Coin Coin Chapter Three: river run thee
Música
Un concierto especial de Coin Chapter III: river runs thee, álbum que no ha sido presentado en vivo
desde
hace algunos años. La pieza es un tapiz de arte sonoro construido a partir de grabaciones de campo, bucles y
pedales de efectos, así como recitaciones de palabras habladas que, a su vez, están acompañados del saxofón y
la voz de canto de Matana. Se trata de una pieza inspirada en un viaje por carretera solitario que se basa en
la investigación que Matana realizó en el sur de Estados Unidos a principios de 2014. La performance es una
presentación del material del live set con proyecciones de imágenes de partituras y de videos de
archivo.
Matana Roberts (US)
Compositore, intérprete, líder de banda, saxofonista, experimentalista de sonido y practicante de medios
mixtos de renombre internacional. Dentro de la diversidad de su trabajo se distinguen la improvisación, la
composición musical, las artes visuales, la danza, la poesía y el teatro. Roberts es quizás mejor conocide por
su aclamado Coin Coin: proyecto interdisciplinar compuesto por varios capítulos que combina lo
conceptual, la
narración, la narrativa histórica y el teatro performativo. Su objetivo es transmitir la historia
afroamericana desde una perspectiva personal y “universal”, manteniendo un compromiso profundo y sustancial
con la narrativa, la historia, la comunidad y la expresión política en el marco de las estructuras sonoras.
Interdisciplina
Proyecto de música, performance e investigación de Yennu Ariendra y J. Mo'ong Santoso Pribadi. Se trata
de una
aventura que atraviesa la historia y el presente de las danzas folk trance como la danza reog,
la
jarana y la
jathilan, que se practican hasta nuestros días en el centro y el este de Java, Indonesia. Estos bailes
se
basan en la magia, el chamanismo y el animismo, así como en una música cautivadora y en una serie de
narraciones con el fin de explorar una historia que a veces es oscura, caótica, violenta e injusta. Con una
propulsión frenética y frontal, aparentemente interminable, la música de Raja Kirik habita una amplia vastedad
emocional, que pasa de la decepción a la ira y a la soledad.
En la época del colonialismo holandés, los bailes sirvieron a los javaneses para expresar un ardiente deseo de
libertad y su rechazo al dominio colonial. Las danzas folk trance han sido parte importante de los
esfuerzos
de resistencia cultural de las personas que habitan Java y hoy en día continúan siendo relevantes en las
luchas políticas.
En sus explotaciones, Ariendra y Pribadi muestran cómo la música, la danza y los rituales aún proporcionan
medios narrativos para que las personas de Java afirmen su identidad contra el dominio y la violencia de los
extranjeros. Dichas exploraciones se pueden escuchar a través de Yes No Wave y en su álbum homónimo de
2018,
así como en su disco posterior Rampokan, que salió en junio de 2020 a través de Yes No Wave y
Nyege Nyege
Tapes. También en su última actuación musical The Phantasmagoria of Jathilan, que se estrenó en
otoño
de 2023
antes del lanzamiento del álbum homónimo.
Para The Phantasmagoria of Jathilan, Raja Kirik colaboró con la aclamada cantante Silir Pujiwati y con
el
bailarín y coreógrafo Ari Dwiyanto, con la intención de desarrollar una investigación artística sobre el
jathilan horse dance y hacer una reinterpretación contemporánea de los elementos formales de la música,
la voz
y la danza. A partir de sus extensas investigaciones sobre la historia de la isla, Raja Kirik concluyó que la
violencia, la opresión y la resistencia son elementos constitutivos del devenir de Java. La forma actual de la
jathilan horse dance se puede entender como una recreación de las batallas libradas en la Guerra de
Java
(entre javaneses rebeldes y el imperio colonial holandés de 1825 a 1830), así como una práctica popular para
hacer frente a la derrota del Imperio Holandés y a la devastación causada por la guerra civil entre la
población general javanesa y los javaneses aristócratas, quienes apoyaban a los holandeses.
En esta danza la gente usa caballos de palo hechos de bambú como una forma de aprecio y expresión de apoyo a
los jinetes del líder rebelde, el príncipe Diponegoro, que lucharon valientemente contra las fuerzas
coloniales holandesas. A pesar de la derrota de los rebeldes, en la danza jathilan siempre se
representa la
victoria imaginaria frente a una serie de demonios, monstruos o los mismos colonizadores. Esta actuación
heroica tiene múltiples propósitos: entretener, alentar, sanar, recuperar las fuerzas a pesar de la derrota y,
por último, unir a las personas contra la opresión, que en el contexto actual también se traduce en luchas
contra la explotación inaudita de los recursos naturales y de los humanos a través del capitalismo global.
Los ritmos electrónicos sincopados de Raja Kirik se combinan con la percusión metálica de instrumentos caseros
que inducen tanto al trance como a la belicosidad. El canto bellamente monótono, en un estilo cautivador
melismático repetitivo, se entreteje a través de sonidos melodiosos que brotan de instrumentos de viento
improvisados. Con una propulsión frenética y frontal, aparentemente interminable, la música de Raja Kirik
habita una amplia vastedad emocional, que pasa de la decepción a la ira y a la soledad.
En un espíritu similar, el proyecto de Ariendra como solista, Y-DRA, examina el potencial de resistencia del
dangdut koplo (“estúpido” en indonesio): un género indonesio de música popular que canaliza los
sentimientos y
las experiencias de la clase obrera del país. Con una variedad de nuevos sonidos híbridos —vívidos y
viscerales—, su álbum y su espectáculo en vivo titulado No-Brain Dance canalizan los elementos rítmicos
del
koplo, junto con el techno y el IDM, para transitar entre identidades y realidades con el fin de crear
espacios individuales y colectivos de resistencia.
Rituales de la Cruz del Sur
Performance
Intervención colaborativa y participativa, en la que nos hallaremos entre dos latitudes del mundo. Los
rituales del Sur andino responden a un imbricado código del calendario agro-festivo. Cada evento tiene un
porqué y un significado que responde al clima, al ambiente y a las personas que habitamos esa parte del mundo.
