PROGRAMACIÓN

Ciclo: Tiempos Convulsos


Ciclo: Tiempos Convulsos

Cine en Casa
Curaduría: Mara Fortes

En la experiencia del confinamiento, el tiempo se suspende y el espacio se contrae; la atención al ritmo rompe la monotonía del encierro. Esta curaduría invita a pensar el cine desde el ritmo: pulso de presencias, espacio sin volumen, profusión de movimiento, el cuerpo como metrónomo de la realidad. Representa un panorama de audacia estética, desde la comedia, el suspenso, el melodrama, el western y el horror. Vislumbra historias a veces irreverentes, siempre contundentes y precisas, que hacen alarde de la in-quietud: seres engarzados en el frenesí de la ciudad, una aventura amorosa dialogada al compás del pentámetro yámbico, la violencia ritualizada que irrumpe en la cadencia del idilio aldeano, la marcha precaria y reticente hacia territorio desconocido, el ojo ingenuo que todo percibe y poco interpreta, o la voz que deshace la anodina cotidianeidad.

 

Yes
Sally Potter | Reino Unido, Estados Unidos | 2004 | 100’
El tórrido romance entre una científica irlandesa criada en Estados Unidos, atorada en un matrimonio infeliz (Joan Allen) y un cirujano libanés (Simon Abkarian), obligado a trabajar como cocinero tras exiliarse en Londres, se convierte en óptica para examinar los tumultos sociales derivados de los ataques del 11 de septiembre. La vanguardista cineasta británica Sally Potter destila una premisa aparentemente convencional en una propuesta estética radical: pasiones sexuales, políticas y religiosas se entremezclan en un itinerario que pasa por Belfast, Beirut, Londres y Habana. Los diálogos, pronunciados en pentámetro yámbico (la métrica de Shakespeare) desfamiliarizan el espacio del deseo, mientras una mucama (Shirley Henderson) al estilo de coro griego, derrumba la cuarta pared con apartes filosóficos que aluden a la violencia tácita que infringe en la historia de amor.

Dónde ver: Vimeo on Demand

 

Hukkle (Hipo)
György Pálfi | Hungría | 2002 | 78’
“Vida, muerte, e hipo,” las palabras que adornan la publicidad de la opera prima de György Pálfi (Taxidermia), resumen la trama de esta inclasificable película, ambientada en un tranquilo pueblo húngaro, donde los ritmos de la naturaleza y la actividad humana se sintonizan al terco ataque de hipo de un viejito granjero. El idilio de lugar es engañoso y la belleza natural esconde un secreto tóxico. Entre las espasmódicas contracciones del diafragma del granjero, se asoma una desgracia mayor: los hombres del pueblo comienzan a morir misteriosamente. Sin diálogos, filmada al estilo documental de naturaleza, Hukkle incita a mirar más allá de lo aparente, mientras apunta a uno de los crímenes más sinestros en la historia de Hungría.

Dónde ver: Youtube | Amazon

 

Meek’s Cutoff (Tierra Brava)
Kelly Reichardt | Estados Unidos | 2010 | 104’
Considerada una de las mejores películas norteamericanas de la última década, además de ser uno de los pocos westerns dirigidos por una mujer, Tierra Brava de Kelly Reichardt nos transporta a 1845, al riesgoso trayecto de la ruta de Oregón. Un grupo de colonos avanza sobre terreno desconocido, guiados por Stephen Meek—personaje poco fiable que sin embargo promete un atajo al valle de Willamette. Lejos del mito de la frontera y la iconografía del llanero solitario, Reichardt crea una experiencia immersiva, enmarcando minuciosamente el árido e interminable paisaje, el arrastre precario de los vagones de conestoga, el terror al encuentro con el Otro, los rituales cotidianos calcados en la intemperie en una lucha constante por sobrevivir.

Dónde ver: Amazon (EUA) | Amazon Prime (MX)

 

Paris pieds nus (Perdidos en París)
Dominique Abel & Fiona Gordon | Francia, Bélgica | 2016 | 83’
Exquisita comedia burlesca escrita, dirigida y protagonizada por la pareja de artistas Fiona Gordon y Dominique Abel, máximos representantes del slapstick en el cine contemporáneo, siguiendo en la tradición sembrada por Chaplin y Tatí. Fiona, una tímida y torpe bibilotecaria, viaja a París por primera vez para ayudar a su eccéntrica tía Marthe. La expedición resulta en una serie de mini catástrofes, un encuentro fortuito con un vagabundo que la hace descubrir el lado b de París, y aventuras musicales inspiradas en los ritmos discordes de la gran ciudad. Este espéctaculo hilarante de ingenio artesanal presume además una de las últimas intepretaciones de la legendaria actriz Emannuelle Riva.

Dónde ver: YoutubeAmazon

 

Anomalisa
Charlie Kaufman & Duke Johnson | Reino Unido, Estados Unidos | 2015 | 90’
Tragicomedia animada del bizarro universo de Charlie Kaufman. Michael Stone, experto en el servicio al consumidor y orador motivacional, sufre de una extraña melancolía. Nada lo motiva, todo le parece imbuido de una insoportable monotonía, no logra conectar con otros seres. De pronto, en un mundano viaje de negocios, conoce a una mujer extraordinaria que promete salvarlo del solipsismo claustrofóbico. David Thewilis, Jennifer Jason Leigh, y Tom Noonan prestan su voz a personajes que retratan, cuadro por cuadro, el vértigo existencial de la sociedad de consumo.

Dónde ver: Youtube | Cinepolis Klic

 

El espíritu de la colmena
Víctor Erice | España | 1973 | 98’
“Érase una vez en un lugar de la meseta castellana hacia 1940. . .” La enigmática película de Víctor Erice transcurre en un tiempo de fábula y en un tiempo histórico, en el universo misterioso de la infancia y la España de la represión Franquista. El deterioro social penetra el núcleo del hogar, aquella “colmena” que alude a conciencias enclaustradas del mundo adulto y la violencia ritualizada del fascismo. Ana, una niña de seis años, asiste a la proyección de El doctor Frankenstein. El encuentro en pantalla con el monstruo y la monstruosidad humana la encamina en la búsqueda de su propia identidad. El cine ilumina otra realidad; la “colmena” es también porosidad, espacio líquido, y el tiempo espeso de la imagen. El cine se vierte sobre la aldea muda, y Ana descubre su voz.

Dónde ver: Youtube | Itunes México

 

Mara Fortes (Ciudad de México, 1981)
Investigadora y curadora de Cine y Medios Audiovisuales. Ha realizado curadurías para diversas instituciones, entre ellas, el Museo Reina Sofía, London MexFest, La otra bienal, y el Centro de Cultura Digital, donde estuvo a cargo del proyecto audiovisual “Cine más allá”. Asimismo, se ha desempeñado en la distribución y exhibición de cine, colaborando con ONGs como Women Make Movies y programando para diversos festivales, incluyendo el Festival Internacional de Cine de Morelia, el Festival Ambulante, y CUORUM. Actualmente es curadora en el Festival de Telluride. Entre sus publicaciones se encuentran los libros Chris Marker Inmemoria y El cine como arte subversivo de Amos Vogel (editados con Lorena Gómez Mostajo, bajo el sello Ambulante Ediciones), e Historias de la Noche (en colaboración con Fabiola Torres-Alzaga, bajo el sello Libros Proyecto ESPAC).