Jonathan Burrows (GB)

PRESENTACIÓN DEL LIBRO - La hibridez en potencia – Macarena Hernández (ES) y Diego Pereyra (MX)

La publicación La hibridez en potencia (2022) reúne materiales vinculados al programa virtual de Casa del Lago UNAM durante 2020 y 2021. Un período donde se indagó en la manera de involucrar al cuerpo del público-asistente de la Casa, con el recinto y programa de la misma, pero en un contexto digital. Para la presentación de este libro haremos un recorrido por el recinto universitario (y guiado por su equipo de trabajo) para encarnar algunas de las actividades y reflexiones de aquellos años en las que medió la pantalla. Una suerte de reescritura de la memoria; un juego de hibridación entre la presencia y los restos de experiencias virtuales.

Kujipy (MX). Tïkëëk Kojpk - 3 Montaña

Tïkëëk kojpk - 3 Montaña es un proyecto sonoro-interdisciplinario en el que la lengua del pueblo ayuujk suena; los sones y melodías tradicionales, que históricamente se han tocado con instrumentos de cuerda y viento, se fusionan con sintetizadores y sonidos electrónicos; la palabra en forma de poesía, slam, rap, canto y el mismo silencio invocan espíritus de animales que se manifiestan a través de una danza-ritual. Mediante este proyecto, la agrupación Kujipy, conformada por Luis Enrique Martínez Gómez y Misael Jiménez Díaz, presenta su Lengua, música y danza desde las montañas Mixes.
Colaboración: DGECI UNAM

Luis Enrique Martínez Gómez (MX)
Tlahuitoltepec Mixe, Oaxaca. Clarinetista, saxofonista, compositor y director de bandas filarmónicas. Cofundador de Kujipy. Desde su infancia se ha desarrollado como instrumentista en diversas bandas del pueblo ayuujk. Se ha enfocado en explorar nuevas formas y lenguajes que se puedan crear con la música. Como compositor ha creado obras sonoras y participado en proyectos donde integra nuevos instrumentos electrónicos, instrumentos de viento y cuerda y la palabra ayuujk. Como instrumentista ha participado con diferentes proyectos de música tradicional, balkan, clásica.

Misael Jiménez Diaz (MX)
Tlahuitoltepec Mixe, Oaxaca. Vocalista, violinista y performer. Cofundador de Kujipy. Su trabajo se enfoca en explorar las posibilidades rítmicas y estéticas de la palabra y el pensamiento ayuujk, y cómo estos se pueden ensamblar con instrumentos tradicionales y herramientas electrónicas. Integra también el performance a través de seres que invoca para habitar su cuerpo. Su formación ha sido desde la práctica comunitaria de bandas filarmónicas del pueblo ayuujk, orquestas de música clásica y de cámara, y ha participado en diferentes proyectos musicales haciendo giras dentro y fuera del país.

Sarah Davachi (CA). Electronic set

Dedicada a la composición y experimentación de música electroacústica, la obra de la canadiense Sarah Davachi se inspira en los estilos minimalistas de las décadas 1960 y 1970 y explora la psicoacústica de los espacios auditivos íntimos, utiliza duraciones extendidas y estructuras armónicas simples para enfatizar las variaciones del sobretono, el temperamento, la entonación y las resonancias naturales.

Sarah Davachi (CA)
Sarah Davachi es una compositora e intérprete cuyo trabajo se relaciona con las complejidades cercanas del espacio tímbrico y temporal. Es candidata a doctora en Musicología por UCLA, Los Ángeles, California. Entre 2007 y 2017, trabajó para el National Music Center en Canadá como intérprete y desarrolladora de contenido. Ha realizado residencias artísticas en The Banff Centre for the Arts, el Melbourne Electronic Sound Studio, el National Music Centre, entre otros.

CONCEPCIÓN HUERTA (MX) + MILENA PAFUNDI (AR) - Electricity Unites us

Este proyecto fue preparado a partir de una investigación personal sobre lo que ha significado la electricidad en la vida de los humanos. Desde una mera cuestión tecnológica, hasta su impacto en la sociedad y en la comunicación, este set habla de cómo este elemento físico ha cambiado nuestras vidas y explora el uso de instrumentos electrónicos y la relación que establecemos con ellos. Todo el set fue creado a partir de una síntesis analógica y digital; procesamos las señales, tanto de sonido como de imagen, por medio de pedales.

Concepción Huerta (MX)
Su exploración sonora es a través de grabaciones de lo cotidiano —objetos (foleys) e instrumentos— que, al ser reproducidas y manipuladas con grabadoras y cintas procesadas, crean atmósferas con fundamento en elementos del ambient y noise. Crea narrativas sonoras que, más que insertarse en un género musical específico, se aproximan a la construcción de una historia que resulta invisible; no obstante, imaginada. Ha colaborado con diversos artistas como Fernando Vigueras, Rodrigo Ambriz, Martín Escalante, CNDSD, Mabe Fratti, Gibrana Cervantes, Camille Mandoki, Daniela Huerta, entre otros.

Milena Pafundi (AR/MX)
Es comunicadora, realizadora audiovisual y artista visual. Sus intereses e investigaciones responden a una responsabilidad social y transfeminista. Como realizadora es creativa en contenidos digitales enfocados en la discusión cultural. Da talleres de comunicación con perspectiva feminista y desde los derechos humanos para coberturas y campañas LGBTI+. Fundó el colectivo Articiclo que proyecta e interviene el espacio público como acción política para acuerpar las luchas de un presente en crisis. Actualmente coordina la oficina de la Agencia de Noticias Presentes LGBTI+ en México.

Relatos de Casa del Lago: construyendo memorias
Imparte: Esther Rodríguez-Barbero (ES)

Registro: https://forms.gle/fenwnBc7DF9CXmRD6

¿Qué historias atraviesan al Bosque de Chapultepec o a la Casa del Lago? ¿Una intervención extranjera? ¿Es la casa un semillero de escritores, un espacio de la interdisciplina o el paseo dominical de las familias? Recorrer y habitar los espacios que nos rodean nos invita a redescubrirlos más allá de nuestra cotidianidad. Constantemente estamos construyendo memorias de los lugares desde el cuerpo, pero pocas veces nos detenemos a descubrir otros modos de ver, maneras de percibir los rincones, recorrer, transitar, extender el tiempo, dejar que las cosas nos lleven, encontrar hallazgos o detonar la imaginación. A través de este taller performativo, la coreógrafa, performer y arquitecta Esther Rodríguez-Barbero propone explorar y jugar con las posibilidades del espacio, el movimiento, los cuerpos y las voces que emergen desde un lago que todos creemos conocer.

*Este proyecto ha sido posible con el apoyo de Acción Cultural Española (AC/E)

Esther Rodríguez-Barbero (ES)
Coreógrafa, performer y arquitecta. Su trabajo se mueve entre la coreografía, la práctica escénica, el relato, lo performativo y lo arquitectónico. En paralelo a sus estudios de arquitectura, se formó en danza contemporánea y realizó un máster en Práctica Escénica y Cultura Visual (Universidad de Castilla la Mancha y Museo Reina Sofía), así como un posgrado en Advanced Performance and Scenography Studies (a.pass) en Bruselas, Bélgica. Su investigación aborda las relaciones entre cuerpo, espacio y lugar, partiendo de la curiosidad hacia lo desconocido como motor.

Del Hip al Hop
Imparte: La Cuervo (MX)

Registro: https://forms.gle/rRRjmzxLZRWGivZw6

Laboratorio/taller en el que, a partir del juego, de diversos elementos del clown y de la cultura hiphop, se generará un espacio de reflexión en torno a las problemáticas que permean y afectan directamente a las adolescencias, buscando nombrarlas y plasmarlas en un producto artístico. “Del Hip al Hop” es un espacio de aprendizaje y confianza que fomenta la creatividad en libertad y el pensamiento crítico.