Ahora, ¿qué pasaría si cambiamos de latitud?, ¿los códigos y las formas del lenguaje cambiarían? El desafío es
un trasplante a corazón abierto que no olvida la mochila cultural que cargamos en el cuerpo. El desafío es
recrear nuestros mundos en nuevos paisajes y provocar el efecto de saciar los deseos, los anhelos y las
gratitudes que conforman el ritual.
Maxi Mamani (Bartolina Xixa)
Artista del Sur Andino, originario del pueblo Coya. Artesana en su danza, alfarera de los cantaros rotos.
Deshilacha el arte de los suyos para entramar nuevas expresiones en el mundo contemporáneo global. Marica como
nombre, deseosa de horizontes nuevos, sus intervenciones son puentes entre los mundos andinos que quisieron
exterminar y el choque con el presente.
Sonora en el Silencio
Interdisciplina
Sonora en el Silencio es una conferencia-performance sobre el proceso de recuperación del
archivo
subyugado de
la escritora y periodista autodidacta Olivia Zúñiga (Guadalajara, 1914-1990), autora de una obra visionaria,
autoficcional y antipatriarcal que permanece casi en el olvido. Presentado por su bisnieta, Bárbara Lázara, el
espectáculo explora la biografía de Zúñiga a través de la investigación histórica y de archivo, en las que se
yuxtaponen y se implican prácticas de alteridad espiritual dirigidas a mediar “entre mundos”. En ambos
métodos, de gran importancia en nuestro país, las complejidades encarnadas entre el enfoque sistemático de la
obtención de datos y el campo de la religiosidad popular constituyen una resistencia perpetua ante la
constante desarticulación institucional de la memoria latinoamericana.
Textos de Olivia Zúñiga y Bárbara Lázara
Asesoría dramatúrgica: Jorge Pérez Escamilla
Videos: Elena Pardo
Duración: 35 minutos aproximadamente
Bárbara Lázara (MX)
Artista cuyo trabajo se dedica a amplificar lenguajes subyugados, archivos del cuerpo y memorias robadas. Su
obra abarca diversos medios, incluyendo el performance, la música, la escritura y el video. Ésta ha
sido
exhibida en exposiciones individuales y colectivas en México, EE. UU. y la Unión Europea. Es miembro del
Berliner Künstlerprogramm 2022-2023 del DAAD y perteneció al Sistema Nacional de Creadores de Arte de 2019 a
2022. Actualmente, Lázara trabaja con materiales de archivo para la exposición Sonora en el Silencio,
que
revisa el legado artístico de la escritora Olivia Zúñiga.
Live set
Música
claire rousay vive en San Antonio, Texas. Su música se enfoca en las emociones personales y los detalles de la
vida cotidiana como los mensajes de voz, las sensaciones táctiles, las grabaciones ambientales, los
cronómetros, los susurros y las conversaciones, de los que busca estallar sus significados.
Fandango
Música
Artistas: Reyna Sandoval, Yatzil Hidalgo Sandoval, Yaratzé Hidalgo Sandoval, Sergio Pulido Amador, Donají
Esparza Reyes y Enrique Palacios Vega
El fandango jarocho es una fiesta de mestizaje en la que el elemento negro jugó un papel fundamental para su
configuración. Según se sabe y se dice, esta fiesta tiene una existencia de aproximadamente 300 años. Para que
el fandango suceda, tiene que haber un tablado o una tarima a ras del suelo, donde los bailadores de tal o
cual comunidad se van relevando para zapatear los sones llamados de a montón, de parejas y mixtos o de
cuadrillas. Al pie de la tarima se concentran los jaraneros para guiar el fandango, además de todos los
músicos que puedan llegar de la misma comunidad y los pueblos vecinos. Las bailadoras improvisan pasos, los
músicos improvisan melodías y los cantadores improvisan nuevos versos.
Para Poesía en Voz Alta 2023, Patricio Hidalgo y El Afrojarocho encabezaremos y guiaremos el fandango, con la
inclusión de los músicos invitados por Casa del Lago. Se escucharán sones típicos del fandango como “El
Siquisirí”, “Pájaro Cu”, “El Colás”, “La Morena”, “La Guacamaya”, “Zapateado”, “El Cascabel”, “El Toro
Zacamandú”, “El Buscapiés”, “La Bamba”, “El Balajú”, entre otros. Además de sones de autoría propia como
“Prieta Cimarrona”, “Bemba y Tablao”, “Caballo Suspiro” y “La Gallina”.
Endlessness
Música
Endlessness es una colaboración de los artistas sonoros Braulio Lam y Simonel, quienes radican en la
ciudad de
Tijuana, B. C. Su performance en vivo expande su colaboración realizada para Static Discos, una
grabación que
emula el sonido de los recuerdos, los objetos físicos y los espacios naturales que se desvanecen con el
tiempo.
El escritor y crítico musical mexicano David Cortés resumió su colaboración de esta manera:
“Endlessness es un
álbum inmersivo, trabajado con múltiples capas de sonido y planos que, como su título indica, parecen un
loop
infinito. Una fuerte carga cinematográfica aparece en la primera entrega de este dúo que muestra una gran
capacidad para proponer geografías imaginarias que la mente irá construyendo a medida que se despliegan los
siete cortes de la placa. Es también un trabajo para acercarse a estados de reposo, experimentar atmósferas de
misterio, incertidumbre y expectativa y presenciar cómo los sonidos se entrelazan y generan, poco a poco, un
vaivén o un estado de contemplación”.
El concierto explorará las posibilidades del procesamiento del sonido en tiempo real a través del uso de
hardware análogo y software; el uso constante de duraciones extendidas; la construcción de
distintas capas de
sonido a partir de loops y su manipulación tímbrica; y la generación de texturas que propicien la
inmersión,
la observación y el espacio para el escucha. A su vez, el concierto generará un diálogo audiovisual, es decir,
entre el performance sonoro y el visual, para construir una experiencia inmersiva.
Braulio Lam y Simonel presentarán la premier de esta colaboración en vivo en el Festival Poesía en Voz Alta
2023 en Casa del Lago UNAM.
