar hasta lo que era la República Democrática Alemana, donde desarrolló los murales que todavía se encuentran en la ciudad de Halle-Neustandt.


Eric Radomski | EUA |1993 | 90´
Ciclo: Felices 80, Batman. El Hombre Murciélago y el cine
Sala Lumière | 14:00
Sábado 27 de abril, 2019
Entrada libre

Serie de TV. Considerada la mejor adaptación de Batman a la pantalla, esta serie narraba en un tono oscuro y adulto la historia del héroe de DC Comics, Batman, presentando una Gotham inspirada en la de la película de Tim Burton.


Batallas y amores: Cortometrajes documentales mexicanos
Ciclo de cine comentado
Comentarios de Arantxa Luna, crítica de cine
Sala Lumière | 17:00
Sábado 13 de abril, 2019
Entrada libre

En colaboración con: Programa de Diversidad Sexual de Morelia

María bonita
Roxana Anaya | México | 2017 | 21´

Con la aparición de los table dance, los shows de cabaret y variedades perdieron su público en México. Pero en Colima un grupo de vedettes se resistió al cambio defendiendo su femineidad y su cuerpo, que no es mercancía sino deseo. Si la canción del compositor Agustín Lara, a la que alude el título, demandaba el recuerdo de una vida de idilio en la playa, la cineasta Roxana Anaya busca evocar la época perdida del cabaret en México a través de quienes la protagonizaron.  

La Flaca
Thiago Zanato y Adriana Barbosa | Brasil, Estados Unidos, México | 2018 | 20´

Transitando entre los límites del documental y la ficción, atestiguamos el camino de una mujer que, entre la soledad y la desesperanza, encuentra la fe en la Santa Muerte, culto estigmatizado que le permite combatir su condición de mujer transgénero e inmigrante. La Flaca ofrece un paisaje de la interseccionalidad, término cuyo referente son las mujeres doblemente oprimidas al provenir de una raza distinta a la blanca y tener una orientación sexual diferente a la heterosexual.

La mariachi
Adán Ruíz | México | 2018 | 9´

Documental centrado en Nancy Velasco, una mariachi de la plaza Garibaldi, cuyo arte y talento contrastan con una vida de desafíos y sufrimiento. Detrás de la imagen turística de Garibaldi hay mujeres como Nancy, que hacen de la bravura su estilo de vida. Nancy es madre, esposa, migrante y lesbiana. Sus experiencias, tan ricas como duras, han moldeado a la cantante, guitarrista y trompetista.

Uli: show de medianoche
Julio y Oscar Galeote | México | 2018 | 8´

La minifalda, las lentejuelas, la peluca, el maquillaje y los tacones iluminan las noches en las que Uli Lacan convertida en drag-queen devela que el género va más allá de los polos hombre/mujer y aparece como lo que quiere ser. Ir en contra de una sociedad donde el hombre no usa vestido es una batalla diaria. Modificar el cuerpo, confeccionar un vestuario y crear una coreografía para salir al escenario son muestra de que ser drag-queen es un acto de valentía.

Un amor en rebeldía
Tania Claudia Castillo | México | 2018 | 13´

En este país donde el machismo, el conservadurismo religioso y la discriminación moral persisten, hay quienes se esfuerzan por resignificar la lucha del lesbianismo. Este es el caso de la activista y artista Yann María Castro, fundadora de Oikabeth, una organización social dedicada a la militancia lésbico-feminista cuya meta es que las mujeres lesbianas de México puedan disfrutar su vida en libertad.


Leslie H. Martinson | E.U.A. | 1966 | 105´
Ciclo: Felices 80, Batman. El Hombre Murciélago y el Cine
Colaboración: Filmoteca UNAM
Sala Lumière | 15:00
Sábado 13 de abril, 2019
Entrada libre

Adaptación a la gran pantalla del popular cómic de Bob Kane, que ese mismo año y con los mismos protagonistas conocía una exitosa versión en formato de serie de televisión que duraría dos años en la pequeña pantalla. Batman y Robin se enfrentan a un grupo de criminales entre los que se encuentran sus eternos rivales Joker y El Pingüino, quienes se han apoderado de un sofisticado artilugio para dominar el mundo.