Dirigido a niños y niñas de 9 a 12 años y a adolescentes de 13 a 16 años

Lilian Andrea “La Cuervo” (MX)
Nacida en la Ciudad de México en 1993, La Cuervo es una rapera, poeta y artista multidisciplinaria que habita desde hace seis años la escena del hiphop en México. Utiliza su música como vía de protesta y placer. La perspectiva de género, el amor, la situación sociopolítica y la reflexión sobre lo cotidiano son algunas de las líneas que aborda. Sus versos buscan inquietar, seducir y transformar, apostando por la cultura del hiphop como un camino para generar comunidad, una herramienta pedagógica y un canal para nombrar lo que antes se mantenía en silencio. En el 2020 estrenó su primer álbum: La Rebelión y las Rosas.

Aki Inomata (JP). “Galloping Nambu breed horse” y “Think Evolution #1: Kiku-ishi (Ammonite)”

INSTALACIÓN AUDIOVISUAL

El caballo nambu es una raza exclusiva de Japón que ahora está extinta. Este trabajo de animación, “Galloping Nambu breed horse”, representa al caballo nambu resucitado como una escultura de hielo que corre por un campo nevado. El semental nambu se ensalza en el Gosen Wakashu, una antología de poesía waka del siglo X (período Heian), aunque los caballos nambu puros desaparecieron debido a las reformas del período Meiji (1868-1912), que requerían que los caballos nativos japoneses se cruzaran con razas extranjeras como parte de los esfuerzos para aumentar la riqueza y la fuerza militar de Japón. Hay pocos registros existentes de estos caballos, pero basándose en el esqueleto del último caballo nambu, conservado en la Escuela Secundaria Agrícola de Morioka, la artista creó doce esculturas, las reprodujo en 3D y las congeló para formar témpanos de hielo alrededor de su superficie, resucitando así a la raza nambu como caballos blancos translúcidos con finas capas de hielo.

La vista de un caballo blanco puro corriendo libre y feliz en la nieve de Aomori, ciudad que tiene profundas nevadas en invierno, es hermosa, un final de cuento de hadas. Sin embargo, los caballos nambu fueron criados de forma selectiva para mejorar su rendimiento, pues sirvieron como medio de transporte para los agricultores y sus mercancías, como armas para que los soldados lucharan, para recrearse la vista y para ser usados como símbolo del poder financiero de los nobles. Eventualmente, el cruce de razas para producir caballos de batalla más fuertes bajo las reformas de restauración de Meiji resultó en la extinción del caballo nambu. La reflexión sobre la historia de este espécimen, que fue manipulado y presionado por la humanidad, así como su resurrección en forma fantasmal pueden interpretarse como un comentario crítico sobre la actividad humana en el Antropoceno.

“Galloping Nambu breed horse” es también un homenaje a las innovadoras fotografías de caballos en movimiento de Eadweard Muybridge, que consisten en una serie de tomas en rápida sucesión, que fueron fundamentales para el posterior desarrollo del cine. Asimismo, el blanco y negro de esta animación proporciona un aire nostálgico, que recuerda la época de las fotografías y las películas antiguas. La sensación de pérdida del caballo nambu, que desapareció con el advenimiento de la tecnología, se acentúa al usar tecnología analógica propia de los primeros días de la fotografía, en lugar de utilizar la tecnología digital actual.

Yohsuke Takahashi

“Think Evolution #1: Kiku-ishi (Ammonite)”
Video en el que la artista registró un encuentro entre un pulpo y el molde de una concha de amonite hecha de resina recreada a partir de los datos proporcionados por una tomografía computarizada de un fósil. Después de prosperar durante 300 millones de años, los amonites se extinguieron junto con los dinosaurios hace unos 66 millones de años. Por otro lado, se cree que los pulpos abandonaron sus caparazones en el proceso de evolución y se sabe que usan bivalvos y otros tipos de caparazones, incluidos los cocos, para proteger sus cuerpos blandos y vulnerables. Inspirada en esta historia de evolución, desde los amonites protegidos por sus caparazones hasta los pulpos que abandonaron sus caparazones, la obra nos invita a un viaje de experimentación mental donde las dos especies entrecruzan sus caminos.

21st Century Museum of Contemporary Art, Kanazawa

Colaboración: Fundación Japón e Imaxinario

Aki Inomata (JP)
Nació en 1983 en Tokio, Japón, donde actualmente vive y trabaja. Su trabajo se centra en el “acto de creación” como algo no exclusivo de los seres humanos, pues crea obras de arte con varias especies “en colaboración”. Entre sus principales obras se encuentran Why Not Hand Over a “Shelter” to Hermit Crabs? y I Wear the Dog’s Hair, and the Dog Wears My Hair. Sus exposiciones recientes incluyen Broken Nature, MoMA (Nueva York, 2021); Significant Otherness, Towada Art Center (Aomori, Japón, 2019); la XXII Triennale di Milano (Italia, 2019), y la Bienal de Tailandia 2018 (Krabi).

La Cuervo (MX) y Yaissa Jiménez (DO). Palabra viva

HIPHOP /SLAM/ PERFORMANCE

Presentación de rap y spoken word a cargo de La Cuervo y de la poeta y performer Yaissa Jiménez, acompañadas por un DJ con tornamesas y loops.

Colaboración: DGECI UNAM

Lilian Andrea “La Cuervo” (MX)
Nacida en la Ciudad de México en 1993, La Cuervo es una rapera, poeta y artista multidisciplinaria que habita desde hace seis años la escena del hiphop en México. Utiliza su música como vía de protesta y placer. La perspectiva de género, el amor, la situación sociopolítica y la reflexión sobre lo cotidiano son algunas de las líneas que aborda. Sus versos buscan inquietar, seducir y transformar, apostando por la cultura del hiphop como un camino para generar comunidad, una herramienta pedagógica y un canal para nombrar lo que antes se mantenía en silencio. En el 2020 estrenó su primer álbum: La Rebelión y las Rosas.

Yaissa Jiménez (DO)
Escritora, poeta, performer y guionista adicta a la observación. Sus poemas y narrativa exploran temas de afrodescendencia, caribeñidad y feminismo. En 2018 publicó el libro de poesía rabiosa Ritual Papaya. Es campeona continental del Abya Yala Copa “América” de Poetry Slam. Ha sido traducida al inglés, alemán y portugués en distintas antologías y revistas.

Lechedevirgen Trimegisto (MX). Puñaladas

PERFORMANCE

A una década de la escritura de su texto "Pensamiento Puñal", Lechedevirgen desarrolla una lectura actualizada de este manifiesto incendiario, que se ha convertido en una pieza clave para concebir los devenires de la disidencia sexual y los activismos cuir en México. Puñaladas expone la crudeza en torno a los crímenes de odio cometidos en el país y reflexiona sobre el papel del arte en un contexto en el que el 24.3% de los asesinatos por lgtbfobia son cometidos con armas punzocortantes.

Colaboración: DGECI UNAM

Felipe Osornio (MX)
“Unión terrible y prodigiosa de tentáculos, pezuñas, antenas, garras y aletas”. Lechedevirgen es unx artista no binarix en constante mutación; especializadx en el arte híbrido y expandido, combina el performance, la escritura crítica, la creación de imágenes, la fotografía y el video. Representante cuir de la contracultura mexicana, su obra reflexiona sobre la disidencia sexual, los estudios del cuerpo y el género. Ha presentado su obra en países como Europa, Canadá, Estados Unidos y México.

Abul Mogard + Marja de Sanctis (IT)

AV/LIVE SET

Cuenta la leyenda que Abul Mogard nació en Belgrade y pasó la mayor parte de su vida trabajando en una fábrica serbia. Mogard afirma que empezó a hacer música después de jubilarse como una forma de reconstruir ambientes físicos y emocionales que le eran queridos. Su paleta sonora es creada por sintetizadores, órganos Farfisa y otros dispositivos, algunos los ha construido él mismo a través de los años. Above All Dreams, su álbum más reciente, fue aclamado internacionalmente. Esta presentación en vivo será acompañada por imágenes en vivo de su colaboradora de mucho tiempo Marja de Sanctis.