Braulio Lam (US/MX)
Fotógrafo que también ha recorrido la escena musical tijuanense como guitarrista e integrante de diferentes
proyectos de rock, jazz y música electrónica. Define su sonido como una mezcla de loops de
guitarra, síntesis,
voces y procesamiento de sonido en vivo, aunque prefiere ser llamado guitarrista, más que músico electrónico.
Lam ha creado una serie de grabaciones para distintos sellos discográficos como Static Discos (Tijuana),
Dragon's Eye Recordings (Los Ángeles), AvantRoots (Barcelona) y Éter Editions (Medellín), que parecen ser un
acompañamiento sonoro para su trabajo fotográfico.
Simonel (MX)
Obed Márquez (Simonel), músico basado en Tijuana que explora y experimenta con su arsenal de grabadoras,
decks
y cintas para crear ambientes analógicos y drones que colisionan en cámara lenta con sintetizadores, cajas de
ritmo y grabaciones de campo. Al crear mundos magnéticos, llenos de emotividad y estados de ánimo que se
repiten y se expanden con cada escucha, Simonel se abre camino entre la baja y la alta fidelidad: una banda
sonora para acompañar la vida diaria.
"Identidades, cuerpo y voz"
Charla
El poeta y traductor zapoteca Elvis Guerra realizará una lectura de sus poemas publicados en el libro
Muxitán
de Libros UNAM. Posteriormente tendrá una charla con el artista Maxi Mamani (Bartolina Xixa), sobre sus
prácticas artísticas. Modera: Citlali López
En Oaxaca, en la región zapoteca del Istmo de Tehuantepec, el binarismo de género se pone bizco frente a las
muxe', personas que nacen con genitales masculinos, pero que renuncian a su potencial poder simbólico para
abrazar lo femenino. Elvis Guerra propone en Ramonera una crítica no solo a la exclusión o la violencia
ejercida sobre los cuerpos que se reconocen en identidades periféricas sino también a la mitificación de la
que han sido objeto las muxe'. Se trata de una revisión radical de la épica que versa sobre una minoría
marginada, con objeto de reivindicar su cultura zapoteca y unas prácticas absolutamente acordes con la
reciente sociedad contemporánea. Porque cuando la significación política de un cuerpo se convierte en lucha de
clase o en disidencia, la hegemonía, orientada al mantenimiento de su estructura de poder, enseña su músculo
para validar el mismo relato de siempre, dejar unas vidas fuera, echarlas y, a la vez, acogerlas bajo unos
mecanismos de control, como unos parásitos, como un virus. Por eso necesitamos que la poesía sea un acto de
resistencia política. Por eso necesitamos escuchar la voz de Elvis Guerra.
Elvis Guerra (Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, México, 1993)
Poeta y traductor zapoteca. Sus poemas han sido
publicados en diversas revistas y antologías. En el 2015 obtuvo el premio CaSa Creación Literaria En Lengua
Zapoteca con el título Zuyubu'/Buscarás. Es autor de los libros Xtiidxa' ni ze'/ Declaración de ausencia
(2018); Ramonera (Círculo de poesía, 2019) Como traductor publicó el libro Guidiladi Yaase'/Piel Oscura,
cuentos eróticos al zapoteco (2017). Fue Becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) en el
programa Jóvenes Creadores, en los períodos 2016-2017 y 2018-2019. Sus poemas han sido traducidos al inglés,
ayöök y sueco.
Maxi Mamani (Bartolina Xixa)
Artista del Sur Andino, originario del pueblo Coya. Artesana en su danza, alfarera de los cantaros rotos.
Deshilacha el arte de los suyos para entramar nuevas expresiones en el mundo contemporáneo global. Marica como
nombre, deseosa de horizontes nuevos, sus intervenciones son puentes entre los mundos andinos que quisieron
exterminar y el choque con el presente.
Un cuadrado rojo de tierra moviéndose
Interdisciplina
Este proyecto curatorial se compone, por un lado, de la proyección de un documental que registra dos años de
los Encuentros de Yazichuza que tuvieron lugar dentro de la organización artística Yutindudi, en la sierra
mixteca. Por otro lado, se trata de una exhibición de algunos de los objetos que se crearon dentro de las
actividades de Yutindudi a lo largo de esos dos años; los cuales serán colocados sobre un cuadrado de tierra
roja traída directamente de la sierra. La instalación será acompañada por una degustación gastronómica
ofrecida por Cocina Hierbasanta.
Artistas: Vania Fortuna, Manfred Werder, Carlos Baz, La Hervidera, Juan Pablo Villegas, Tonatiuh E. Trejo,
Mario Alberto Bravo, Carlos Edelmiro, Nadia Lartigue
Dirección de Cocina Hierbasanta: Clara Guzmán González
Dirección del documental: Aurora Muñoz Espino
Curaduría y dirección: Stéphanie Janaina y Rolando Hernández
Curaduría como arte: Yutindudi
Proyección de documental: Sábado 9 | 13 h | Sala Lumière
Instalación y degustación gastronómica a cargo de Cocina Hierbasanta: Domingo 10 | 12:00 - 15:00 |
Terraza
Deep Listening Celebrando a Pauline Oliveros
(MX-US)
Artistas: IONE, Heloise Gold, Juan García, Filio Villeda y Daniel Weintraub
Interdisciplina
Coordinación: Danae Silva y Chris Cogburn
Pauline Oliveros se destaca como una figura pionera en la evolución de la música estadounidense. Su
exploración del sonido, combinada con una curiosidad incansable de la percepción y la conciencia humana,
condujo al desarrollo del concepto de Deep Listening (Escucha Profunda), una filosofía y práctica que
fomenta
la participación consciente con el sonido, tanto interna como externamente. Como compositora, sus obras
rompieron los límites tradicionales, introduciendo técnicas innovadoras y nuevos modos de expresión. Su
influencia se extiende más allá de sus composiciones; fue una educadora apasionada y partidaria de la
inclusión en las artes, inspirando a innumerables artistas y estudiantes a explorar las posibilidades
ilimitadas del sonido.