James Cameron | EUA | 1984 | 108´
Ciclo: Machos Biónicos
Colaboración: Mórbido
Sala Lumière | 17:00
Domingo 7 de abril, 2019
Entrada libre

Los Ángeles, año 2029. Las máquinas dominan el mundo. Los rebeldes que luchan contra ellas tienen como líder a John Connor, un hombre que nació en los años ochenta. Para acabar con la rebelión, las máquinas deciden enviar al pasado a un robot -Terminator- cuya misión será eliminar a Sarah Connor, la madre de John, e impedir así su nacimiento.


Alberto Cortés | México | 2016 | 88´
Ciclo: A 25 años del Movimiento Zapatista. Miradas sobre el movimiento
Colaboración: Filmoteca UNAM
Sala Lumière | 15:00
Domingo 7 de abril, 2019
Entrada libre

El maíz en tiempos de guerra sigue el curso anual de cuatro milpas indígenas en distintas regiones de México. El largometraje ilustra el excepcional proceso del maíz, la delicadeza para seleccionar la semilla y preparar la tierra que va a recibirla, la tenacidad de sus cuidados, la cosecha al cabo de los meses y los usos vitales de sus frutos. Una familia wixárika (huichola) en el norte de Jalisco, otra más ayuujk (mixe) en Oaxaca, y dos familias tseltales en la selva de Chiapas nos hablan desde sus milpas, los caminos y sus casas, de la importancia de la siembra, de los conocimientos prácticos que permiten la epopeya del maíz, los peligros que la acechan, la necesidad contemporánea de conservar los territorios que dan continuidad a la milpa y la vida de millones de mexicanos indígenas y campesinos.


Ciclo: A 25 años del Movimiento Zapatista. Miradas sobre el movimiento
Colaboración: Filmoteca UNAM
Sala Lumière | 17:30
Sábado 6 de abril, 2019
Entrada libre

La marcha silenciosa | Muku Shämbal
Los Tercios Compas | México | 2012 | 21´
Este video muestra un poquito sobre la marcha en silencio una marcha zapatista el día 21 de diciembre del 2012 realizado en la ciudad de Palenque, Chiapas.

Comparando vidas | Spajel Cuxlejalil
Los Tercios Compas | México | 2017 | 27´

Los abuelos y abuelas en las fincas | Lak Tatucho’b yi’k’oty lak chuchu´tyi finca
Los Tercios Compas | México | 11´

Yoyal xkuxlej stuk jteklum xchi´uk xkuxlejik sviniktak chopol ajualil
El pilar de la autonomía y la vida de los partidistas
Los Tercios Compas | México | 40´
Nota: “Los Tercios Compas”, como su nombre lo indica, no son medios, tampoco son libres, ni autónomos, ni alternativos, sino más bien como se llamen, pero son compas… creo. Es un colectivo disperso en calendario y geografía, y sería completamente anónimo si no fuera porque a sus integrantes los delata su irreverente rebeldía. Son los mass media del EZLN y funcionan cada que pueden, que es muy a veces. Está formado por seres humanos y animales, aunque a veces no se diferencien un@s de otr@s. Incluye a quienes trabajan y revisan textos e imágenes, le hacen a lo de lo ciberespacio, quitan, ponen y, a veces con éxito, logran que se publique algo medianamente entendible.
Su logotipo es un gato-perro poniendo el sello de agua donde se debe, es decir, abajo y a la izquierda.
El registro en la Junta de Buen Gobierno sigue en trámite por razón de que tod@s están en la compartición.
Se autoriza la reproducción sin fines poblacionales, la circulación en sentido contrario y el consumo no consumista.
Doy fe: miau… ¿o era guau?
(En comunicado del EZLN del 05 de agosto de 2014)


Pablo Nieto | México | 2019 | 80´
Con la presencia del director
Ciclo de cine comentado: Hablemos de cine
Sala Lumière | 15:00
Sábado 6 de abril, 2019
Entrada libre

Este documental aborda la memoria de cuatro personas mayores, cuyas vidas han sido marcadas por los ríos, lagos y canales de la Ciudad de México, cuando estos cuerpos de agua todavía atravesaban el área urbana, antes de ser reemplazados por capas de concreto. A través de las miradas de aquellos que vivieron esta transformación profunda, queremos narrar cómo hemos convivido con el agua en esta ciudad. La narrativa multivocal configurará un mapa de la memoria evanescente de nuestros personajes, yuxtaponiendo historias cotidianas de la desaparición del agua en la ciudad de México.