Colaboración: Instituto Italiano de Cultura

Abul Mogard (IT)
Abul Mogard es un álter ego creado por Guido Zen, músico italiano que actualmente reside en Roma. Mogard ha lanzado varios álbumes y se ha presentado en festivales como Berlin Atonal, Flow Festival en Finlandia, entre otros. Ha remixado a Carl Craig, Fovea Hex con Brian Eno, Cindytalk y a Massimo Pupillo. Su música formó parte del tráiler de The Last Duel, de Ridley Scott, así como de otros largometrajes e instalaciones de arte. Su último trabajo es la banda sonora de la película Phoenix City 2021, de Duncan Whitley. Muchos de sus conciertos van acompañados de proyecciones en directo a cargo de la artista visual Marja de Sanctis.

Marja de Sanctis (IT)
Soy una artista visual que trabaja con ilustración, cerámica, video para presentaciones en vivo y diseño de portada de álbum. Me inspiro desde mi experiencia de vivir como mujer; de mi maternidad, mi cotidianidad, mi subconsciente; de las flores y las plantas, y de la moda. Tengo una Maestría en Ilustración por el Camberwell College of Arts London y una licenciatura en Bellas Artes de la Academia de Bellas Artes de Roma.

El sospó: el canto de la vida (Te’ Sospó: ijtkuy wane)

Curadora: Rosanna Lara (MX)

INSTALACIÓN SONORA

La flor de sospó espera el tiempo de sequía para aparecer. Para los zoques, el sospó es la flor que guía al sol para que aparezca cada mañana, y la que acompaña a aquellos que nacieron de las mujeres que han muerto en el parto.

Basada en algunos pasajes del Popol Vuh y en los versos de Rabindranath Tagore, ésta es la relación (aural) de cómo todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio, todo inmóvil, callado, y vacía la extensión del mundo: “No había nada dotado de existencia. Solamente inmovilidad y silencio en la oscuridad”. Entonces, aconteció que el Fiat “tsh´” y resonó el mundo. Como dijo Tagore: “La luz de tu son ilumina el mundo. Su hálito vital atraviesa el cielo de parte a parte, su fluir sagrado perfora las piedras y sigue hacia adelante”.

De esa voz polifónica, desde hace trece mil seiscientos millones de años, emerge un estallido de infinitas posibilidades, que se entreteje en contrapunto con mi mundo circundante. Yo soy el principio y el fin de mi mundo sonante y constante. A él vine rompiendo mi propio silencio; de él me iré, dejando grabado mi último aliento.

Este mundo (aural) deviene entropía-neguentropía-entropía. Mis habilidades ópticas son muy limitadas para comprender esta sinfonía momentánea. Éste es el “relato aural”, el “Génesis sonoro” de mi mundo circundante.

¡Calla tu vista y deja que tu cuerpo escuche...!

Colaboración: UNACH

Aurora Lucía Oliva Quiñones (MX)
Aurora Lucía Oliva Quiñones es licenciada en Etnomusicología por la Escuela Nacional de Música de la UNAM y maestra en Estudios Culturales por la Universidad Autónoma de Chiapas. Desde 1996 su trabajo se ha orientado principalmente a la promoción y gestión cultural, así como a la difusión del patrimonio cultural. Es integrante de Puertarbor Producciones Culturales, microempresa cultural multidisciplinaria. Realizó el concepto, investigación, guion y conducción de los sesenta y cuatro programas que integran la serie radiofónica sobre mujeres y música titulada: Alba, sonoridades de la luz, ecos femeninos.

Rosa Leonor Hernández Cordero (MX)
Rosa Leonor Hernández Cordero es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Chiapas, maestra en Publicidad (IESCH), maestra en Docencia (IEP-SEP) y maestra en Terapia Familiar (UVG). Se dedica a la producción radiofónica desde hace siete años en UNICACH FM, estación de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Ha colaborado en varios proyectos radiofónicos en el área de diseño sonoro, locución y elaboración de guiones para la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, así como en los programas de radio Ritmos del Mundo, Carruaje de Pájaros, y en el proyecto de poesía Ciervos. Realizó el diseño sonoro de Alba Sonoridades de la Luz, de Puertarbor Producciones Culturales.

Bulmaro Ruiz Narcia (MX)
Bulmaro Ruiz Narcia es licenciado en Música y cuenta con una Especialidad en Apreciación de las Artes por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Desde 2010 a la fecha se ha desempeñado como docente de asignatura en la Licenciatura en Música de la misma institución. Es profesor y Coordinador de Coros en la Orquesta Sinfónica Esperanza Azteca. Participó como tenor en el Coro de Cámara del estado de Chiapas. Es miembro (tenor) del Sexteto Voces Chiapanecas, que ha realizado giras nacionales e internacionales con un repertorio representativo de la riqueza musical de Chiapas.

Roberto Lorenzo Rueda (MX)
Roberto Lorenzo Rueda es licenciado en Gestión y Promoción de las Artes, por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH). Fue docente de la Licenciatura en Danza del Centro de Estudio para el Arte y la Cultura de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH). En el 2018 fue Coordinador del Coro y Ensamble de Percusión Binacional Maya Chuj (México-Guatemala), por parte del Sistema Nacional de Fomento Musical, la Cooperación Internacional Española y el Ministerio de Cultura y Deporte de Guatemala. Del 2019 al 2021 fungió como jefe de la Unidad Regional de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas del Estado de Chiapas dependiente de la Secretaría de Cultura Federal.

Dra. Rossana Lara Velázquez (MX)
Estudió piano y musicología en la Facultad de Música de la UNAM. Su investigación doctoral indaga la formación del circuito de experimentación sonora y arte electrónico en México, además de los discursos alrededor del sonido y la tecnología en estas prácticas, desde la antropología e historia de los medios. Parte de su investigación ha sido presentada en foros como el International Conference on Systems Research, Informatics, and Cybernetics, en Baden-Baden, el simposio Noise in and as Music, de la Univesidad de Huddersfield, el simposio Mapping Sound and Urban Space in the Americas, de la Universidad de Cornell, y el Simposio Internacional de Música y Código /*Vivo*/, entre otros. Ha sido una de las coordinadoras y participantes del libro La orquesta desafina. Prácticas experimentales alrededor del sonido en la Ciudad de México, próximo a ser publicado. Actualmente imparte clases en la Facultad de Música de la UNAM y la Facultad de Artes de la BUAP.

Efraín Rozas (PE)

Un océano de perdón

MÚSICA Y SONORIDADES

Un océano de perdón es una nueva pieza para percusión solista en vivo, compuesta e interpretada por Efraín Rozas, que se construye lentamente en un intenso trance polirrítmico, utilizando patrones de percusión complejos y la resonancia de la arquitectura.

Es muy doloroso mirar el trauma y la vida, sin idealizar o rechazar un lado de la historia. Aceptar la complejidad del ser, más allá del binomio rechazo-idealización, nos ubica en un lugar de responsabilidad. Mirar la historia sin idealizaciones nos coloca en un lugar de profunda flexibilidad que erosiona ideologías occidentales de izquierda o derecha o concepciones lineales/binarias de la historia.

El primer paso en esta dirección es el perdón. Perdonar no es olvidar. Más bien, es la confrontación más valiente de todo lo que nos hicieron, de lo que hicimos a los demás y a nosotros mismos y de lo que permitimos que los demás nos hicieran. Es entonces cuando podemos empezar a escribir una nueva historia.

Colaboración: DGECI UNAM

Efraín Rozas (PE)
Artista interdisciplinario peruano, investigador y creador de robótica. Su trabajo fue descrito por el New York Times como: “Una presencia física increíble que transformó el escenario en un paisaje sonoro”. Su álbum Roza Cruz fue nombrado uno de los mejores discos latinoamericanos de la década por Zona Sucia y Estereofonía. Tiene un doctorado (NYU) sobre nuevas integraciones del cuerpo, la mente y la tecnología a través del ritual y el ritmo. Publicó el libro Fusión: una banda sonora para Perú. Produce el programa de radio La vuelta al día en 80 mundos, y dirige Tangible: Taller de Investigación Sonora (Lima).