Este programa busca honrar a Oliveros y compartir sus profundas contribuciones con una audiencia más amplia a
través del estreno de un documental dedicado a su obra, la conversación entre sus colaboradores y una
performance telemática. Les invitamos a conocer el poder transformador del sonido y unirse a nosotrxs para
celebrar el espíritu visionario de Pauline Oliveros.
Les invitamos a conocer el poder transformador del sonido y unirse a nosotrxs para celebrar el espíritu
visionario de Pauline Oliveros.
Deep Listening: The Story of Pauline Oliveros
Cine
Estreno de documental y charla con el director Daniel Weintraub (US) + IONE (US)
Domingo 10 | 13:00 | Foro Alicia Urreta
Performance telemática: Oracle Bones
Interdisciplina
Artistas: IONE, Heloise Gold, Juan García, Filio Villeda y Daniel Weintraub
Domingo 10 | 16:30 | | Foro Alicia Urreta
Deep Listening: The Story of Pauline Oliveros (2021)
Dir. Daniel Weintraub | Estados Unidos| Producción: The Ministry of Maåt, INC, LFTF Mandala, IONE
Cine
Filme que cuenta la historia de la icónica compositora, intérprete, maestra, filósofa, innovadora tecnológica
y humanitaria, Pauline Oliveros. Fue una de las primeras músicas electrónicas del mundo, la única mujer entre
los destacados compositores estadounidenses de la posguerra; una maestra del acordeón, mentora de músicos, una
puerta de entrada a la música y el sonido para los no músicos, quien además ayudó a desarrollar herramientas
que permiten a los músicos tocar juntos estando en diferentes países, hasta software que permite a las
personas con discapacidades graves crear música hermosa. En la vanguardia de la música contemporánea
estadounidense durante seis décadas, su historia ilumina el camino hacia cómo llegamos a donde estamos y hacia
dónde nos llevará el futuro en los mundos de la música, la filosofía del sonido y el arte de la escucha.
Oracle Bones
Performance telemática
Con la participación remota de IONE (spoken word) + Heloise Gold (danza) y presencial de Juan García
(contrabajo) + Filio Villeda (acordeón)
Performance de realidad mixta en cuatro secciones inspirada en antiguos textos taoístas, correspondientes a
las Direcciones Cardinales Taoístas: Dragón Verde, Este - Tigre Blanco, Oeste - Fénix Rojo, Sur - Tortuga
Negra, Norte. (La Serpiente Amarilla - Centro también será abordada periódicamente).
El cuarteto explorará las confluencias de sonido y palabras, luz reflejada y colores. La performance es una
danza que fluye como un río a través del tiempo y el espacio. La luz y el sonido fluctuantes crean atmósferas
que dan una sensación del paso del tiempo y las estaciones. Los cuerpos parecen sólidos y fluidos al mismo
tiempo, a veces casi desapareciendo. Pasado, presente y futuro se fusionan, el oráculo se desenvuelve, las
estrellas se involucran. Se emprende un viaje de descubrimiento.
*Oracle Bones fue presentada originalmente con IONE, Pauline Oliveros y Miya Masaoka - PhonoFemme 2006,
Austria.
Semblanzas
Daniel Weintraub (US)
Deep Listening: The Story of Pauline Oliveros ha sido el enfoque principal de Daniel desde que una
conversación con Oliveros lo inició en este camino. Durante el proceso, Daniel creó dos cortometrajes
documentales sobre la obra de Oliveros: Don't Call Them Lady Composers y Montage for
Improvisors, que se
exhibieron en museos y festivales en California, Nueva York, Reino Unido, España y Suiza. Además, actuó como
consultor de video en la exposición de la obra de Pauline en El Centro de Creación Contemporánea de Andalucía,
Córdoba, España. Ha escrito y dirigido varios cortometrajes narrativos que se han presentado en festivales
alrededor del mundo.
IONE (US)
Es autora, dramaturga, directora y artista de texto y sonido. lONE enseñó y actuó en todo el mundo con Pauline
Oliveros, su esposa y socia creativa. Juntas crearon múltiples obras narrativas de teatro musical
contemporáneo. La película de IONE, Dreams of the Jungfrau, se proyectó en Estados Unidos, España e
Irlanda.
The Nubian Word for Flowers; a Phantom Opera, el ápice de su colaboración con Pauline Oliveros, se
estrenó en
Roulette Intermedium. Ha sido directora artística del Instituto de Deep Listening durante 15 años y
actualmente es consultora en el Center for Deep Listening in Troy, Nueva York. Como directora fundadora del
The Ministry of Maåt, IONE imparte talleres y retiros.
Heloise Gold (US)
Instructora y artista de múltiples talentos que vive en Austin, Texas. Tiene experiencia en ballet y formas
experimentales de danza, y ha actuado con prestigiosas compañías como los ballets Bolshoi y Kirov. Además de
coreógrafa e intérprete, también es instructora de T’ai Chi/Qi Gong y directora-cofundadora de Art From the
Streets, un proyecto para artistas sin hogar. Heloise ha recibido numerosas becas y su trabajo ha sido
presentado en varios festivales e instituciones de Estados Unidos y Europa. Heloise Gold codirige Deep
Listening Retreats con la compositora Y pionera de la new music Pauline Oliveros y la escritora IONE en
los
EE. UU. y Europa.
Pauline Oliveros (US)
La vida de Pauline Oliveros como compositora, intérprete y humanista consistió en abrir su propia sensibilidad
y la de los demás al universo y las facetas de los sonidos. Su carrera abarcó cincuenta años de creación
musical que logró disolver varias fronteras. En los años 50 formó parte de un círculo de compositores,
artistas y poetas iconoclastas reunidos en San Francisco. En la década de 1960, influyó profundamente en la
música estadounidense a través de su trabajo con la improvisación, la meditación, la música electrónica, el
mito y el rito. Entre sus muchos premios recientes se encuentran el Premio William Schuman por su Trayectoria,
otorgado por la Universidad de Columbia en Nueva York, y el Premio Giga-Hertz por su Trayectoria en la Música
Electrónica, otorgado por el ZKM, Center for Art and Media en Karlsruhe, Alemania.