Richard Fleischer | EUA | 1973 | 97´
Ciclo: Lo que la gasolina se llevó
Colaboración: Mórbido
Sala Lumière

Sinopsis
En el año 2022, la población de Nueva York, unos cuarenta millones de habitantes, vive en condiciones miserables. Para combatir el hambre se crea un alimento sintético, el soylent green, pero el policía Thorn y el viejo Roth, un superviviente de otra época, sospechan que detrás del nuevo alimento hay algo inquietante.


Alberto Cortés | México-España | 2008 | 90´
Ciclo: A 25 años del Movimiento Zapatista
Miradas sobre el movimiento
Colaboración: Filmoteca UNAM
Sala Lumière

Sinopsis
Son tiempos revolucionarios y Sonia pone a girar a todos al compás de su corazón rebelde. Apenas “pedida” para casarse con Miguel, dirigente juvenil de la comunidad, por los caminos de la selva Lacandona la muchacha encuentra el fondo de sus ojos en los del guerrillero Julio, y experimenta una pasión que pone en riesgo la seguridad de su comunidad y de los insurgentes zapatistas. Alicia, hermana menor de Sonia, aprende a descifrar en sus juegos la realidad (las fuerzas del gobierno sitian por aire y tierra a los rebeldes) a través del espejo. Será su abuela Zoraida quien baje a tierra las visiones de la niña. Juntas, Zoraida y Alicia descubrirán en la decisión de Sonia una prueba para las voluntades y las tradiciones. En un mundo donde todo cambia, tierra de indios libres que han decidido resistir y no dejarse, Sonia libra las batallas del amor en el corazón del tiempo.


Roberto Fiesco | México | 2013 | 95´
Ciclo: Cine mexicano contemporáneo
Colaboración: IMCINE
Sala Lumière

Sinopsis
Este documental evoca la memoria y el testimonio de dos personajes: Fernando García, conocido como Pinolito, durante su desempeño como actor infantil en la década de los 70, y doña Lilia Ortega, su madre, también actriz. Fernando se asumió como travesti hace algunos años y ahora se hace llamar Coral Bonelli, ambas viven en la colonia Garibaldi añorando su pasado fílmico mientras Coral asume con valor su identidad genérica. Ambas continúan actuando.


Eva Vizcarra y Rafael Casañ | España | 2018 | 77´
Sala Lumière

Sinopsis
Josep Renau (1907-1982), multifacético artista valenciano, activista político e intelectual comprometido fue nombrado Director General de Bellas Artes del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes en 1936, jugó un gran papel en la salvaguarda y evacuación de las colecciones artísticas antes de los bombardeos y su encargo a Picasso, derivó en la realización del “Guernica” para el pabellón español de la Exposición Internacional de París de 1937. Filmado entre Valencia y Alemania, “Josep Renau. El arte en peligro” pasea por la infancia del artista en las calles del Cabañal para luego viajar hasta lo que era la República Democrática Alemana, donde desarrolló los murales que todavía se encuentran en la ciudad de Halle-Neustandt.


Nicolás Défossé | México | 2010 | 120´
Ciclo: A 25 años del Movimiento Zapatista
Miradas sobre el movimiento
Colaboración: Filmoteca UNAM
Sala Lumière

Sinopsis
Los Ángeles, Estados-Unidos. Emigrantes mexicanos son perseguidos por la policía, mientras luchan para sobrevivir sin renunciar a su cultura. Del otro lado de la frontera, en las montañas del sureste mexicano, amanece con neblina. Es 1ero de enero del 2006, miles de indígenas zapatistas despiden a su vocero, el Subcomandante Marcos. Su misión: recorrer durante 6 meses todo el país para escuchar las palabras de resistencia de mexicanos y mexicanas que luchan por un México mejor. Así arranca el viaje que planea llegar hasta la frontera con Estados-Unidos y que apuesta a “empezar a construir el espejo que somos abajo”. La apuesta no va sin riesgos y lo que empezó como murmullo aislado se hace grande en el grito de cientos de miles: ¡Viva México! ¿Cuál será la respuesta del poder?