Marejada de sirenas: Corporalidades políticas

Participantes: La Cuervo (MX) + Yaissa Jiménez (DO)

Modera: Clyo Mendoza (curadora PVA 2022)

Meri Lao describe a las sirenas como seres capaces de desplazarse entre “la armonía o la estridencia, hacia lo sublime o lo brutal, […] capaces de despertar nuevas tensiones y obsesiones, provocando encadenamientos repentinos y reacciones insospechadas”. Asimismo, estás cuatro mujeres alzan la voz para convertir su canto en grito que se impone, se acuerpa y reclama a través de la palabra su lugar en el tiempo.

Clyo Mendoza (MX)
Es autora de los poemarios Anamnesis y Silencio (Premio Internacional de Poesía Sor Juana Inés de la Cruz). Ha sido becaria del FONCA, en el área de poesía y novela, y de la Fundación Antonio Gala. También se dedica a la transdisciplina. Su primera novela, Furia, ganó el Premio Javier Morote 2021, otorgado por la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros y el Premio a Primera Novela de Amazon México 2022.

Lilian Andrea “La Cuervo” (MX)
Nacida en la Ciudad de México en 1993, La Cuervo es una rapera, poeta y artista multidisciplinaria que habita desde hace seis años la escena del hiphop en México. Utiliza su música como vía de protesta y placer. La perspectiva de género, el amor, la situación sociopolítica y la reflexión sobre lo cotidiano son algunas de las líneas que aborda. Sus versos buscan inquietar, seducir y transformar, apostando por la cultura del hiphop como un camino para generar comunidad, una herramienta pedagógica y un canal para nombrar lo que antes se mantenía en silencio. En el 2020 estrenó su primer álbum: La Rebelión y las Rosas.

Yaissa Jiménez (DO)
Escritora, poeta, performer y guionista adicta a la observación. Sus poemas y narrativa exploran temas de afrodescendencia, caribeñidad y feminismo. En 2018 publicó el libro de poesía rabiosa Ritual Papaya. Es campeona continental del Abya Yala Copa “América” de Poetry Slam. Ha sido traducida al inglés, alemán y portugués en distintas antologías y revistas.

Meridianos sonoros: Territorios afectivos

Participantes: Sarah Davachi (CA) + Efraín Rozas (PE) + Concepción Huerta (MX)

Modera: Guillermo García Pérez (MX)

Cerrar los ojos y detenerse a escuchar resulta un acto de rebeldía contra la imposición de la imagen que nos rodea constantemente y nos exige atenderla. Las posibilidades que se despliegan una vez que nos abandonamos al mundo aural reconfiguran nuestra experiencia del mundo y de nosotros mismos, pero también transforman la percepción que tenemos del espacio y el tiempo, permitiéndonos habitar el territorio de lo sensible, de lo íntimo y lo afectivo desde otro lugar.

Sarah Davachi (CA)
Sarah Davachi es una compositora e intérprete cuyo trabajo se relaciona con las complejidades cercanas del espacio tímbrico y temporal. Es candidata a doctora en Musicología por UCLA, Los Ángeles, California. Entre 2007 y 2017, trabajó para el National Music Center en Canadá como intérprete y desarrolladora de contenido. Ha realizado residencias artísticas en The Banff Centre for the Arts, el Melbourne Electronic Sound Studio, el National Music Centre, entre otros.

Efraín Rozas (PE)
Artista interdisciplinario peruano, investigador y creador de robótica. Su trabajo fue descrito por el New York Times como: “Una presencia física increíble que transformó el escenario en un paisaje sonoro”. Su álbum Roza Cruz fue nombrado uno de los mejores discos latinoamericanos de la década por Zona Sucia y Estereofonía. Tiene un doctorado (NYU) sobre nuevas integraciones del cuerpo, la mente y la tecnología a través del ritual y el ritmo. Publicó el libro Fusión: una banda sonora para Perú. Produce el programa de radio La vuelta al día en 80 mundos, y dirige Tangible: Taller de Investigación Sonora (Lima).

Concepción Huerta (MX)
Su exploración sonora es a través de grabaciones de lo cotidiano —objetos (foleys) e instrumentos— que, al ser reproducidas y manipuladas con grabadoras y cintas procesadas, crean atmósferas con fundamento en elementos del ambient y noise. Crea narrativas sonoras que, más que insertarse en un género musical específico, se aproximan a la construcción de una historia que resulta invisible; no obstante, imaginada. Ha colaborado con diversos artistas como Fernando Vigueras, Rodrigo Ambriz, Martín Escalante, CNDSD, Mabe Fratti, Gibrana Cervantes, Camille Mandoki, Daniela Huerta, entre otros.

Elisa Schmelkes y el No Coro (MX)

Sobre las posibilidades de la distancia

CONCIERTO

En respuesta a la distancia impuesta por la pandemia, la compositora Elisa Schmelkes y el artista visual Emilio Chapela construyeron seis espejos acústicos para transmitir el sonido de la voz en el espacio abierto. El No Coro cantará en este espacio acústico transitable y contemplativo un programa de música sutil sobre nuestro deseo de intimar con otros seres humanos a través de la distancia.

PROGRAMA

Tradicional japonesa: Edo Lullaby, arr. Paul Smith / Trad. georgiana.

Shen khar venakhi / Lili'uoalani.

Ke Aloha o ka Haku / Trad. isiXhosa.

Thixo Onothando / Knut Nystedt.

Immortal Bach / Canto llano. Veni Creator Spiritus

Elisa Schmelkes (MX)
Fundadora del No Coro, es compositora por el Trinity College London y economista por la UNAM. Su trayectoria multidisciplinaria incluye trabajo en curaduría en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), UNAM, investigaci´ón en economía y música en el Centro de Ciencias de la Complejidad (C3), UNAM, y traducción de libros y catálogos de arte para museos nacionales e internacionales. Su trabajo en la música se centra en tender puentes, dar voz a los que han sido silenciados y abrir vanguardias escénicas y musicales.

No Coro (MX)
El No Coro es un ensamble vocal experimental mexicano fundado en 2018 por Elisa Schmelkes. En su trabajo buscan romper las nociones tradicionales del coro y expandirlas hacia la escena, la interdisciplina, la horizontalidad, la justicia social, la música nueva y espacios no convencionales.

Johan Mijail (DO)

Santa Marta y sus vueltas. Santería para un travestismo cultural

PERFORMANCE

Más allá del aspecto religioso, la santería dominicana funciona como una potencia y un archivo de resistencia negra en el Caribe, esto porque es capaz de desdibujar el horizonte del proyecto de blanquedad propuesto por la modernidad colonialista. En la 21 división, panteón que la sostiene, aguarda consigo ritualidades que permiten enfocar la mirada en cosmovisiones que dan formas de comprender el mundo fuera del mandato civilizatorio como proyecto racista sobre los cuerpos-ancestralidades.

Sus Metresas, Santos, iwas y loas operan como posibilidades de escrituras que ubican cuerpos fuera de la norma como el centro de su política y poética. En esta oportunidad nos detenemos en la reina dominadora, Santa Marta, para inventar un habitáculo de resistencia travesti afrodominicana.

Colaboración: Feria Internacional del Libro de Oaxaca

Johan Mijail (DO)

Escritora y performer dominicana. Autora de los libros Pordioseros del Caribe; Inflamadas de retórica. Escrituras promiscuas para una tecnodecolonialidad; Manifiesto antirracista. Escrituras para una biografía inmigrante, y Chapeo. Ha mostrado su trabajo performativo en Estados Unidos, Uruguay, Chile, España, Costa Rica, República Dominicana, Alemania, Francia y Colombia. Dirige Catinga Ediciones, la primera editorial en República Dominicana especializada en la publicación y promoción de literatura producida por personas negras/afrodescendientes LGBTQI+.