Con Katia Castañeda, Mitzi Dávalos, Nadia Lartigue*, Juan Francisco Maldonado y Nicolás Poggi
Artes escénicas
Polvareda es una pieza de improvisación colectiva que juega con las tensiones entre la palabra y la
acción,
entre el lenguaje y aquello que pretende nombrar. Una palabra repetida mil veces pierde su forma y se
convierte en mantra. Un movimiento, por muy cotidiano que sea, repetido mil veces se vuelve baile, pero
también se vuelve ritual. En ese intersticio desarrollamos nuestra investigación improvisatoria. Buscamos
generar, a través de la simplicidad de la repetición y de la tensión entre palabra y cuerpo, espacios de
extrañeza con el mundo, de modificación del espacio en el que estamos y de inclusión de quienes participan, ya
sea como observadores, como participantes o como parte integral de la pieza.
Polvareda es un proyecto comisionado por Poesía en Voz Alta y desarrollado in situ para Casa del Lago.
El
grupo se ha formado expresamente para esta pieza y está integrado por Katia Castañeda, Mitzi Dávalos, Nadia
Lartigue Zaslavsky, Juan Francisco Maldonado y Nicolás Poggi. La dirección es colectiva e implica desarrollar
una práctica de improvisación basada en premisas, partituras y acciones, enfocada en la corporalidad
cotidiana, el peso de la acción por sí misma y en la capacidad que tienen el movimiento y el ritmo de
modificar nuestras formas de estar y nuestras relaciones con el entorno.
Katia Castañeda (MX)
Artista que trabaja en medio de varias disciplinas y prácticas. Le interesa pensar formas alternativas de
creación a partir de acercamientos experimentales. Sus trabajos se han presentado en México, Guadalajara,
Colombia y Estados Unidos. Fue Artista en Residencia en Movement Research, N. Y. (2012-2014) y becaría del
programa Creadores Escénicos, Interdisciplina 2019-2020 del FONCA. Actualmente es integrante del colectivo de
neuroperformance TACo, Transdisciplicina, Arte y Cognición y trabaja con la banda de viento Mixanteña de Santa
Cecilia.
Mitzy Dávalos (MX)
Bailarina y músico tradicional. Ha trabajado en distintas compañías de danza contemporánea, colaborando con
coreógrafos como Bernardo Benítez, Evoé Sotelo, Benito González, Yessica Basaldúa y Katia Castañeda. Formó
parte de la Indigenous Dance Residency en el Banff Centre de Canadá en 2011. En 2012 trabajó con Charlotte
Griffin y Takehiro Ueyama dentro del programa ArcDance en Cholula, Puebla. Es tubista de la banda de música
tradicional Mixanteña de Santa Cecilia, que colabora con Katia Castañeda en el performance Apuntes para una
banda de viento.
Nadia Lartigue Zaslavsky (MX)
Es coreógrafa y bailarina. Colabora con la Liga Tensa, el colectivo A.M., los Vecinos del Ritmo, la Biblioteca
Itinerante de Coreografía, así como con Xavier Le Roy y Katia Castañeda. Si bien su práctica es principalmente
dancística y performativa, también deriva en ejercicios editoriales, piezas sonoras y experimentos
pedagógicos. Sus colaboraciones más recientes con Juan Francisco Maldonado son Ay, Olor (Connecting The
Dots,
2021) y Canciones para personas que también son espacios (Bienal Femsa de Arte Contemporáneo, 2020).
*Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte 2021 del SACPC
Juan Francisco Maldonado (MX)
Le interesan la coreografía, el cuerpo, la teoría y sus interrelaciones aplicables a múltiples territorios
como la escena, la música pop, el ejercicio editorial, la crítica, la pedagogía y los dispositivos sociales.
Es parte de la Liga Tensa, que investiga la protesta como fenómeno coreográfico; de la banda electropical Los
Vecinos del Ritmo, y del Colectivo A.M. Junto con Nadia Lartigue desarrolló las instalaciones sonoras Ay,
olor
(2021) y Canciones para personas que también son espacios (2020). Casi siempre trabaja en colectivo.
Nicolás Poggi (AR)
Su práctica gira en torno a la improvisación, la coreografía y el performance desde el cuerpo como
materia
prima para la creación y búsqueda de nuevos lenguajes para la escena. Su trabajo se ha presentado en
diferentes espacios y países como el Museo del Chopo, el Centro Cultural de España (MX y AR), el Museo Arte
Contemporáneo de Buenos Aires, la Bienal de Venecia 2019, el MACBA de Barcelona, entre otros. Estudió teatro,
danza y artes visuales en el Teatro San Martín y en la Universidad de la Patagonia (Argentina), aunque su
mayor aprendizaje ha sido de forma autónoma.
Rituales funerarios
Sesión de escucha
Hay muchas maneras de acompañar la transición de la vida a la muerte, aquí les invitamos a cerrar los ojos
para trasladarse a rituales funerarios de varios países, contextos, épocas y culturas. Una invitación a la
escucha de esos cantos, voces, músicas y paisajes sonoros, preparada por el artista sonoro Félix Blume, en
colaboración con Ana Medina.
Félix Blume (FR, 1984)
Artista sonoro e ingeniero de sonido. Trabaja y vive entre México, Brasil y Francia. Usa el sonido como
materia prima en piezas sonoras, videos, acciones e instalaciones. Su práctica involucra una comprensión
extendida de la escucha como un modo de estimular la conciencia de lo imperceptible y como un acto de
encuentro con los otros. Ha participado en festivales y exposiciones internacionales con sus películas e
instalaciones.
“Psiconavegaciones Ambient: documentación audiovisual de prácticas sonoras”
Registro: https://forms.gle/73mbEAdiWA5518ah8
Taller
Este taller tiene como objetivo documentar audiovisualmente cómo las dimensiones psicogeográficas y
psicohistóricas de la práctica sonora pueden promover procesos de sanación y de cuidado mutuo.
“Psiconavegaciones Ambient” es un taller de documentación audiovisual en formato de cortometraje y de procesos
de exploración, experimentación y creación sonora. Mediante el cruce de elementos de la psicogeografía y la
psicohistoria se busca poner de manifiesto una serie de reflexiones y motivaciones en torno a la relación de
la práctica sonora con los lugares, las ideas, las personas, las emociones, las palabras y las situaciones,
con el fin de favorecer y propiciar procesos de sanación y de cuidado mutuo.
Ejival (Enrique Jiménez Valdez) (BC, MX)
Es productor musical independiente, DJ, escritor, periodista musical y locutor de radio en medios nacionales e
internacionales. En el 2002, junto con Murcof y Fax, fundó Static Discos, uno de los primeros sellos mexicanos
dedicados a la música electrónica de corte experimental. Desde el año 2004 es uno los programadores y
curadores del festival de música electrónica Mutek en México. En el año 2020, la Secretaría de Cultura de Baja
California le comisionó la realización de un cortometraje sobre la región de la Rumorosa. En el 2021, Casa del
Lago UNAM lo invitó a producir tres cortometrajes sobre la práctica de artistas sonoros fronterizos.
Curaduría: Tito Rivas y Mirna Castro (Fonoteca Nacional)
Sesión en escucha
En el marco de la colaboración con la Bienal Internacional de Radio 14, Casa del Lago UNAM ofrece una
selección
de las obras ganadoras en la categoría de Radioarte, curada por la Fonoteca Nacional y pensada especialmente
para el Espacio Sonoro. Esta curaduría se integra de manera orgánica al Festival Poesía en Voz Alta 2023, con
el fin de tender vasos comunicantes entre el poder poético de la voz y la creación radiofónica. Asimismo,
busca otorgar un espacio de escucha a una interesante serie de obras sonoras, que da cuenta de la creación y
evolución del lenguaje radioartístico en México y Latinoamérica desde 1996 hasta la actualidad.
Si la palabra comienza antes del decir y su hábitat da cabida no solo a los cuerpos resonantes que somos, sino
a las mediaciones tecnológicas que atizan nuestra capacidad de vibrar, podemos también imaginar todo un
universo complejo que se articula detrás del micrófono radiofónico. Las ondas hertzianas, como territorio para
que una alteridad sonora y discursiva como la del radioarte pueble los oídos de la audiencia, se hallan en el
espíritu de esta programación.
Cortometrajes sonoros comisionados por Casa del Lago UNAM
Sala Lumière
Endlessness
Braulio Lam + Simonel (BC, MX)
Esta colaboración visual entre Braulio Lam, Simonel y Tesoro Audiovisual parte de los sonidos gaseosos de la
grabación Endlessness un recuerdo vago donde objetos y sonidos analógicos se confunden entre la neblina
del
Pacífico californiano. Cintas en loop, rollos de películas expiradas, voces y sonidos ambient
que
vierten luz
sobre algunos objetos en extinción y la relación que estos sostienen con los humanos, que los manipulan para
crear memorias sonoras.
Música: Braulio Lam, Simonel
Visuales: Ángel Estrada (Tesoro Audiovisual)
La Tejeé
Haydeé Jiménez (BC, MX)
La Tejeé (la tiyei) entrelaza una narrativa visual que abraza a personas, migrantes y amigos a través
de
imágenes, espacios y sonidos de la ciudad de Tijuana. Sonidos experimentales, espacio, ciudad, conocimientos
medicinales ancestrales y activismo urbano confluyen para sanar la frontera en este cortometraje que es más
ciencia comunitaria que ficción.
Una producción de Static Discos, nettnett y Tesoro Audiovisual.
Fandango at the Wall (2020)
Estrenado en 2020, este documental sigue al fundador y director de la Afro Latin Jazz Orchestra, Arturo
O'Farrill, a las regiones más remotas de Veracruz, México, donde conoce y toca con los grandes maestros del
son jarocho.
“El fandango y sus raíces”
Conferencia magistral
Esta conferencia versará sobre las raíces en las que está fundado el origen del fandango jarocho: la raíz
indígena, la árabe-española y la africana. Además, hablará sobre su historia y su locación geográfica, así
como sobre sus características y protocolos establecidos. Finalmente, concluirá con un análisis sobre la
expansión que ha tenido el fandango jarocho tanto en territorio mexicano como en el resto del mundo.
Patricio Hidalgo (MX)
Versador, jaranero y compositor. Nació en Apixita, municipio de San Andrés Tuxtla, Veracruz. Inició tocando
para el grupo Mono Blanco y es cofundador del grupo Chuchumbé. Director musical de Patricio Hidalgo y El
Afrojarocho, donde resguarda y recrea la música y el verso tradicional del sur de Veracruz, con el que se crea
la fiesta comunitaria del fandango. Con El Afrojarocho se dedica al rescate y la recreación de la raíz
afrodescendiente del son jarocho, y realiza un trabajo de investigación sobre las comunidades del sur de
Veracruz y las distintas manifestaciones del fandango en México.
Originaria de la Ciudad de México, amante de la transfeminidad y de las tradiciones mexicanas, la Bruja nace en Texcoco entre rituales, conchas de armadillo y la profundidad de la noche. “Yo no encontré a La Bruja, ella me encontró a mí. Sin vergüenza me presento, firme con mi huipil que tiene mil colores y palabras hacia el viento”. La Bruja de Texcoco es un proyecto musical y de performance que nace del rechazo de la masculinidad en la música mexicana; al contrario, se apropia de ella y la lleva a desarrollarse en situaciones extravagantes, llenas de feminidad y de huipiles, máscaras y lentejuelas.
Rapera, zapoteca, feminista y migrante, Mare Advertencia es una de las referentes más importantes del rap en México. Desarrolla su proyecto de manera independiente, autodidacta y autogestiva. Al abordar temas incómodos, el rap le ha permitido construir su historia y cuestionar su realidad a través de tres producciones, múltiples colaboraciones y proyectos tan diversos como Narrativas y memorias de la desaparición en México (2021); el álbum Un canto por México, Vol. 2 de Natalia Lafourcade (2021), y el soundtrack de Black Panther: Wakanda Forever (2022), donde colaboró con la canción “Árboles bajo el mar” junto con Vivir Quintana. Si anteriormente su trabajo estaba enfocado en lo social, en la actualidad realiza un proceso más introspectivo, de duelo y sanación, que le permite abrazar todas sus facetas. Estas reflexiones se ven reflejadas en las letras del disco que lanzará este año.
