accent
REESCRITURAS TECNOLÓGICAS
en México



mapa icon_descarga libro


Este libro recoge y pone en común los diferentes sentires, pensares, voces y conversaciones que surgieron durante el Seminario sobre Reescrituras Tecnológicas, que se llevó a cabo de forma virtual entre septiembre de 2020 y marzo de 2021.

Dicho seminario fue coordinado por Nadia Cortés, en colaboración con Casa del Lago UNAM, la Cátedra Max Aub y el Programa Arte, Ciencia y Tecnologías de la UNAM. A lo largo de diez sesiones, un grupo de participantes tuvo la oportunidad de intercambiar sus visiones y experiencias en torno a la interpretación y reinterpretación de las tecnologías que acompañan la vida cotidiana, en diálogo con un conjunto de ponentes procedentes de varios campos del saber y el hacer.

Las páginas de este libro ofrecen sus voces y relatos, escrituras colectivas, hallazgos e inquietudes. A la vez, sus páginas y espacios en blanco están dedicadas a las y los lectores, como una invitación a que tracen allí sus propias formas de reescribir las tecnologías.

Reescrituras Tecnológicas en México

Septiembre 2020 a marzo 2021



[...] El proceso de reescritura deshace lo ya hecho, mejor aún, lo vuelve un hecho inacabado, o termina dándole aún más por hacer. Reescribir, en este sentido, es un trabajo sobre todo con y en el tiempo. Reescribir, en el trabajo colectivo, digamos, comunitario e históricamente determinado.
Cristina Rivera Garza



PRESENTACIÓN

Las tecnologías crean nuestros espacios, ecosistemas, cuerpxs, relaciones, economías y, por ende, nuestras propias concepciones sobre la vida, las maneras de sostenerla y de cuidarla. Las formas de producción, de trabajo, de cuidado de nuestros entornos, de nosotrxs mismxs, de las comunidades y de los seres humanos y no humanos a los que nos encontramos ligados se ven continuamente modificadas por las tecnologías.

En un sentido amplio, la tecnología implica las técnicas para el hacer, las herramientas, las máquinas, los utensilios, los conocimientos, los materiales utilizados para producir, construir y crear el mundo. No existe un objeto determinado al que podamos denominar tecnología. A la tecnología no se le puede cosificar. Está más relacionada con los valores e ideologías de una sociedad que con una máquina o un aparato. Reflexionar sobre la tecnología implica pensar más sobre lo que somos y cómo nos encontramos entramados por y a través de las tecnologías.

Podemos decir que, de alguna forma, las tecnologías crean y escriben los mundos que habitamos y reflejan los valores e ideologías de la naturo-cultura que las produce y las utiliza. En este sentido, no son neutrales, sino que conllevan los valores, intereses económicos y políticos e ideologías de aquellos que las producen. Sin embargo, los modos en los que las tecnologías configuran nuestra cotidianidad y se convierten en el medio (milieu) a través del cual nos vivimos y creamos son contextuales, locales y situados. Si bien las grandes industrias culturales o emporios como Amazon, Apple, Google, Facebook y Microsoft, en el caso de las tecnologías digitales, o Bayer y Syngenta, en el campo de las biotecnologías, buscan imponer sus valores globales en los contextos locales y unificar la forma en la que producen la comunicación, la vida, la alimentación, las relaciones afectivas, etc., la forma en la que una tecnología se concretiza e instala depende del contexto en el que dicho suceso ocurre. Esta forma de concebir la tecnología se distancia del determinismo tecnológico, puesto que éste considera que la tecnología marca la pauta del desarrollo histórico de las sociedades. Es decir, la valora como determinante para la configuración de la economía, la política, la ética, etc.

Sin embargo, lo que queremos señalar aquí es que la aparición y aceptación de una tecnología en una sociedad específica no supone una relación unidireccional. Se ha pensado y repetido, a la manera de una receta común, que la tecnología tiene la fuerza y el poder de imponer sus valores (los cuales, valga la redundancia, son diferentes en cada época). El discurso alienante sobre la tecnología se ha iterado como una especie de error de principio que envía el mensaje de nuestra incapacidad de transformarla, así como la sugerencia de que nuestro papel en su configuración es sólo la de una participación determinada por la tecnología misma. Sin la experticia o el conocimiento especializado nuestra relación con ésta se convierte en la de simples usuarios. La adopción de un sistema técnico consistiría en una adaptación al mismo, donde no tendríamos injerencia alguna sobre su forma de instalarse en una sociedad.

