Nuestro patrimonio biocultural lacustre a través de la práctica textil


Imparte: Erika Karina Jiménez (akire_huauhtli)
Jueves / 16:00 – 18:00
01 de septiembre – 08 de diciembre
PRESENCIAL
$1 300.00

Los textiles desarrollaron un lenguaje a través de iconografías que hablaban de las historias de la creación, del origen y, en algunos casos, de ciertas reglas que las comunidades tenían para alcanzar un mejor desarrollo. La memoria de un pueblo está guardada en los textiles. Estos se convierten en objetos de identidad, en representaciones del mundo y en una prolongación del universo. Al contrario de lo que la sociedad globalizada actual propone, que es la homogeneidad de los individuos, a partir de estereotipos de vida, belleza y vestido, los textiles indígenas hablan de una relación estrecha con las creencias, la memoria y la naturaleza. El respeto a los elementos que nos rodean está plasmado en las iconografías. Es así que, a través de este taller, se propone el ejercicio de revitalizar la memoria lacustre de la Ciudad de México, que se extendía en toda la cuenca y que, en la actualidad, está presente en puntos muy específicos como el Bosque de Chapultepec.
Requerimientos: tela (manta o loneta de algodón), agujas, hilo vela, papel bond tamaño doble carta