Prensa y difusión
Mayté Valencia
18:00 | Inauguración
18:30 | Maxi Mamani (Bartolina Xixa) (AR) | Rituales de la Cruz del Sur | Foro Alicia Urreta
19:30 | La Bruja de Texcoco (MX) | Foro Alicia Urreta
21:00 | Mare Advertencia (MX) | Foro Alicia Urreta
INSTALACIONES
11:00 - 18:00 | Félix Blume (FR) | Rituales funerarios | Sala 5A
12:00 y 15:00 | Obras ganadoras de
Radioarte | Muestra retrospectiva
En el marco de la Bienal Internacional de Radio 14 | Espacio
Sonoro
11:00 | Elvis Guerra (MX) y Maxi Mamani (Bartolina Xixa) (AR) | Charla: “Identidades, cuerpo y voz”. Modera: Citlali López (MX) | Sala Rosario Castellanos
16:00 | Braulio Lam y Simonel (MX) | Endlessness | Foro Alicia Urreta
17:30 | claire rousay (US) | Live set | Foro Alicia Urreta
19:00 | Barbara Lázara (MX) | Sonora en el Silencio | Foro Alicia Urreta
20:30 | Raja Kirik (ID) | Live set | Foro Alicia Urreta
TALLERES
13:00 y 13:30 | “Psiconavegaciones Ambient: documentación audiovisual de prácticas sonoras” | Imparte: Ejival (MX) | Sala Rosario Castellanos
INSTALACIONES
12:00 y 15:00 | Obras ganadoras de
Radioarte | Muestra retrospectiva
En el marco de la Bienal Internacional de Radio 14 | Espacio
Sonoro
12:00 - 15:00 | Yutindudi (MX) | Un cuadrado rojo de tierra moviéndose | Terraza
11:00 - 18:00 | Félix Blume (FR) | Rituales funerarios | Sala 5A
PROYECCIONES
*Sala Lumière
13:00 | Un cuadrado rojo de tierra moviéndose | Yutindudi (MX)
16:30 | Fandango at the Wall dir. Varda Bar-Kar (US)
19:00 | Endlessness y La Tejeé | Cortometrajes sonoros comisionados a Static Discos por Casa del Lago UNAM
12:00 | Patricio Hidalgo (MX) | “El fandango y sus raíces” | Conferencia magistral | Sala Rosario Castellanos
12:00 - 15:00 | Yutindudi (MX) | Un cuadrado rojo de tierra moviéndose | Instalación y degustación gastronómica por Cocina Hierbasanta | Terraza
13:00 | Deep Listening: Celebrando a Pauline Oliveros | Estreno de documental Deep Listening: The Story of Pauline Oliveros y charla con el director Daniel Weintraub (US) e IONE (US) | Foro Alicia Urreta
15:30 | Polvareda (MX) | Presentación escénica | Jardines
16:30 | Deep Listening Celebrando a Pauline Oliveros | Performance telemática: Oracle Bones (MX-US) | Foro Alicia Urreta
17:30 | Patricio Hidalgo y el Afrojarocho (MX) | Fandango | Terraza
TALLERES
13:00 y 13:30 | “Psiconavegaciones Ambient: documentación audiovisual de prácticas sonoras” | Imparte: Ejival (MX) | Sala Rosario Castellanos
INSTALACIONES
11:00 - 18:00 | Félix Blume (FR) | Rituales funerarios | Sala 5A
12:00 | Obras ganadoras de
Radioarte | Muestra retrospectiva
En el marco de la Bienal Internacional de Radio 14 | Espacio
Sonoro
12:00 - 15:00 | Yutindudi (MX) | Un cuadrado rojo de tierra moviéndose | Terraza
PROYECCIONES
*Sala Lumière
13:00 | Un cuadrado rojo de tierra moviéndose | Yutindudi (MX)
16:30 | Fandango at the Wall dir. Varda Bar-Kar (US)
19:00 | Endlessness y La Tejeé | Cortometrajes sonoros comisionados a Static Discos por Casa del Lago UNAM
En los últimos años, el Festival Poesía en Voz Alta ha ampliado su espectro de acción al considerar el uso de la voz como un ejercicio que involucra al cuerpo entero y, por lo tanto, al contacto directo entre sonoridad, palabra, cuerpo y voz. Este ejercicio no sólo contempla la oralidad desde la lectura vocal de un texto, sino en la gestualidad completa del sonido, que nace en los órganos fonadores y va hasta el lenguaje, que a su vez resuena en páginas y arquitecturas determinadas, con la condición de presencia de los cuerpos vivos que lo hacen sonar.
Este año, además de incluir destacadas apuestas internacionales relacionadas con la experimentación musical, el arte sonoro y las prácticas poéticas, se ha buscado integrar también distintos proyectos coreográficos que rescatan los límites borrosos entre esa disciplina y los terrenos de la sonoridad, y vuelven a cuestionar lo que significa un cuerpo que lee, escucha y siente junto con otros cuerpos, así como sus silencios siempre latentes.
El punto de partida para la curaduría de esta edición de PVA 2023 se halla en la noción de ritualidad como acción creativa, pero también gestora, así como en la importancia que actualmente otorgan los espacios públicos a la recuperación de audiencias, en particular de audiencias libres. ¿De qué modo enfatizamos la ritualización de los procesos artísticos para priorizar su necesidad vital en los entornos colectivos?
Con forma de caleidoscopio, esta edición de Poesía en Voz Alta articula distintos eventos artísticos en una suerte de ceremonia que sitúa la experiencia en las herencias originarias y su no folclorización, en las emociones personales y la intuición, en el cuerpo, la escucha profunda, la improvisación y los estados de trance. El programa contagiará de atención activa al público para honrar la (re)conexión y la conciencia del otre y de une misme en colectivo.