Aun así, frente al presunto determinismo tecnológico, lo que narran las historias locales y situadas de las tecnologías es que, dentro de los usuarios aparentemente “pasivos”, o de las comunidades que se ven afectadas por los desarrollos tecnológicos, o de las brechas de acceso a tecnologías, existen modos alternos, inesperados, resistencias, usos inusitados, hackeos o reescrituras que transforman los valores implícitos que conllevan las tecnologías. La no neutralidad se hace evidente cuando personas, comunidades y cuerpxs denuncian cómo el diseño de ciertas tecnologías les excluye (no solo en términos de acceso, sino también de representatividad); cuando se demuestra que hay relaciones de poder y discriminación en tecnologías de vigilancia y de control de población con sesgos racistas y clasistas; e, inclusive, cuando el propio desarrollo, existencia y materialización de ciertas de tecnologías implica el despojo, la desterritorialización y el desplazamiento de personas y comunidades, así como la experimentación con ciertxs cuerpxs para el desarrollo de nuevos conocimientos científicos y tecnológicos.

Se vuelve necesario apropiarnos de dichas tecnologías; adoptarlas de una manera crítica, más que adaptarnos a éstas, para cuestionar qué tipos de mundos están escribiendo y para reflexionar qué cuerpxs importan en ellos.

En este seminario propusimos la noción de reescritura tecnológica para pensar más allá de la apropiación como uso, modificación y/o reorientación de las tecnologías. Pensamos que la reescritura tecnológica implica volver a escribir sus valores tácitos y comprender la agencia que tenemos y que nos involucra en el proceso de incorporación y concretización de una tecnología en nuestros contextos. ¿Cómo nos escriben las tecnologías y qué lugar ocupamos en dicho proceso?

La reescritura, pensando con Cristina Rivera Garza, conlleva no una apropiación de lo reescrito, sino más bien una desapropiación que hace que una tecnología sea liberada y se vuelva común. La reescritura visibiliza el potencial y el trabajo constante, colectivo y comunitario en el que estamos tejidxs en relación con la tecnología. El prefijo re- se asume como un recordatorio de que lo que se escribe proviene de una pluralidad de lugares, una herencia que nos toca ahora recuperar y volver a escribir, en términos propios y en función de la dignidad, la justicia y las historias que deseamos nos articulen. Esta partícula lingüística funciona como una invitación política para la agencia en las historias tecnológicas de las que somos parte, junto con toda una serie de personas diversas, con tejidos distintos, y de comunidades humanas y no humanas, que convoca a poner en marcha políticas de corresponsabilidad desde nuestros propios lugares de habla.

Se vuelve fundamental repensar las tecnologías desde las experiencias, resistencias y reescrituras no hegemónicas de otrxs cuerpxs y comunidades; poner en marcha aproximaciones decoloniales, interseccionales, comunitarias y propiciar acercamientos a maneras de habitar la tecnología que pongan a rodar otros valores más allá del consumo, el uso individual, los intereses de formas de organización social basadas en el capitalismo, las ideologías de los Estados-Nación, el patriarcado, los binarismos y las dicotomías, para habitar las crisis, los problemas de nuestros sistemas ecotécnicos y reescribirlos.


___________________________________________


OBJETIVOS DEL SEMINARIO



METODOLOGÍA

El Seminario sobre Reescrituras Tecnológicas dialogó con historias locales y situadas que nos hablaron de experiencias y de construcción de significados desde los saberes singulares, propixs y colectivos de las personas. Para nosotrxs, esas historias configuran las semillas para generar procesos de reescritura colectiva en torno a la forma en la que vivimos, sentimos y pensamos la tecnología. Sin embargo, pensamos que esta forma de reescritura se basó en un pluralismo de voces, que puso en el centro la escucha como una forma de articulación política. Esta escucha se propuso como una apuesta política para otras formas de vivir y concebir la tecnología, pero también se planteó una escucha dirigida a nosotrxs mismxs que nos regresara la agencia, en el pensar y en el hacer. Así, el seminario también fue un ejercicio de escucha en el que reconocimos que los lugares de enunciación de cada unx de lxs sujetxs del habla son diferentes y que es importante situar nuestras posiciones para reconocer cómo podríamos llegar a entrelazarnxs lxs unxs con lxs otrxs basados en el respeto, la justicia, la dignidad y la reparación colectiva.

El seminario comprendió diez sesiones virtuales con actores de la reescritura tecnológica en México provenientes de distintas partes del territorio mexicano, quienes nos compartieron sus maneras de pensar la tecnología de manera local, situada y crítica. También incluyó ejercicios de reescritura colectiva con lxs participantes del seminario, mismos que fueron recopilados en una publicación disponible para su libre descarga.



____________________________________________



___SESIÓN 1:

Martes 22 de septiembre 2020
Escritura como tecnología y traducción

A diferencia de la interpretación, la traducción, hermanada a la escritura, presenta varios retos en cuanto lenguaje hecho imagen. En el caso de las lenguas indígenas estos retos se manifiestan atravesados de opresiones estructurales que anclan la traducción a procesos comunitarios, en esta intervención se describirán esos procesos que entran en juego a la hora de traducir a lenguas no hegemónicas.

Comparte: Yásnaya Elena Aguilar Gil (Ayutla Mixe, 1981)

___SESIÓN 2:

Martes 6 de octubre 2020
Internet como territorio desde un entramado hackfeminista

Las tecnologías actuales reproducen diversas formas de extractivismo tanto en los entornos humanos como naturales; la sesión propone un acercamiento a Internet como un espacio territorial, social y de creación, problematizando en forma breve su vinculación con temas ambientales, afectivos y de resistencias.

Comparte: La Jes

___SESIÓN 3:

Martes 20 de octubre 2020
Ondular la historia: caminar con las radios comunitarias

Realizaremos un breve recorrido en la historia de las radios comunitarias en América Latina para situarnos en los contextos históricos que han determinado sus objetivos y sus estrategias a lo largo del tiempo. Pondremos a debate la apropiación de los medios de comunicación y de la noción misma que de ella deriva para mostrar el compromiso político-comunicacional que desde las radios comunitarias se ha asumido ante esta crisis civilizatoria.

Comparte: Griselda Sánchez

___SESIÓN 4:

Martes 3 de noviembre 2020
Tramar cuidados, reescribir otras tecnologías

Las tecnologías que habitamos y usamos tienen una complejidad que no está en la superficie, necesitamos leerlas para saber del mundo que nos están hablando. Entramarnos en la complejidad de las relaciones humanas y no humanas tejidas por las tecnologías, nos implicará repensar el cuidado, quizá volviendo andar los caminos en términos de corresponsabilidad.

Comparten:
Mónica Nepote
Nadia Cortés

___SESIÓN 5:

Martes 17 de noviembre 2020
El arte de comunicar desde las mujeres y la comunalidad

Se abordarán temáticas de la construcción de medios de comunicación comunitaria, tejidos que se van entramando para ejercer los derechos fundamentales y de comunicación; las participación de mujeres Ayuujk en estos espacios que habían sido espacios masculinos, las implicaciones que tiene esta apertura y lucha que día a día realizamos.

Comparte: Lilia Héber Pérez Díaz

___SESIÓN 6:

Martes 1 de diciembre 2020
Apropiación de tecnologías para nuestra educación: Endless Oaxaca Multilingüe

El proyecto (EOM) busca ofrecer herramientas tecnológicas para entornos educativos y comunitarios. Teniendo como eje fundamental la participación de la comunidad escolar para la creación y adaptación de diversas herramientas existentes de software libre trabajamos para que cada vez más existan contenidos de-para- nuestras comunidades de acuerdo a nuestros propios intereses.

Comparte: Tajëëw Díaz

___SESIÓN 7:

Martes 19 de enero 2021
Otras formas de pensar la tecnología: los espacios de experimentación de arte y tecnología en México

Los espacios de experimentación en arte y tecnología han permitido generar experiencias de construcción de conocimientos transdisciplinarias de las cuales han emergido nuevos imaginarios para pensar nuestra relación con la tecnología. Espacios críticos, comunes y de apropiación de las tecnologías que han permitido ejercicios de agenciamiento de las personas para trabajar, crear e imaginar una participación activa con las tecnologías que usan, desde la experimentación, la creatividad y también, desde el politizar nuestras relaciones con las mismas.

Comparten:
Leonardo Aranda. MEDIALABMX
María León. Laboratorio de Investigación en Arte y Tecnología CMM Cenart
Arte + ciencia/ Sebastián Lomelí
Constanza Piña. Encuentro tecnofeminista Cyborgrrrls
Colectivo Electrobiota
CoAA TV
Ehécatl Cabrera
Stefanía Acevedo
ACT / Cátedra Max Aub

___SESIÓN 8:

Martes 2 de febrero 2021
Infraestructuras posibles

En esta sesión se abordarán otras maneras de gestionar servicios de comunicación desde una visión comunitaria: comunidades que manejan sus propias redes de telefonía celular e internet, asambleas que articulan las formas de administración de servicios, colaboraciones que se realizan desde una visión crítica y que explicitan sus lugares de participación.

Comparten:
Eugenio Tisselli
Roberto de la Cruz
Melisa Ramírez Antonio
Javier De la Cruz Martinez

___SESIÓN 9:

Martes 16 de febrero 2021
Hackear los discursos de la salud y reescribir la historia de lxs cuerpxs por medio del “hazlo tú mismx y con otrxs”

Las técnicas y los saberes médicos han estado del lado de los especialistas y los expertos. Una ciencia médica cuya visión colonialista, asistencialista y masculina, como lo han dejado entrever numerosas críticas a la forma de producción del conocimiento médico, ha determinado y creado lxs cuerpxs sanxs y enfermxs que somos. En la sesión, se reflexionará en torno a la apropiación de los discursos de la salud para recuperar la agencia de nuestrxs cuerpxs y reescribir la historia de los saberes médicos en función de la justicia de lxs cuerpxs que han sido sometidxs por la ciencia médica.

Comparten:
Genlizzie Garibay (Polita Pepper)
Klau Chinche

___SESIÓN 10:

Martes 2 de marzo 2021
Tecnologías de las varias vidas

Compartir un tejido de caminos que nos conducen a vislumbrar a las tecnologicas desde la óptica de la regeneración de comunicacion con otras formas no-humanas de vida con quienes compartimos los territorios.

Comparte: Mauricio de la Puente


El Seminario sobre Reescrituras Tecnológicas continuó el recorrido iniciado con el Primer Encuentro Nacional de Reescrituras Tecnológicas, celebrado en 2016, y a la vez propuso nuevas vías para pensar y dar cuenta de los procesos de transformación tecnológica que suceden en los diferentes contextos sociales y culturales de México.

https://reescrituratecnologicamx.wordpress.com


Nos propusimos repensar las tecnologías desde las experiencias, resistencias y reescrituras no hegemónicas de otrxs cuerpxs y comunidades, así como poner en marcha aproximaciones decoloniales, interseccionales, comunitarias y propiciar acercamientos a otras maneras de habitar la tecnología. Para ello, partimos de la noción de reescritura, cuyo alcance va más allá de la apropiación como uso, modificación y/o reorientación de las tecnologías. Las reescrituras tecnológicas implican volver a escribir los valores tácitos de las tecnologías, comprender la agencia que tenemos y que nos involucra en el proceso de incorporación y concretización de una tecnología en nuestros contextos. ¿Cómo nos escriben las tecnologías y qué lugar ocupamos en dicho proceso?

Yásnaya Elena Aguilar Gil
(Ayutla Mixe, 1981) Maestra en Lingüística. Integrante del COLMIX, un colectivo de jóvenes mixes que realiza actividades de investigación y difusión de su lengua, historia y cultura. Se ha involucrado en el desarrollo de material escrito en mixe y en la creación de lectores mixehablantes y otras lenguas indígenas. A la par, ha sido activista en la defensa de los derechos lingüísticos de los hablantes de lenguas indígenas, del uso de lenguas indígenas en internet y en la traducción literaria.

__


La Jes
Hackfeminista, comunicadora social y artista visual de formación; usuaria de software libre y facilitadora de procesos de cuidados digitales colectivos. Es integrante de Sursiendo, grupo de trabajo sobre comunicación y cultura digital, inspirado en las propuestas de la comunalidad y la autonomía. Cree firmemente en la ética hacker, el hacer colectivo y los espacios de intercambio.

__


Griselda Sánchez
Paisajista sonora, periodista y productora radiofónica independiente de raíces Ñuu Savi. Maestra y doctorante en Desarrollo Rural (UAM-Xochimilco). Responsable del proyecto 6 Mono: Narrativa Sonora de la Mixteca Alta y coordinadora de Disonancias, nodo de producción y creación sonora. Es autora de los libros La línea: relatos de la resistencia en Atenco (Editorial Ce-Acatl, 2010), y Aire, no te vendas: la lucha por el territorio desde las ondas (2016).

__


Mónica Nepote
Es escritora y editora. Autora de algunos libros de poemas como Hechos diversos y La voz es mi pastor. Su práctica de escritura cruza la exploración de formatos y códigos visuales, electrónicos y performáticos. Actualmente realiza una investigación en torno a las personas no humanas. Está al frente del Laboratorio de E-literatura del Centro de Cultura Digital que enfatiza la reflexión en torno a la literatura, el arte y la tecnología.

__


Nadia Cortés
Doctora en Filosofía. Ha trabajado desde la filosofía de la tecnología y formó parte del Seminario de Investigación Pharmakon, dirigido por Bernard Stiegler. Está interesada en los puentes entre teoría y práctica, y en los pensamientos encarnados, por lo que recurre a las prácticas narrativas para propiciar formas de producción de conocimiento que sean situadas y en los términos propios de quienes las generan. Actualmente trabaja en el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, en proyectos de formación sobre estudios de género, activismos y feminismos.

__


Lilia Héber Pérez Díaz
Antropóloga social (UAM-Iztapalapa). Hablante de Ayuujk; comunera de Tlahuitoltepec Mixe. Integrante de Poj Kaa A.C. y coordinadora de Mujeres Radialistas Jënpoj. Desde 2001, impulsa la comunicación ayuuk con un grupo de jóvenes de Tlahuitoltepec a través de la Radio Comunitaria Jënpoj. Dentro de ésta ha desarrollado los proyectos “Oficios y saberes comunitarios” (2004), y “Mujeres mixes tejiendo historia mediante la Radio Comunitaria Mixe Jënpoj para su incidencia pública” (2009), entre otros.

__


Tajëëw Díaz
Mixe de Tlahuitoltepec. Integrante del COLMIX, colectivo de jóvenes mixes que realiza actividades de investigación y difusión de su lengua, historia y cultura; y coordinadora de Endless Oaxaca Multilingüe, proyecto colaborativo entre la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca A.C. y Endless, cuyo objetivo principal es mejorar los problemas de conectividad en las comunidades rurales de Oaxaca a través del uso del sistema operativo Endless en espacios públicos y comunitarios.

__


Medialabmx
Asociación civil y espacio autónomo en la Ciudad de México, dedicado a la investigación de los vínculos entre arte, tecnología y política. Fundado en 2013, trabaja con distintas expresiones de los medios electrónicos y la tecnología artesanal, para el desarrollo de proyectos artísticos y pedagógicos que buscan cuestionar las herramientas, las formas de organización y los discursos que definen el panorama tecnológico actual.

__


Leonardo Aranda
(México, 1981) Artista electrónico. Maestro en Filosofía; doctorante en el departamento de comunicación y medios de la Universidad del Estado de Nueva York en Buffalo, donde colaboró con el Center for Architecture and Situated Technologies y en Coalesce, Center for Biological Art. Es director del Medialabmx, organización enfocada en la investigación sobre los vínculos entre arte, tecnología y política. Recientemente fue parte del programa de residencia web Solitude-ZKM.

__


Arte+Ciencia
Grupo de investigación fundado en la UNAM en 2011, bajo la dirección de María Antonia González Valerio. Su sede principal es la Facultad de Filosofía y Letras. Su labor primordial es la apertura y consolidación de la línea de investigación y creación sobre artes, ciencias y humanidades dentro de la Universidad. Lo integran humanistas, artistas y científicas/os, quienes exploran métodos inter y transdisciplinarios.

__


Sebastián Lomelí Bravo
Miembro fundador de Arte+Ciencia, profesor de tiempo completo en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, e investigador del Sistema Nacional. Se especializa en estética y filosofía del arte. Ha presentado el trabajo de A+C en distintos foros y colaborado en la curaduría de las exposiciones. Entre sus proyectos originales se encuentra una investigación sobre la estética y representación de la naturaleza, en la que ha abordado las imágenes de la prehistoria, del planeta globalizado, y el modo en el que ciertas tecnologías determinan el paisaje del antropoceno.

__


Constanza Piña
(Curicó, 1984) Artista visual, bailarina, investigadora y educadora independiente Se enfoca en la experimentación con medios electrónicos, tecnologías libres y prácticas colaborativas, bajo la filosofía de la cultura libre, el nomadismo y la anarquía electrónica. Su trabajo hace una reflexión sobre los conjuntos humano-tecnológicos y el rol de las máquinas en nuestra cultura, cuestionando la educación, el capitalismo y el patriarcado tecnocentrista en contraposición al conocimiento abierto y la valorización del trabajo técnico manual. Es co-gestora del encuentro tecnofeminista Cyborgrrrls en la Ciudad de México.

__


Laboratorio de Investigación en Arte y Tecnología, Centro Multimedia (CENART)
Propone experimentar el arte como un espacio para la conversación de lo tecnológico, a través de la invención y construcción colectiva de las tecnologías, desde aproximaciones transdisciplinarias y de saberes. Además, recurre a la teoría crítica, la filosofía de la tecnología y la genealogía histórica documental. Pretende extender la discusión pública de lo tecnológico para hacer frente a los discursos cotidianos, filosóficos y estéticos al respecto, y así trascender las prácticas de alfabetización tecnológica hacia la construcción de una relación crítica entre lo humano y sus objetos técnicos.

__


María León
Maestra en Filosofía de la Ciencia y licenciada en Comunicación y Periodismo. Coordina el Laboratorio de Investigación en Arte y Tecnología del Centro Multimedia (CENART). Integrante del seminario Alteridad y Exclusiones y del Laboratorio Filosófico de las Tecnologías. Colabora con el Laboratorio de Tecnologías El Rule, donde coordina los proyectos de discusión pública de la tecnología #LabFT y #TertuliaMaquínica.

__


Colectivo Electrobiota
Colectivo multiespecie y laboratorio de experimentación artística fundado en Buenos Aires en 2014, por las artistas multimediales mexicanas Gabriela Munguía y Guadalupe Chávez. Sus líneas de investigación y producción exploran los vínculos e imaginarios entre el ser humano y la naturaleza, mediados por el hacer tecno-científico contemporáneo. Investigan la comunicación interespecies y posibles lenguajes no humanos, a través de la creación de tecnologías de código y hardware, instalaciones, performance, intervenciones para sitio específico y espacios de formación experimental. Sitio web: www.colectivoelectrobiota.wordpress.com

__


CoAA TV
Es un proyecto post-TV gestionado con software libre y servidores autónomos. Trabaja desde la autonomía y la autogestión para una televisión que imagina y crea otras historias audiovisuales que no se muestran en los medios de comunicación mexicanos. Pretende ser un medio audiovisual creativo, enfocado en la difusión de pensamiento crítico y debates abiertos sobre tecnopolítica, biopolítica, arte, ambientalismo, cultura y software libres.

__


Ehécatl Cabrera
Hacker, documentalista y académico. En paralelo a sus investigaciones socio-urbanas, ha desarrollado un trabajo independiente en el ámbito de la realización audiovisual con software libre y la comunicación popular. Ha sido profesor en universidades, centros comunitarios y espacios autogestivos. Actualmente es responsable de difusión digital en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y es integrante de Hackerspace Rancho Electrónico, donde colabora en el canal de televisión comunitaria por internet CoAA TV.

__


Stefanía Acevedo
Licenciada en Filosofía (UNAM), con estudios de maestría en Comunicación y Política (UAM-Xochimilco). Estudia la especialidad en Psicoanálisis en Dimensión Psicoanalítica. Colabora en el Hackerspace Rancho Electrónico y en la televisión comunitaria CoAA.tv, así como en espacios de arte en la Ciudad de México. Pertenece a un grupo de investigación sobre biopolítica y necropolítica (UACM); y otro sobre filosofía y psicoanálisis como fronteras críticas de los político (UNAM).

__


Eugenio Tisselli
Ingeniero informático, maestro en artes digitales por la Universidad Pompeu Fabra, y doctor por la Universidad de Plymouth. Ha desarrollado plataformas de software y metodologías sociotécnicas para la investigación participativa y la documentación colaborativa en contextos urbanos y rurales. Su investigación actual, en colaboración con el Instituto Federal Suizo de Tecnología (ETH), se enfoca en el desarrollo de un marco teórico y práctico para la aplicación ética de tecnologías digitales en la agroecología. En paralelo, trabaja como responsable de planeación y contenidos en el Programa Arte, Ciencia y Tecnologías (ACT).

__


Roberto de la Cruz
Electrónico aficionado. Miembro de Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias A.C. (TIC), en el área de innovación tecnológica. Analiza, actualiza y repara los sitios de telefonía en las comunidades. Diseña los sitios según las coberturas esperadas, costos de inversión, y accesibilidad de los terrenos. Define y ubica la infraestructura para elevación de los equipos (torres o mástiles). Establece los niveles de protección de cada uno de los sitios; verifica y repara las radio bases y genera soluciones de energía.

__


Melisa Ramírez Antonio
Originaria de la comunidad de San Pedro El Alto. Administradora de telefonía desde 2017, cuando inició TIC en su comunidad. Su labor consiste en dar de alta a los usuarios, explicarles el funcionamiento de la red, apoyar al usuario cuando se llega a presentar una falla, y tratar de resolverla con la ayuda del equipo operativo de TIC. Además trabaja en equipo con la comunidad, TIC y las autoridades correspondientes para que dicho proyecto pueda llevarse a cabo conforme los requerimientos comunitarios.

__


Javier De la Cruz Martinez
Originario de la ciudad de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. Aprendiz del software libre y apasionado por herramientas alternativas que apoyen a una autonomía y soberanía tecnológica. Miembro de Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias A.C. (TIC), dentro del área de soporte técnico. Ofrece apoyo en las capacitaciones de personas administradoras en las comunidades para que puedan operar sus sitios, monitorear, recibir reportes de las comunidades asociadas a TIC; detectar y solucionar fallas.

__


Genlizzie Garibay (Polita Pepper)
Directora de CANNATIVA A.C., asociación de estudios multidisciplinares de plantas medicinales y enteógenos. Cursa el doctorado en Antropología Social en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), con una investigación sobre la producción de cannabis en comunidades indígenas. Es colaboradora de las revistas de cultura cannabica Cáñamo y Haze.

__


Klau Chinche
Contorsionista tecnológica, amnésica metodológica, exhibicionista hedonista e hipervínculo al vacío. En otras palabras, técnica audiovisual de medio pelo, desertora de disciplinas académicas rigurosas, disidente sexual postpornográfica, tejedora de redes efímeras. Tags: gynepunk, biohacks, Do It With Others (DIWO) biolabs, anarquía glandular, body-noise, brujería cyborg, transhackfeminismo, glitch gráfico, fakirismo, fluidotecnia.

__


Mauricio de la Puente
Estudia los lenguajes, formales y no formales, verbales y no verbales, con los que las comunidades humanas describen los cambios que perciben en el entorno y sus significados. Cree que el monocultivo del lenguaje y del tiempo son errores monumentales. Piensa que una evolución paralela a la concepción del género está en proceso, en función de la diversidad de relaciones con el entorno.


CURADURÍA DEL SEMINARIO
Nadia Cortés

CONCEPTUALIZACIÓN
Eugenio Tisselli
Nadia Cortés


COLABORADORES

_______________

Casa del Lago UNAM


Cinthya García Leyva
Dirección

Jean Pierre Espinosa
Subdirección

Sheila Flores
Unidad Administrativa

Angélica Aguilar
Servicios Generales

Georgina Hugues
Unidad Académica

Mayté Valencia
Difusión y Prensa

Roberto Gutiérrez
Producción

Alejandra Pérez Grobet
Vinculación

Diego Pereyra, César Álvarez
Diseño

Israel Martínez
Área Técnica

Carlos Gutiérrez
Logística

Bárbara Monjarás
Relaciones Públicas

Beruz Herrero
Artes Pláticas

Nayeli Macías
Cursos y Talleres

Eduardo Marañón
Estadística y Análisis

Rosario Hernández
Personal

Jeannette Gaona
Presupuesto

Mario Samayoa
Bienes y Suministros

Fernando Colchado
Programación web


_______________

Programa Arte, Ciencia y Tecnologías (ACT)
(2020-2022)



José Franco
Coordinador General

Eugenio Tisselli
Responsable de Planeación y Contenidos

Octavio Moctezuma Vega
Responsable de Intercambio Artístico-Científico

Miriam Torres Carrillo
Asistente de planeación

Elisa Hernández Perezgómez
Programación web

Fernando Espinosa
Diseño


_______________

Cátedra Extraordinaria Max Aub. Transdisciplina en Arte y Tecnología


Tania Aedo
Coordinación General

Finella Halligan
Producción y gestión

Miriam Torres
Redes sociales

Fernando Espinosa
Diseño web y editorial