PROGRAMACIÓN


Cargando Eventos

« Todos los Eventos

abril 23


5:00 pm - 6:00 pm

Final del Concurso de Canción Feminista
¡En la calle y en la historia! 40 años de lucha feminista mexicana

MÚSICA Y SONORIDADES
Final del Concurso de Canción Feminista
¡En la calle y en la historia! 40 años de lucha feminista mexicana

En el marco de la muestra ¡En la calle y en la historia! 40 años de lucha feminista mexicana se convocó al Concurso de Canción Feminista. El jurado conformado por Paulina Sotomayor, Elisa Schmelkes y Vivir Quintana seleccionó tres canciones finalistas que se presentarán en vivo el sábado 23 de abril en Casa del Lago. Las canciones ganadoras se transmitirán por Radio UNAM y Radio Violeta. La moderadora del evento será Berenice Camacho de Radio UNAM

Canciones finalistas:

«Se tiene que caer»
Laura Sofia Beatriz Guevara de la Vega
«Que retiemble con fuerza»
María Lorena Lazcano Fernández
«Las que nacieron peleando»
María Guadalupe Muñoz Esponda
Menciones especiales:
«Contra corriente»
Patricia Reyes Ángeles
«Abandono»
Luisa Amanda Tovalin Rosado

Semblanzas del jurado

Paulina Sotomayor (MX)
Cantante, percusionista, productora y DJ de la Ciudad de México, con una
carrera de más de ocho años en la industria musical. Con Pahua, su
proyecto solista, explora su parte más femenina, con líricas acerca del
autodescubrimiento y el amor propio, acompañadas de ritmos folclóricos,
alternativos y música electrónica. Con Sotomayor, proyecto compartido
con su hermano, se posicionó en la escena Latin Wave de música
electrónica con beats afro, neo cumbia, merengue y tropical con cadencias
soul en las vocales. Ambos proyectos de Paulina han sido aclamados por
medios de gran relevancia internacional como el New York Times,
Billboard, Rolling Stone, Remezcla, Colors, Faro Alianza (conformado por
diez medios iberoamericanos). Su música ha sido programada en radios
internacionales como BBC Radio 1 (GB), KEXP y KRCW (US), Radio Cosmo
(DE), Radio Nova (FR), Radiónica (CO) y Radio3 (ES). Tanto como solista,
como con su banda o como DJ, ha girado por la mayor parte de la
República Mexicana, Estados Unidos, Colombia, Chile, Perú, República
Dominicana, Cuba y varios países de Europa, y se ha presentado en
festivales como Sonorama (ES), Carnaval de Bahidorá, Ceremonia, Trópico,
EDC, Corona Capital y RMX 212, por nombrar algunos. También ha sido
invitada a tocar en eventos de marcas como Nike, Levis, Doritos, Kiehls,
Urban Decay y Cerveza Victoria, y ha colaborado con American Eagle y
Pepe Jeans. Varias de sus canciones han sido sincronizadas en películas
mexicanas y series de Netflix y HBO. Escribió la música original de la
campaña “Este espíritu” de Corona y del videojuego Forza de Microsoft.

Vivir Quintana (MX)
Vivir es una mujer mexicana, cantora del género ranchero azul,
compositora, normalista y mujer que lucha por la erradicación de la
violencia de género en México, Latinoamérica y el mundo. Creadora de la
“Canción sin miedo”, pieza que ha sido versionada y traducida en todo el
mundo. Ha compuesto música para cine en películas y cortometrajes
como La boda de la abuela, Noche de fuego —nominada a los premios
Cannes 2021—, Nieve de fresa, Amalia en el otoño —producción
española—, Las tres muertes de Marisela Escobedo —nominada al Premio
Ariel 2021—, No fue mi culpa y Somos Fuego. Pertenece a la segunda
generación del Taller de Composición de la Sociedad de Autores y
Compositores de México (SACM). Fue ganadora de la Beca María Grever VII
del Lunario del Auditorio Nacional, beneficiaria del Estímulo a la Creación y

Desarrollo Artístico (PECDA) y del Programa de Jóvenes Creadores del
Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA).
Ha compartido escenario y música con otras y otros compositores como
Mon Laferte, Andrea Echeverri, Leticia Servín, Armando Manzanero, entre
otros. Actualmente se encuentra en la grabación de Cosas que sorprenden
a la audiencia, álbum de corridos mexicanos enfocado en las historias de
mujeres que han sido privadas de su libertad física por defenderse de su
agresor.