La performer Bartolina Xixa trae a la Ciudad de México parte de las memorias andinas, encarnando su propio ritual funerario que, más allá de apuntar a la muerte absoluta, señala estados en trance que abren otras posibilidades de existencia. Los ritos de Bartolina se nutren de nociones originarias en las que se concibe la existencia en ciclos naturales, no en carreras lineales. Este acto inicial de renacimiento tiene resonancia con la propuesta de Patricio Hidalgo, quien retoma junto con el colectivo Afrojarocho expresiones propias de Veracruz, para celebrar la naturaleza con sones que remiten a distintos elementos y procesos de la tierra y la fauna del lugar. Festejar en una ceremonia colectiva al cuerpo y sus relaciones, que incitará al público a bailar y cantar a partir de la voz y el poder del fandango, será el culmen de nuestro encuentro. La repetición se hará presente en dichos actos y articulará el umbral del ritual colectivo. Asimismo, la presencia del poeta y traductor zapoteco Elvis Guerra construirá un vínculo narrativo entre estas ritualidades compartidas y las propias de una escritura al límite.
En la ruta del festival, Bárbara Lázara y Matana Roberts remitirán a la memoria, al archivo y a su reminiscencia corporal: ¿cómo mover fantasmas, desatorar nudos en nuestras historias a partir de ejercicios vocales y sonoros a veces necesariamente extremos? ¿Qué papel juega la improvisación vocal en todo esto? ¿Cómo contamos historias que en otras ocasiones han quedado en el olvido y cómo hace la voz para decir más de lo que dice? Dichas expresiones abrirán el diálogo entre el presente y el pasado para posicionarse en las sombras de las (auto)biografías y las reflexiones históricas actuales. En esas recontextualizaciones, el dueto Raja Kirik, por su parte, reunirá la tradición instrumental de Indonesia y el punk contemporáneo, en un proceso continuo que articula protestas del presente en un acto sonoro experimental.
El grupo mexicano de improvisación Polvareda —cuyos miembros contribuyen a pensar las coreografías del poder en el espacio público, específicamente en las manifestaciones— nos mostrará cómo, a partir de la repetición de una consigna o construcción somática, se deriva un estado del cuerpo basado en lo inesperado, en el que se vislumbra la potencia del juego como un lugar de enunciación y vínculo con la realidad. El acto sonoro de claire rousey y las activaciones del proyecto dedicado al legado de Pauline Oliveros, conformado por IONE, Heloise Gold, Juan García y Filio Villeda, nos llevarán a ponderar las ideas de conexión que una escucha activa y profunda propicia, y nos conectarán de nuevo, interdisciplinariamente, con el cuerpo como escucha en constelación.
Como en sus emisiones recientes, el festival se complementará con instalaciones sonoras, proyecciones de documentales y otras experiencias interdisciplinarias y vinculativas. Este año en particular se convoca la voz de ciertos territorios y contextos específicos; con la selección sonora de Félix Blume se harán presentes los cantos y ritmos de los ritos funerarios de diversas localidades del mundo. Mientras tanto, el grupo Yutindudi instalará un cuadrado de tierra roja de la sierra de Oaxaca, para contextualizar la cocina y la figura de la madre como elemento central en la producción y reproducción de los rituales cotidianos, que nutren las relaciones humanas. Por su parte, Braulio Lam + Simonel expandirán estos territorios al evocar en su performance recuerdos, objetos físicos y espacios naturales, capas de sonidos que abren una experiencia tanto inmersiva como delirante, un loop aparentemente infinito que despierta en nosotros geografías imaginarias.
Repeticiones, memorias y formas sonoras tanto vocales como corporales, recuperadas de líneas históricas particulares y contextos contemporáneos, darán pie durante tres días a la posibilidad de comprender el espacio del bosque y de Casa del Lago UNAM como un espacio público en el que, a partir del cuerpo-sonido, nos constelaremos les unes a les otres con la voluntad de movernos y mover, a la vez, otros cuerpos.
Cinthya García Leyva y Macarena Hernández Estrada
Curadoras de la edición 2023
Enrique Luis Graue Wiechers | Rector
Leonardo Lomelí Vanegas | Secretario General
Luis Álvarez Icaza Longoria | Secretario Administrativo
Patricia Dolores Dávila Aranda | Secretaria de Desarrollo Institucional
Raúl Arcenio Aguilar Tamayo | Secretario de Prevención, Atención y Seguridad Universitaria
Alfredo Sánchez Castañeda | Abogado General
Néstor Martínez Cristo | Director General de Comunicación Social
Rosa Beltrán Álvarez | Coordinadora de Difusión Cultural
Cinthya García Leyva | Dirección
Jean Pierre Espinosa | Subdirección
Sheila Flores | Unidad Administrativa
Georgina Hugues | Unidad Académica
Mayté Valencia | Difusión y Prensa
Roberto Gutiérrez | Producción
Diego Pereyra, César Álvarez | Diseño
Beruz Herrero | Artes Plásticas
Carlos Gutiérrez | Logística
Israel Martínez | Área Técnica
Nayeli Macías | Cursos y Talleres
Alejandra Pérez Grobet | Vinculación
Bárbara Monjarás | Relaciones Públicas
Eduardo Marañón | Estadística y Análisis
Angélica Aguilar | Servicios Generales
Rosario Hernández | Personal
Jeannette Gaona | Presupuesto
Mario Samayoa | Bienes y Suministros
Irving Rivas | Asistente de dirección
Christian Pizano | Asistente de procesos de dirección
Irene Chávez | Asistente de subdirección
María del Mar Flores Medrano | Asistente Ejecutivo de la Unidad Administrativa
Curaduría: Cinthya García Leyva y Macarena Hernández
Agradecemos la colaboración de Citlali López (desarrollo de programa), Francisco
Calleja (redes
sociales), Lola Kats (traducción), Lucía Pi Cholula (corrección editorial) y Luis Fernando Colchado
(página
web) en su edición 2023.
También agradecemos el apoyo de Alejandro León, Anggraeni Widiastuti, Leandro Repetto, Gabriel Hörner,
Tito
Rivas, Aki Onda, Andrés Robles Lizano, Calvin Burton, Miguel A. López, Roger Adam y Wirunwan Victoria
Pitaktong.