Coro Acardenchado (MX)

CACTÓNICA

MÚSICA Y SONORIDADES

Recorrido sonoro que evoca diferentes memorias del canto cardenche, desde piezas del repertorio tradicional hasta textos intervenidos de letras cardenches cuya música se desconoce. Caleidoscopio de paisajes sonoros, piezas originales y tradicionales en movimiento y tonos que brotan de la diversidad de las voces, cual espinas de la cactácea.

Coro Acardenchado (MX)
Es un proyecto mexicano cuyo sentido es retomar y difundir, mediante un canto comunitario, la canción cardenche: género de música popular mexicana que se canta a capela y que toma su nombre de la espina del cardo. Fundado en 2016 por su director Juan Pablo Villa, el grupo hace una propuesta de arreglos contemporáneos a la canción tradicional, empleando distintas técnicas como la improvisación libre, la percusión corporal y el uso de la voz con influencias de otros cantos como el canto bifónico. Su disco Aquellos otros fue grabado de forma independiente en la Sala Julián Carillo de Radio UNAM, en el 2017.

Verónica Valerio (MX), Óscar Terán (MX) y Amaury León Sosa (MX)

Peninsular

MÚSICA Y SONORIDADES

“Mi música surge en las brumas de las huellas del pasado,
la sangre que me ha llamado fue de oleaje, fue de espumas.
Hoy soy ave con plumas
que recita con la voz,
soy la juventud veloz
más, si te acercas a la fuente
verás pasado y presente
soy la junta de los dos.”



Tropicalía y tropicalismo minimal. Éstas son canciones para transportar al público al ambiente que se vive en este lugar, la vida peninsular. Las canciones mencionan los intercambios entre ritos y paisajes de la región, las temperaturas y atardeceres. Los condimentos son el arpa, el paisaje del sureste y la lírica poética.

Colaboración: DGECI UNAM

Verónica Valerio (MX)
Arpa y voz
Multifacética mujer veracruzana que compone música y poesía. En 2004, emigra a Nueva Orleans, donde se adentra en las raíces de la cultura afroamericana y, en 2005, se traslada a New York, donde estudiará música en el Conservatorio Harbor. Durante su carrera musical, Valerio experimentó con diferentes ensambles, desde lo minimal del arpa y voz, hasta su más reciente disco orquestado por el legendario Van Dyke Parks. Su búsqueda es transitar, zarpar a partir de desembarques del arpa-lancha para navegar por México. Aquí, con el arpa, se relatan historias que hablan de urbes y selvas, migraciones y naufragios.

Óscar Terán (MX)
Contrabajo
Contrabajista mexicano conocido por su versatilidad. Su quehacer principal es el jazz, aunque participa también en actividades relacionadas con la música clásica, el folclor y la música latina. Participó como solista con la Orquesta Sinfónica de Xalapa y el Cuarteto de contrabajos Tun Ben Kin. Actualmente es bajista del grupo Orbis Tertius de la Universidad Veracruzana y contrabajista de los grupos Son de Madera y Ramón Gutiérrez septeto. Se ha presentado en diversos foros en Estados Unidos, Europa, Asia y Sudamérica, así como en diversos festivales de jazz en México.

Amaury León Sosa (MX)
Trompeta
En el 2013 funda el ensamble de alientos Alebrije. Desde el 2014 ha compuesto para banda sinfónica con premiers en los Estados Unidos y México. En 2019 estrena la pieza para ensamble de alientos Bocanada y graba su segundo material sonoro con la Universidad de Tennessee en Cookeville.

Resonancias de la imaginación​

Participantes: Tito Rivas (MX) + Lena Ortega (MX) + Esther Rodríguez-Barbero (ES)

Modera: Rosanna Lara (MX)

Escuchar, imaginar, soñar, viajar. Los sonidos y los recuerdos pueden ser canales que nos transportan en tiempo y espacio.​ Un momento de transición en el que aparecen preguntas y grietas: ¿Cómo resonar con la música del alma?, ¿dejar de ver?, ¿avanzar o quedarse quietos? Ésta es una invitación para r​e-aprender a escuchar, reconciliarnos con el silencio y redescubrirnos con la naturaleza como una posibilidad de revelar algo nuevo sobre nosotros.

Dra. Rossana Lara Velázquez (MX)
Estudió piano y musicología en la Facultad de Música de la UNAM. Su investigación doctoral indaga la formación del circuito de experimentación sonora y arte electrónico en México, además de los discursos alrededor del sonido y la tecnología en estas prácticas, desde la antropología e historia de los medios. Parte de su investigación ha sido presentada en foros como el International Conference on Systems Research, Informatics, and Cybernetics, en Baden-Baden, el simposio Noise in and as Music, de la Univesidad de Huddersfield, el simposio Mapping Sound and Urban Space in the Americas, de la Universidad de Cornell, y el Simposio Internacional de Música y Código /*Vivo*/, entre otros. Ha sido una de las coordinadoras y participantes del libro La orquesta desafina. Prácticas experimentales alrededor del sonido en la Ciudad de México, próximo a ser publicado. Actualmente imparte clases en la Facultad de Música de la UNAM y la Facultad de Artes de la BUAP.

Tito Rivas (MX)
Es músico, artista sonoro e investigador. Estudió Comunicación Audiovisual en la Universidad del Claustro de Sor Juana, Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México y música en la Escuela Autónoma de Música. Su trabajo se ha enfocado en la experimentación con medios sonoros y visuales como creador, investigador y gestor cultural. Director musical del Ensamble Psycoacústico y tecladista del grupo de rock electrónico Pez Diablo. Su proyecto solista de electrónica experimental y arte sonoro lleva por título Mosses/Musgos. Fue director artístico del Centro de Creación Radiofónica de la Ciudad de México. Es parte del equipo fundador de la Fonoteca Nacional de México. Ha sido profesor de asignaturas sobre creación sonora y producción radiofónica en la Universidad del Claustro de Sor Juana y en Centro de Diseño, Cine y Televisión. Ganador del premio de la Bienal Internacional de Radio en la categoría de Radioarte en 1998 y en 2012. Se ha presentado y ha expuesto piezas de arte sonoro en espacios y festivales como Festival Internacional de Arte Sonoro, Museo Universitario del Chopo, Museo Ex-Teresa Arte Actual, Foro Mundial del Agua, Fragmentos Sonoros, Museo Universitario de Ciencias y Artes, Fonoteca Nacional, Universidad Iberoamericana, Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC), Laboratorio Arte Alameda, RadioUNAM, Centro Cultural España, MediaLab Prado Madrid, Universidad Politécnica de Valencia, Casa del Lago, Museo Carrillo Gil. Sus intereses artísticos han explorado el paisaje sonoro, la instalación sonora de sitio específico, la composición sonora multicanal, el radioarte, el radiodrama, el documental sonoro y la poesía sonora. Asimismo ha desarrollado una investigación teórica sobre el fenómeno de la escucha y la teoría del objeto sonoro a partir de un enfoque filosófico basado en la fenomenología y la arqueología epistemológica.

Lena Ortega (MX)
Artista sonora, grabadora de campo, investigadora, diseñadora y profesora cuya línea de investigación explora las intersecciones entre naturalezas/culturas. Es miembro del grupo de investigación interdisciplinar Arte+Ciencia de la UNAM. Tiene un Doctorado en Historia del Arte y una Maestría en Artes Visuales por la UNAM. Ha sido artista e investigadora visitante en España, Portugal, Alemania, Italia y Finlandia y participado en exposiciones colectivas nacionales e internacionales. Ortega ha escrito artículos en libros colectivos de diseño y filosofía. Conductora del programa de radio Sin superficie, la piel no es el límite, dedicado a la práctica activa de la escucha. Presenta trabajos realizados, en su mayoría por mujeres y personas no binarias en el ámbito de la ecología sonora, el arte sonoro y la música experimental.

