PROGRAMACIÓN


Cargando Eventos

« Todos los Eventos

abril 26


11:30 am
Foro 2

La palabra como lenguaje artístico. Prácticas textuales en México
Eloísa Hernández (MX)
Presentación del libro

LITERATURA Y TEXTUALIDADES

Ésta es una aproximación pionera al estudio de las prácticas artísticas que incorporan la palabra como elemento formal en la producción artística en México. Conformada como una cartografía que abarca desde el siglo XX hasta la segunda década del siglo XXI, la obra documenta los modos y contextos en los que más de sesenta artistas de diversas generaciones han explorado la estrategia textual, ya sea a través de la pintura, la escultura, las instalaciones o las acciones. Estos trabajos reflexionan sobre situaciones sociales, mediáticas, políticas y poéticas.

A lo largo de este recorrido, donde lo legible y lo visual se entrelazan, Eloísa Hernández ofrece un panorama sobre cómo la palabra ha emergido como uno de los discursos estéticos más prevalentes en el arte contemporáneo. Con ello, busca abrir un diálogo que visibilice la palabra escrita como un lenguaje artístico en sí mismo.

Participan:
Ana Leticia Carpizo González (MX)
Michel Blancsubé (FR)

Modera: Tania Aedo (MX)

Eloísa Hernández Viramontes

Semblanzas

Eloísa Hernández Viramontes tiene una maestría en Arte Moderno y Contemporáneo por el Centro de Cultura Casa Lamm, donde comenzó su investigación sobre las prácticas textuales. Su trayectoria profesional se ha centrado en la coordinación de proyectos culturales y expositivos, así como en la gestión de colecciones artísticas y documentales.

Ha trabajado en diversas instituciones de renombre como Curare, A. C. Espacio Crítico para las Artes en el proyecto Documents of 20th-Century Latin American and Latino Art del International Center for the Arts of the Americas (ICAA) del Museo de Fine Arts de Houston, Texas. También ha sido parte del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) de la UNAM en el Centro de Documentación Arkheia. Fue directora de proyectos de arte y de la colección de la Fundación Amparo y Manuel (AMMA), así como responsable de relaciones institucionales y con expositores en ZsONAMACO, donde también coordina el Programa de Conversaciones de la feria. A lo largo de su carrera, ha formado parte de equipos curatoriales, organizado diversas exposiciones y escrito artículos sobre arte contemporáneo.

Ana Leticia Carpizo González estudió la Licenciatura en Ciencias de la Cultura en la Universidad del Claustro de Sor Juana y una Maestría en Estudios en Arte en la Universidad Iberoamericana. Con 17 años de experiencia en el campo museístico, ha sido subdirectora en el Museo Mural Diego Rivera, el Museo Nacional de San Carlos y el Museo Nacional de Arte. Actualmente forma parte del Instituto de Liderazgo en Museos. Ha participado en investigaciones y curadurías importantes como Fernando Gamboa el Arte del Riesgo, Diego Rivera y la Inquisición un puente en el tiempo, Joaquín Sorolla, la luz de la vanguardia, entre otros proyectos. También fue miembro del consejo de la revista Curare Espacio Crítico para las Artes y forma parte del Consejo Académico del Departamento de Arte en la Universidad Iberoamericana.

Michel Blancsubé es un curador independiente en la Ciudad de México. Fue asistente de curaduría en el [mac] Musée d’Art Contemporain de Marsella (1996-2001) y trabajó en la Fundación Jumex Arte Contemporáneo como registro (2001-2012) y curador (2006-2015). Entre sus proyectos recientes se encuentran Irrepetible (2025), Pedro Friedeberg, simetrías y puntos de fuga (2025), Ale de la Puente – Emilio Hinojosa Carrion (2023-2025), Will Berry. Le retour l’arabesque (2024), Tania Ximena. Río de niebla, Río de adobe, Río de sangre (2023-2024), PATCHWORK (2023), y Jean-Luc Moullène and Teams (2023). Ha publicado numerosos ensayos y entrevistas en catálogos y revistas.

Tania Aedo Arankowsky es productora cultural y curadora con amplia experiencia en proyectos que fusionan arte, ciencia y tecnología. Actualmente coordina la Cátedra Max Aub en la UNAM y es becaria del CIFAR para el proyecto Future Flourishing. Ha dirigido el Laboratorio Arte Alameda y el Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes, y coordina el podcast Prototipos para navegar en Cultura UNAM. Ha recibido diversos reconocimientos y becas, incluyendo la Media Arts Fellowship de la Rockefeller-Ford-MacArthur Foundation. Además, ha participado en comités de selección de arte y nuevos medios, y ha realizado proyectos curatoriales destacados como Surrounded (2009) y Archaeology of Autonomy (2018).

Detalles

Fecha:
abril 26
Hora:
11:30 am
Categorías del Evento:
,

Lugar

Foro 2
Mexico + Google Map