
Daniela Rea (MX)
¿Cómo transitar un territorio después del horror?
Conferencia pública en el marco de Materia Abierta 2025

Materia Abierta
La digestión de la tierra: repertorios de abono y escombro
Materia Abierta es un espacio para movilizar el pensamiento crítico y la voluntad política a través de principios colectivos. Bajo el título La digestión de la tierra: repertorios de abono y escombro, la edición de Materia Abierta 2025, curada por la artista Naomi Rincón-Gallardo, se llevará a cabo en la Ciudad de México del 28 de julio al 23 de agosto.
El programa explorará la figura del subsuelo como metabolismo que procesa la toxicidad y regenera la vida. El subsuelo será nuestra guía para identificar tramas subterráneas y clandestinas, y para reconocer materialidades y temporalidades simultáneas bajo nuestros pies, donde lo descompuesto y descartado se transforma en el abono del futuro. Durante cuatro semanas, nos relacionaremos con ese gran sistema digestivo. Nuestros encuentros serán ensayos, no solo como métodos de representación, sino como acciones que producen articulaciones sociopolíticas. La puesta en escena será una herramienta para adentrarnos en las capas geológicas que nos preceden e imaginar formas de convivialidad con los fantasmas de la materia, de los tiempos y de las formas de vida pasadas y por venir.
Conferencia pública: Daniela Rea (MX)
¿Cómo transitar un territorio después del horror?
Se mostrarán los materiales de un trabajo en proceso que abarca una serie de preguntas e inquietudes alrededor de los últimos diez años que Daniela Rea ha ejercido el periodismo en distintos territorios y violencias.
Semblanza:
Daniela Rea es autora de los libros Nadie les pidió perdón. Historias de impunidad y resistencia (2015), en el que busca entender cómo las personas que sufrieron violencia por parte del Estado construyen un nuevo sentido en su vida, y La Tropa. Por qué mata un soldado (2019), un libro que se pregunta qué ha tenido que morir para que alguien mate. También es editora del libro Ya no somos las mismas y aquí sigue la guerra (2020), que cuenta cómo se vive y se resiste a la violencia desde el cuerpo de las mujeres, y coautora de Recetario para la memoria edición Guanajuato (2022), así como autora del libro Fruto (Antílope, 2022), que parte de la idea de que no todas somos madres, pero todas hemos cuidado (y hemos sido cuidadas).
Dirigió los documentales No sucumbió la eternidad (2017), que narra cómo se sobrevive a la ausencia de un gran amor que lo abarca todo, y Paisajes (2020), filme sobre la tensión entre la belleza y el horror de los lugares donde son encontradas las fosas clandestinas y sobre cómo las familias buscadoras aprenden a leer y comunicarse con el territorio.
Daniela entiende su oficio como la constante intención de crear espacios de duda y encuentro en los que nuestras certezas se sacudan ante la interpelación del otro o la otra, de las personas o los territorios; espacios donde podamos ir a tientas, parar el juicio, sorprendernos. Le interesan los procesos, las tensiones e interconexiones, en otras palabras, aquello que posibilita que algo suceda.