Esther Rodríguez-Barbero (ES)
Coreógrafa, performer y arquitecta. Su trabajo se mueve entre la coreografía, la práctica escénica, el relato, lo performativo y lo arquitectónico. En paralelo a sus estudios de arquitectura, se formó en danza contemporánea y realizó un máster en Práctica Escénica y Cultura Visual (Universidad de Castilla la Mancha y Museo Reina Sofía), así como un posgrado en Advanced Performance and Scenography Studies (a.pass) en Bruselas, Bélgica. Su investigación aborda las relaciones entre cuerpo, espacio y lugar, partiendo de la curiosidad hacia lo desconocido como motor.

Son cuerpos esos segundos: poetas en Punto de Partida​

Participan: Alan Valdez, Yeni Rueda, Ariatna Gamez Soto

Modera: Fabián Espejel

Lectura de poesía de jóvenes autorxs de la publicación Punto de Partida, antecedida por una charla entre lxs participantes sobre la relación poética con el cuerpo y el tiempo: cómo uno traspasa al otro, cómo se está sujeto a uno, cómo se libera del otro.

Colaboración: Literatura UNAM y Punto de Partida.

Alan Valdez (MX)
Chihuahua, Chihuahua, 1992. Su obra ha sido publicada en revistas como Tierra Adentro, Punto en Línea, Punto de partida, Río Grande Review y Temporales. Obtuvo el Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino 2020 con su libro La pérdida de la voluntad en el agua. Obtuvo el estímulo Jóvenes Creadores 2020-2021 del FONCA. Actualmente es becario en el género de Poesía en la Fundación para las Letras Mexicanas.

Yeni Rueda López (MX)
Morelos, 1990. Escritora y editora. Fundó la revista Moria (2009-2017). Ha publicado cuentos y ensayos en Tierra Adentro, Voz de la tribu, Gas TV, FemFutura, la plaquette Tres gotas de agua (Simiente, 2014) y el poemario Tacto de musgo (Astrolabio Editorial, 2021). En 2012 fue seleccionada para participar en el Curso de Creación Literaria para Jóvenes, organizado por la Fundación para las Letras Mexicanas y la Universidad Veracruzana, y en 2020 asistió a la residencia Under the Volcano, en Tepoztlán. Su escritura explora la relación de la mujer con la naturaleza, las interacciones afectivas y los cuidados. Actualmente es colaboradora en CATDA A.C. y coordina "Una habitación para nosotras".

Ariatna Gámez Soto (MX)
Estado de México, 2001. Estudiante de Letras Modernas Italianas en la FFyL de la UNAM. Ha publicado en diferentes medios como Círculo de Poesía, Punto de partida y Ágora (COLMEX), entre otros. Aparece en las antologías En la palma de tu mano (Tzompantle, 2021), Nido de poesía: tercera generación (Librobjeto, 2021) y el dossier Poesía no consagrada (Granujo, 2021). Fue becaria de la Fundación para Letras Mexicanas y la Universidad Veracruzana en el Décimocuarto curso de creación literaria para jóvenes.

Fabián Espejel (MX)
Ciudad de México, 1995. Poeta y traductor. Ha sido becario de la Fundación para las Letras Mexicanas y del programa Jóvenes Creadores del SACPC-Fonca. Ha colaborado en varias revistas y suplementos mexicanos y latinoamericanos, así como en diversas antologías nacionales de poesía y ensayo. Actualmente es jefe de redacción de la revista Punto de partida y traduce poesía para Letras Libres.

Poesía para niñas y niños: entre el espacio y el ciberespacio​

Imparte: Lorena Salcedo (MX)

Registro: https://forms.gle/fhjVgccEBRmmQqERA

El lenguaje es un juego, ya lo decía Huizinga en su famoso Homo ludens. En este taller jugaremos con la palabra para crear poemas viajando entre el espacio y el ciberespacio. Visitaremos algunas aplicaciones que a través del código generan poemas, así como libros que a partir del aspecto lúdico invitan al lector a crear. Después, nos concentraremos en la creación de un poema que desafíe los límites del lenguaje escrito y gráfico.

Dirigido a niños y niñas de 7 a 9 años, y de 10 a 12 años, que sepan escribir de forma autónoma.

Lorena Salcedo (MX)
Es comunicóloga, ávida lectora y coleccionista de álbumes ilustrados. Ha trabajado en editoriales como SM y Planeta. En 2015 fundó su propia empresa de comunicación Pa-Letras, enfocada en la promoción de la lectura para niñes y adolescentes, así como el proyecto digital Libertimento. Actualmente diseña y desarrolla talleres y consultorías para promover otras posibilidades de acercar a la gente a la literatura. Pasa sus días esforzándose por visibilizar historias creadas por niñes para niñes.

Después del grito​

Imparte: Yaissa Jiménez (DO)

Registro: https://forms.gle/74KeqMNvqK8eCRZKA

Este taller es un encuentro con el cuerpo y su poder de comunicación poética. Durante las cuatro horas de duración experimentaremos las sensaciones y emociones requeridas para apalabrar con todo lo que la comunicación permite: palabras, voz, cuerpa, intención y voz propia.

Las dinámicas requieren de personas que estén dispuestas a realizar movimientos físicos y a leer sus trabajos ante las demás personas presentes en el taller. No obstante, si durante el recorrido emocional esto cambia, no existe obligación alguna, mas sí la invitación a explorar esta posibilidad.

Dirigido a jóvenes y personas adultas afrodescendientes o interesadxs en el tema de lo racial.

Yaissa Jiménez (DO)
Escritora, poeta, performer y guionista adicta a la observación. Sus poemas y narrativa exploran temas de afrodescendencia, caribeñidad y feminismo. En 2018 publicó el libro de poesía rabiosa Ritual Papaya. Es campeona continental del Abya Yala Copa “América” de Poetry Slam. Ha sido traducida al inglés, alemán y portugués en distintas antologías y revistas.

Prensa y difusión

Mayté Valencia

mvalencia@casadellago.unam.mx

C. 55 4520 0371



11 — 13 NOVIEMBRE

En el cuerpo

se hace el tiempo


POESÍA

EN

VOZ ALTA

2022

Sarah Davachi (CA)

Concepción Huerta (MX)

    + Milena Pafundi (AR/MX)

Efraín Rozas (PE)

Kujipy (MX)

Abul Mogard

    + Marja de Sanctis (IT)

Coro Acardenchado (MX)

Aki Inomata (JP)

Johan Mijail (DO)

La Cuervo (MX)

Yaissa Jiménez (DO)

Lechedevirgen Trimegisto (MX)

Esther Rodríguez-Barbero (ES)

Colectivo Ecoacústico Tuxtla

Sonante (MX)

Verónica Valerio (MX)

Lorena Salcedo (MX)

Elisa Schmelkes y el No Coro (MX)


Curaduría actos poéticos:

Clyo Mendoza (MX)

PROGRAMACIÓN

Muchas gracias por haber sintonizado
Poesía en Voz Alta 2021
Recuperar desde la voz

¡Volveremos a vernos!

PRESENTACIONES

El festival ya terminó pero puedes ver todas las presentaciones de este año dando clic en los nombres de abajo.

Inauguración

Presentación Fanzine PVA 2021 (MX)

RSNNC Nicole Luján (MX)

Manuel Estrella (MX)

Cortometrajes sonoros Static Discos (MX)

Renata Flores (PE)

Un pájaro canta aunque no tenga respuesta (MX)

El camino del tigre: nuevas rutas I (MX)

Charla Laboratorio Hacia otras escrituras (MX)

Martica Minipunto (CU)

Issa Téllez (MX)

Textualidades en contingencia (MX)

El camino del tigre: nuevas rutas II (MX)

Ajedrez y Palíndromos (MX)

Arrogante Albino (MX)

Okkyung Lee (KR)

PROGRAMA

VIERNES

SÁBADO

DOMINGO

VIERNES

16:30 | Inauguración

17:00 | Kujipy (MX) | Tïkëëk Kojpk - 3 Montaña | Foro Alicia Urreta

18:30 | Concepción Huerta (MX) + Milena Pafundi (AR/MX) | Electricity Unites Us | Espacio Sonoro

20:00 | Sarah Davachi (CA) | Foro Alicia Urreta


TALLERES

16:00 | Del Hip al Hop | Imparte: La Cuervo (MX) | Sala Rosario Castellanos

18:00 | Relatos de Casa del Lago: construyendo memorias | Imparte: Esther Rodríguez-Barbero (ES) | Espacio de Ajedrez


INSTALACIONES

11:00 a 18:00 | Aki Inomata (JP) | Galloping Nambu breed horse y Think Evolution #1: Kiku-ishi (Ammonite) | Sala 4

SÁBADO

12:00 | Charla con La Cuervo (MX) y Yaissa Jiménez (DO). Modera: Clyo Mendoza (MX) | Marejada de sirenas: Corporalidades políticas | Sala Rosario Castellanos

12:30 | Elisa Schmelkes y el No Coro (MX) | Sobre las posibilidades de la distancia | Jardín de espejos

13:30 | Charla con Sarah Davachi (CA), Efraín Rozas (PE), Concepción Huerta (MX). Modera: Guillermo García Pérez | Meridianos sonoros: Territorios afectivos | Sala Rosario Castellanos

16:00 | Yaissa Jiménez (DO) y La Cuervo (MX) | Palabra viva | Foro Alicia Urreta

17:00 | Lechedevirgen Trimegisto (MX) | Puñaladas | Foro Alicia Urreta

18:30 | Efraín Rozas (PE) | Un océano de perdón | Espacio Sonoro

20:00 | Abul Mogard + Marja de Sanctis (IT) | A/V LIVE SET | Foro Alicia Urreta


TALLERES

12:00 y 13:00 | Poesía para niñas y niños: entre el espacio y el ciberespacio | Imparte: Lorena Salcedo (MX) | Sala 5

18:00 | Relatos de Casa del Lago: construyendo memorias | Imparte: Esther Rodríguez-Barbero (ES) | Espacio de Ajedrez


INSTALACIONES

11:00 a 18:00 | Aki Inomata (JP) | Galloping Nambu breed horse y Think Evolution #1: Kiku-ishi (Ammonite) | Sala 4

12:00 y 15:00 | El sospó: el canto de la vida (Te’ Sospó: ijtkuy wane) | Curadora Rosanna Lara (MX) | Espacio Sonoro

DOMINGO

12:00 | Charla con Tito Rivas (MX), Lena Ortega (MX) y Esther Rodríguez-Barbero (ES). Modera: Rossana Lara (MX) | Resonancias de la imaginación​ | Sala Rosario Castellanos

13:00 | Verónica Valerio (MX), Óscar Terán (MX) y Amaury León Sosa (MX) | Peninsular | Espacio Sonoro

13:00 | Charla con Alan Valdez, Yeni Rueda, Ariatna Gamez Soto. Modera: Fabián Espejel | Son cuerpos esos segundos: poetas en Punto de Partida | Sala Rosario Castellanos

16:00 | Johan Mijail (DO) | Santa Marta y sus vueltas. Santería para un travestismo cultural | Foro Alicia Urreta

17:30 | Coro Acardenchado (MX) | CACTÓNICA | Foro Alicia Urreta


TALLERES

12:00 | Después del grito | Imparte: Yaissa Jiménez (DO) | Espacio de Ajedrez y Sala 5


INSTALACIONES

11:00 a 18:00 | Aki Inomata (JP) | Galloping Nambu breed horse y Think Evolution #1: Kiku-ishi (Ammonite) | Sala 4

12:00 y 15:00 | El sospó: el canto de la vida (Te’ Sospó: ijtkuy wane) | Curadora Rosanna Lara (MX) | Espacio Sonoro

TORNEO DE AJEDREZ

TORNEO DE AJEDREZ EN LÍNEA

Felicidades a los ganadores Diego Ramírez Ramos y Roberto Alejandro Ávila Bautista en las modalidades Sistema Suizo y Arena

POEMAS LUMÍNICOS

INSTALACIÓN

Ox Ox
Ruperta Bautista (MX)
Explanada

Mi Dios es No
Raúl Zurita (CL)
Pérgola

Del viernes 11 al domingo 13 | 11:00 - 18:00

ACERCA

Presentación

En el cuerpo se hace el tiempo

Poesía en Voz Alta 2022: En el cuerpo se hace el tiempo

Se nos ha encerrado el tiempo, se nos ha desbordado, extendido, desdibujado o re-trazado. Abiertas y diversas son las experiencias del tiempo vivido en el espacio pandémico, distintas como la experiencia propia del confinamiento lo fue para todas y todos. Pero entre diferencias múltiples, una sensación parece constante: ese tiempo se nos hizo otro.

Durante 2020 y 2021, en las ediciones La lengua que vibra antes de la palabra y Recuperar desde la voz, respectivamente, este festival tuvo que realizarse de manera digital y buscó promover actos sonoros y poéticos que destacaran las dimensiones política y corporal de la relación entre lengua(je) y sonido, para intentar estar en ese tiempo presente que atravesábamos y dibujar desde allí posibilidades propias de recuperación desde los sentidos más inmediatos ligados a la producción de la palabra. La resonancia, el eco, la memoria vocal, la apuesta performática y poética, como ejercicios del cuerpo que vibra ––que vive–– fueron el eje central de ambos festivales. Ese eje se conecta ahora con la proyección curatorial que planteamos para 2022: En el cuerpo se hace el tiempo es querer decir que en el cuerpo que respira, que dice, que canta, que toca, que tanto en un cuerpo individual como en el social, se produce esa idea contemporánea de temporalidad sobre la que parece necesario preguntarnos, no dejarla escapar entre la vertiginosa matemática algorítmica del presente, idear maneras de recuperar ritmos múltiples, asincronías, asimetrías, voluptuosidades del gesto, contemplaciones largas, pausas.

Así, hemos convocado a más de una decena de actos nacionales e internacionales que desde su quehacer se pregunten sobre este tiempo contemporáneo. Y hemos convocado también a la escritora mexicana Clyo Mendoza a que se pregunte para este festival, desde la curaduría de los actos poéticos, qué se puede hacer con estas preguntas. Su respuesta ha sido contundente: sin la apuesta por las lenguas originarias, la diversidad de identidades corporales y afectivas, sin la política del grito, no hay palabra en alto ni movimiento social alguno.

Con actos provenientes de Ciudad de México, Roma, Oaxaca, Chiapas, Lima, Quebec, Mérida, entre otras ciudades, presentamos, con destacadas artistas y poetas, diversas maneras de repensar nuestras formas de estar en el espacio-tiempo presente, de poner la voz en alto, vibrante, reflexiva y de procurar la vida en el espacio público explícitamente sonora.

Cinthya García Leyva, directora de Casa del Lago UNAM


El tiempo, durante dos años de desocialización y pérdidas propias o ajenas, nos forzó a observar nuestro cuerpo y a preguntarnos cuántos cuerpos nos habían abandonado, si seguíamos aquí, ¿qué era distinto?, ¿padecíamos o disfrutábamos? Otras veces, hartos de esa compañía incesante ignoramos la idea del cuerpo.

Algo es cierto: el mundo es un cuerpo inmenso y extraño, el mundo es un sistema armónico de resonancias. Por eso, nada se mantuvo en silencio todo este tiempo. La poesía siguió sucediendo. La poesía cambió de formas, hizo que el cuerpo estuviera a merced de su discurso, vio lo horrible, vio lo inmenso, hizo música y siguió hablando los idiomas originarios, habló como mujer, habló como trans, como hombre, como animal y como un ser en el que todo se conjunta. La poesía permitió la posesión y la apertura de otros mundos. Conjuró, siguió y seguirá conjurando. La muestra de artistas este año para Poesía en Voz Alta tiene estas premisas: podrán sentir la poesía en acción, como una buena enfermedad que ocupa el cuerpo de otras disciplinas.

Este año, ya fuera del mundo virtual, volveremos a encontrarnos. Lechedevirgen Trimegisto va a mostrarnos el cuerpo diseccionado mucho más allá de la carne y la poesía transmutativa, el trance que vuelve al cuerpo una entidad desapegada. Yaissa Jiménez y La Cuervo, con sus raíces del trópico y la negritud en la sangre, van a contarnos sobre el cuerpo sexualizado, el ser mujer y encarnar lucha, sobre el cuerpo que resiste y que padece, pero que también disfruta, asumiendo y sosteniendo la pulsión más primaria de la vida y, con ella, a la vida misma. Johan Mijail nos mostrará el cuerpo invocativo, la estrecha relación entre palabra y conjuro, los dioses primordiales de los primeros humanos serán llamados por las voces poligénero de los muertos. Finalmente, Kujipy va a narrarnos en dos idiomas originarios —zapoteco y ayüüjk—, porque ¿cómo podríamos hablar de poesía sin incluir a los primeros idiomas que se escucharon en estos territorios? Sus voces nos permitirán entender que los vivos tenemos corporalidad y que cuando esa corporalidad termina lo que queda es la ancestralidad, la voz de los que estuvieron antes de nosotros y que tiene urgentemente que ser escuchada.

Este año, en pleno 2022, todavía no sabemos si estamos dentro del cuerpo o si nosotros somos el cuerpo, no sabemos qué esconde la intimidad de nuestra materia, pero nuestra respuesta pretende que se sigan haciendo más preguntas. Poesía, música y performance se reúnen otra vez, teniendo el cuerpo como premisa, como entidad de acción y enunciación. La vida está donde está el cuerpo, todo lo demás viene con ella.

Clyo Mendoza
Curadora invitada Poesía en Voz Alta, 2022

Hacer cuerpo la palabra

por Macarena Hernández

«Quizás cualquier desarrollo del espíritu se reduce únicamente al cuerpo.»

Gilles Deleuze, 1971

El movimiento de Poesía en Voz Alta empezó en la Ciudad de México en 1956. Revisarlo implica encontrar variadas interpretaciones escénicas que tienen una constante: el cuerpo y la palabra. En sus inicios fue encabezado por Octavio Paz y Juan José Arreola, quienes realizaron los primeros dos programas en colaboración con varixs amigxs y colegas escritorxs y artistas. Tenían como principio y motivación la exploración y la experimentación teatral, desde un cimiento interdisciplinar. Durante las reuniones y ensayos de Poesía en Voz Alta se respiraba un ambiente de colaboración y desenfado, lo cual permitió que fluyeran las ideas y las relaciones, en un proceso que parecía un taller de intercambio constante de opiniones y reflexiones. Fue un proyecto minucioso, muy cuidado, que presentó al teatro mexicano al desnudo, sin excesos en la escenografía o ilusionismos. Un proyecto de gran calidad alabado por la crítica y reconocido por un público que agotaba las entradas en taquilla.

Poesía en Voz Alta se constituye de la esencia de la dramaturgia: la palabra y el cuerpo, «¡Qué es el teatro sino la encarnación de las palabras en nuestros cuerpos! ¡Hagamos un teatro, no sólo de situaciones, no sólo de ideas, sino de la palabra», dijo Paz en una de las reuniones de conceptualización del proyecto.1 Retomando este planteamiento es que Poesía en Voz Alta: La lengua que vibra antes de la palabra (2020) alude a la lengua-cuerpo detrás de la poesía. Apela al cuerpo en su cualidad perceptiva, en un estado de potencia, de intensidades y afectos. La infatigable lengua-cuerpo se presenta en el campo de la alternativa, en el que, lejos de acoplarse a un sistema, vibra en su propia experiencia y amplifica nuevas formas, distintas a las ya establecidas.

En su edición de 2020, este festival presenta, a manera de contestación, obras de artistas que remiten a situaciones sociales que merecen atención. Actos que desde la óptica de la denuncia apuntan a problemáticas de género, de abuso de poder, de economías dispares, y sobre la migración y otras condiciones humanas en situación de emergencia.

De la fuerza poética, de la vitalidad de estos actos emana su poder de interferencia crítica en la realidad. El artista crea a partir de las tensiones del mundo en su cuerpo, para generar nuevos contextos, afirmando así el potencial inventivo: posibilidades para construir el mundo, para entenderlo y para compartirlo. Al emplear su corporalidad y convocar a las sensaciones (sus flujos, intensidades y devenires), hace de este nuevo contexto un poderoso vehículo de contagio.

Poesía en Voz Alta: La lengua que vibra antes de la palabra hace una invitación al intercambio entre los cuerpos –a pesar de la mediación de la pantalla–, convoca a dejarse afectar. En una suerte de micropolítica, de movimiento a pequeña escala, se busca diseminar la experiencia poética para suscitar la presencia viva de la alteridad y su flujo en las corporalidades del público. El arte es una práctica de desencuadre, de sentido rompedor, de proliferación barroca que conduce a una recreación y una reinvención del propio sujeto.2

En sus orígenes, Poesía en Voz Alta planteaba escenificar la poesía, hoy proponemos hacerla vibrar en nuestros cuerpos.

Macarena Hernández

Curadora invitada

Poesía en Voz Alta 2020


1Roni Unger, Poesía en Voz Alta, Conaculta-INBA/UNAM, 2006, p. 36

2Félix Guattari, Chaosmosis: An Ethico-Aesthetic Paradigm, Indianopolis/Sydney: University of Indiana Press/Power Publications.1995, p.131.

CRÉDITOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Enrique Luis Graue Wiechers | Rector

Leonardo Lomelí Vanegas | Secretario General

Luis Álvarez Icaza Longoria | Secretario Administrativo

Patricia Dolores Dávila Aranda | Secretaria de Desarrollo Institucional

Raúl Arcenio Aguilar Tamayo | Secretario de Prevención, Atención y Seguridad Universitaria

Alfredo Sánchez Castañeda | Abogado General

Néstor Martínez Cristo | Director General de Comunicación Social

Rosa Beltrán Álvarez | Coordinadora de Difusión Cultural


CASA DEL LAGO UNAM

Cinthya García Leyva | Dirección

Jean Pierre Espinosa | Subdirección

Sheila Flores | Unidad Administrativa

Georgina Hugues | Unidad Académica

Mayté Valencia | Difusión y Prensa

Diego Pereyra, César Álvarez | Diseño

Beruz Herrero | Artes Visuales

Roberto Gutiérrez | Producción

Carlos Gutiérrez | Logística

Israel Martínez | Área Técnica

Alejandra Pérez Grobet | Vinculación

Bárbara Monjarás | Relaciones Públicas

Nayeli Macías | Cursos y Talleres

Eduardo Marañón | Estadística y Análisis

Angélica Aguilar | Servicios Generales

Rosario Hernández | Personal

Jeannette Gaona | Presupuesto

Mario Samayoa | Bienes y Suministros

Irving Rivas | Asistente de Dirección

Christian Pizano Ochoa | Asistente de procesos de Dirección

Irene Chávez | Asistente de Subdirección

María del Mar Flores | Asistente Unidad Administrativa


POESÍA EN VOZ ALTA 2022,
EN EL CUERPO SE HACE EL TIEMPO

Curaduría actos poéticos: Clyo Mendoza


Agradecemos la colaboración para esta edición de Francisco Calleja en la comunicación web, Fabiola Talavera en la labor con invitados, Luis Fernando Colchado en la programación web, Israel León Fájer en la programación de actividades de divulgación, Lucía Pi Cholula en la revisión de textos, Luli Serrano en la traducción, Ricardo Moreno en la traducción simultánea y el apoyo de Viridiana Fermoso, Abner Valle Gómez, Azucena Rangel, Laura Arroyo y Juan Pablo Gámez Rico.