George Miller | Australia | 2015 | 120´
Ciclo: Lo que la gasolina se llevó
Colaboración: Mórbido
Sala Lumière

Sinopsis
Perseguido por su turbulento pasado, Mad Max cree que la mejor forma de sobrevivir es ir solo por el mundo. Sin embargo, se ve arrastrado a formar parte de un grupo que huye a través del desierto en un War Rig conducido por una Emperatriz de élite: Furiosa. Escapan de una Ciudadela tiranizada por Immortan Joe, a quien han arrebatado algo irreemplazable. Enfurecido, el Señor de la Guerra moviliza a todas sus bandas y persigue implacablemente a los rebeldes en una “guerra de la carretera” de altas revoluciones… Cuarta entrega de la saga post-apocalíptica que resucita la trilogía que a principios de los ochenta protagonizó Mel Gibson.


Víctor Mariña y Mario Viveros | México | 2003 | 90´
Ciclo: A 25 años del Movimiento Zapatista
Miradas sobre el movimiento
Colaboración: Filmoteca UNAM
Sala Lumière

Sinopsis
En este video documental La Jornada y Canal Seis de Julio presentan una crónica de 10 años del movimiento zapatista, desde antes de la irrupción publica del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, el primero de enero de 1994, hasta la desaparición de los Aguascalientes y la creación de los Caracoles en agosto 2003.


Hatuey Viveros | México | 2011 | 90´
Ciclo: Cine mexicano contemporáneo
Colaboración: IMCINE
Sala Lumière

Sinopsis
Aina, catalana y enfermera de profesión, vive con su abuela. Tras descubrir algo relacionado con su pasado, viaja a la Ciudad de México en busca de la casa de su padre, a quien ella creía muerto. Para encontrarla, dispone de una vieja fotografía y una dirección. Una vez allí, tendrá que enfrentarse a la vida en una ciudad muy distinta a la suya.


Inti Cordera y Karl Lenin González | México | 2001 | 52´
Ciclo: A 25 años del Movimiento Zapatista
Miradas sobre el movimiento
Colaboración: Filmoteca UNAM
Sala Lumière

Sinopsis
Un documental en donde se recuerda el recorrido de la “marcha del color de la tierra” que llevaron a cabo los zapatistas en el 2001 para exigir al Congreso de la Unión que se aprobara la llamada Ley COCOPA (basada en los Acuerdos de San Andrés) sobre los derechos y cultura indígena.


Carlos Mendoza y Víctor Mariña | México | 1998 | 49´
Ciclo: A 25 años del Movimiento Zapatista
Miradas sobre el movimiento
Colaboración: Filmoteca UNAM
Sala Lumière

Sinopsis
Documental que aborda los sucesos de Acteal. El 22 de diciembre de 1997 fueron asesinadas 45 indígenas en la comunidad de Acteal, en Chiapas. Las víctimas se encontraban en el interior de una iglesia, practicando el ayuno y rezando por la paz en Chiapas. Entre las personas muertas se encontraban 16 niños y adolescentes, 20 mujeres (7 embarazadas) y 9 hombres adultos. La matanza fue ejecutada por paramilitares mientras eran cubiertos y resguardados por policías.


George Miller y George Ogilvie | Australia | 1985 | 107´
Ciclo: Lo que la gasolina se llevó
Colaboración: Mórbido
Sala Lumière | 17:00
Sinopsis
Tras la catástrofe nuclear, Mad Max cruza un desierto donde pierde su caravana de camellos. Llega a una ciudad donde le proponen cambiárselos a cambio de que ataque al tirano de la ciudad subterránea, un enano que fabrica gas metano con excrementos de cerdo.