Vivir Quintana disfruta de regar sus plantas, coleccionar libretas, leer,
cuidar y estar con sus tres gatos, viajar por carretera, el mar de noche, la
tranquilidad de su casa, ver la lluvia desde su azotea, el té de limón, el amor
de su familia, la compañía de sus amigas y las películas de cine
latinoamericano. A Vivir Quintana le gusta vivir.

Elisa Schmelkes (GB)
Fundadora del No Coro, es compositora por el Trinity College London y
economista por la UNAM. Su trayectoria multidisciplinaria incluye trabajo
en curaduría en el Museo Universitario Arte Contemporáneo de la UNAM
(MUAC); investigación en economía y música en el Centro de Ciencias de la
Complejidad (C3), UNAM, y traducción de libros y catálogos de arte para
museos nacionales e internacionales. Su trabajo en la música se centra en
tender puentes, dar voz a los que han sido silenciados y abrir vanguardias
escénicas y musicales.

Semblanzas de las finalistas

Laura Guevara (VE)
Artista polifacética que se ha caracterizado por su expresividad, su
versatilidad y su activismo. Su música ecléctica fusiona diferentes géneros
latinoamericanos con el pop y el folk, por lo que su propuesta ha sido
catalogada por algunos periodistas musicales como folk urbano. Guevara
cuenta con un disco grabado en el 2013, En Vivo, y su primera producción
de estudio, Laura Guevara. Hasta la fecha ha lanzado múltiples sencillos
promocionales y se encuentra trabajando en su álbum Del Amor y otras
sustancias que saldrá en mayo de 2022.
Fue nominada en los premios Pepsi Music del 2014 como Artista
Revelación del Año y Artista Refrescante. Al año siguiente, se convirtió en la
artista con más nominaciones (7) y fue galardonada con cuatro premios:

Artista Pop del Año, Artista Mujer del Año, Tema Pop del Año por Late y
Videoclip del Año también por Late. Se ha presentado en Berlín, Nueva York, Panamá, Venezuela, Colombia, México y España. Participó en los showcases de EXIB Música en España en 2015, en la FIMVEN en Venezuela también en 2015 y en Circulart en Colombia en 2016. Fue reconocida por Amnistía Internacional en el 2017 como emisaria de conciencia por su compromiso con los derechos
humanos.

Aquiles Alexei Cantarell (MX)
Es originario de la Ciudad de México. Comenzó su carrera como músico en
la banda Monolites, formada en 2008 en Ecatepec, donde fungió como
baterista y guitarrista. En 2013 Monolites lanza su primer EP. Ha
participado como bajista en las bandas Garlic Rooster, Béke, ¡Qué Payasos!
y, actualmente, con Laura Guevara.

María Lorena Lazcano Fernández (MX)
María Lorena Lazcano, mejor conocida en el ambiente musical como Maria
Lazfer, es una cantautora mexicana nacida en la ciudad de Saltillo,
Coahuila. María, quien actualmente tiene 34 años, lanzó su primer sencillo
“Cómo te explico” en el año 2016, mismo que le sirvió de plataforma para
llevar su música a diferentes ciudades y escenarios del país.
Maria Lazfer se graduó como Licenciada en Psicología, ha dedicado gran
parte de su vida al activismo en pro de las mujeres, impartiendo cursos y
talleres en el Cereso femenil y también dando apoyo a víctimas de
violencia de género. El estilo y la música de Maria Lazfer se caracteriza por
ser diverso y experimental, suele fusionar distintos géneros como bossa,
pop, rap y rock.
Redes sociales
Facebook: Maria Lazfer
Instagram: @marialazfer
Spotify: Maria Lazfer

María Guadalupe Muñoz Esponda (Prania Esponda)
Nací en Tlaxco, Tlaxcala. Soy cantante desde los 12 años. A los 14 años
empecé a escribir y rapear, fue en ese mismo año cuando por primera vez
pisé un escenario para cantar rap. Mi hermano y yo formamos el Crew

Perros de Guerra en el 2015 y, a través de nuestras letras, hemos tratado de
transmitir ideales antisistema y enviar un mensaje importante para las
nuevas generaciones. En 2019 comienzo mi activismo feminista como
Prania Esponda, practicando el feminismo desde la música y la acción
política. Desde entonces soy parte de la Colectiva Mujeres Organizadas de
Tlaxcala. A través de mi música he visibilizado actos de injusticia hacia las
mujeres, casos de desaparición y feminicidio y, lo más importante, nos he
nombrado a cada una y he narrado lo que con mis propios ojos he visto
durante mi lucha en las calles. El feminismo me dio fuerza para identificar
mis violencias y el rap me dio voz para gritarlas.
Redes sociales: Prania Esponda

Detalles

Fecha:
23 abril, 2022
Hora:
5:00 pm - 6:00 pm
Categoría del Evento: