Escribir el archivo presenta una serie de ensayos comisionados que tienen como tema principal el grupo de teatro vanguardista Poesía en Voz Alta (1956-1963) y el Festival Poesía en Voz Alta, con sede anual en Casa del Lago UNAM desde 2005 hasta el presente. Este proyecto, que se suma a las activaciones artísticas del Archivo Digital Poesía en Voz Alta para formular un archivo vivo y en construcción, promueve un espacio para acercamientos e investigaciones desde las subjetividades e historias personales de diferentes autoras y autores invitados.

"Susurros, murmullos y otros cuchicheos. Un acercamiento al Archivo de Poesía en Voz Alta" de Rebeca Barquera (Agosto, 2021)

"Poesía en Voz Alta, el pálpito" de Zazil Alaíde Collins (Mayo, 2021)

¡Ayúdanos a formar el Archivo Digital Poesía en Voz Alta!

Casa del Lago UNAM busca crear una página web de libre acceso que reúna documentos relacionados a la historia de este emblemático festival.

Si tienes imágenes, videos o audios de conciertos, presentaciones o conferencias del festival Poesía en Voz Alta en cualquiera de sus ediciones, queremos verlas.

Para más detalles y enviar tus archivos presiona AQUÍ

Para cualquier duda o comentario puedes enviarnos un correo electrónico a

archivopva@casadellago.unam.mx

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Leonardo Lomelí Vanegas | Rector
Patricia Dávila Aranda | Secretaria General
Tomás Humberto Rubio Pérez | Secretario Administrativo
Diana Tamara Martínez Ruiz | Secretaria de Desarrollo Institucional
Raúl Arcenio Aguilar Tamayo | Secretario de Prevención, Atención y Seguridad Universitaria
Hugo Alejandro Concha Cantú | Abogado General
Néstor Martínez Cristo | Director General de Comunicación Social
Rosa Beltrán Álvarez | Coordinadora de Difusión Cultural

CASA DEL LAGO UNAM

Cinthya García Leyva | Dirección
Jean Pierre Espinosa | Subdirección
Sheila Flores | Unidad Administrativa
Angélica Aguilar | Servicios Generales
Georgina Hugues | Artes Visuales
Enrique Jiménez | Difusión y Prensa
Roberto Gutiérrez | Producción
Beruz Herrero | Artes Plásticas
Andrés García, César Álvarez | Diseño
Israel Martínez | Área Técnica
Carlos Gutiérrez | Logística
Nayeli Macías | Cursos y Talleres
Alejandra Pérez Grobet | Vinculación
Pilar Garduño | Relaciones Públicas
Eduardo Marañón | Estadística y Análisis
Rosario Hernández | Personal
Jeannette Gaona | Presupuesto
Carlos Prado | Bienes y Suministros
Irving Rivas | Asistente de dirección
Christian Pizano Ochoa | Asistente de procesos de dirección
María del Mar Flores | Asistente Unidad Administrativa
Fernanda Gómez | Asistente de subdirección

ARCHIVO DIGITAL POESÍA EN VOZ ALTA

Pilar Garduño | Responsable del Archivo Digital Poesía en Voz Alta (2023 - Actual)
Bárbara Monjarás | Responsable del Archivo Digital Poesía en Voz Alta (2022 - 2023)
Fabiola Garza Talavera | Responsable del Archivo Digital Poesía en Voz Alta (2020 - 2022)
Paulina González Villaseñor | Colaboradora del Archivo Digital Poesía en Voz Alta
Luis Fernando Colchado | Programación de Sitio Web Archivo Digital Poesía en Voz Alta

AGRADECEMOS ENORMEMENTE A TODOS LOS COLABORADORES QUE HAN HECHO POSIBLE ESTE ARCHIVO DIGITAL:

FUNDACIÓN GURROLA A.C.

CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN TEATRAL RODOLFO USIGLI CITRU / INBAL

2024

2023

2022

2021

2020

2019

2018

2017

2016

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

1963

1960

1959

1958

1957

1956

EDICIÓN 2024

CARTELES

IMÁGENES

WEB

Poesía en Voz Alta 2024
La voz infinita

Dirección de Casa del Lago: Cinthya García Leyva
Inicio: 20 de septiembre del 2024
Final: 22 de septiembre del 2024
Lugar: Casa del Lago UNAM

Sobre La voz infinita: 20 años de Poesía en Voz Alta

El Festival Poesía en Voz Alta cumple 20 años. Su vitalidad es posible gracias a su capacidad de transformación: cada voz que ha pasado por este encuentro, cada acto sonoro, película, obra escénica ha ido haciendo la forma asimétrica, móvil, mutable de este aparato-latido que ha sabido mostrar año con año el contexto contemporáneo de las producciones artísticas que se reúnen bajo el eje de la oralidad puesta en poesía o pensada como poesía.

Son ya dos décadas de atestiguar lo que significa la fuerza de la voz en alto, y hay dentro de esta historia particular que se acciona en el bosque abierto una muestra continua de que esa voz se genera con el cuerpo entero y siempre desde la escucha como posibilidad de compartir. Así, decir poesía en voz alta es decir poner el cuerpo en alto, al centro, en la exploración vibracional de todos sus órganos y huesos, con las extensiones que requiera y en resonancia con las colectividades que también lo modulan y lo atraviesan.

Pero la voz en alto es también el ejercicio de la voluntad del decir, los hallazgos de la experiencia en la posibilidad del lenguaje, y esas mismas colectividades, históricas y contemporáneas, convierten esta voluntad tanto en un ejercicio artístico como en uno político. Por eso este festival ha podido dar cabida a manifestaciones orales y escénicas tan diversas: ha procurado en esas colectividades los tránsitos disciplinarios, las curadurías mixtas, las lenguas y los lenguajes múltiples; ha abrazado, pues, la diversidad del presente que se atestigua en la punta de la lengua y se abre a todos los oídos.

Este año la celebración de la resonancia se multiplica: son 20 años de PVA insertos en 65 años de la historia de Casa del Lago UNAM. Nos corresponde revisar a la luz de estos aniversarios el vínculo entre la propia historia del recinto, como un fundamental nodo articulador de las apuestas interdisciplinarias en México, y el festival que en él se gestó, después de que José Luis Paredes Pacho, entonces director, titulara así este encuentro en 2005 recordando al grupo teatral de medio siglo ––también histórico, mutable y diverso–– Poesía en Voz Alta, cuyas huellas hoy en el terreno escénico y artístico mexicano y latinoamericano siguen presentes. El corte histórico que hacemos esta vez se intersecta con la exploración anual que este festival hace sobre la escena artística, poética y sonora contemporánea y, como el propio programa semanal de Casa del Lago UNAM, busca hacer coincidir archivo y su recontextualización con las iluminaciones que otorgan las intersecciones generacionales recientes.

Así, titulamos esta edición tan especial de Poesía en Voz Alta como La voz infinita, pensando en esa capacidad cíclica, transformadora, tocante, resonante y afectiva de la voz, compartida entre cuerpos y al mismo tiempo haciéndolos individuales en su grano, y pensándola también por las derivas que es capaz de hacer en otros fenómenos aurales y por los resquicios en los que logra colarse, deseando que su potencia se mantenga siempre activa en un entorno social que juega constantemente a silenciarla.

Para esta labor sumamos este año la mirada (y escucha) de tres curadores de larga trayectoria en sus diversos campos de acción. El investigador e historiador mexicano Daniel Escoto se ha enfocado en el desarrollo de los proyectos Mitos e íconos, una intervención al espacio sonoro de Casa del Lago UNAM que reproducirá fragmentos de lecturas, piezas escénicas, conciertos, conferencias que dan cuenta de las diversas fases y los distintos enfoques programáticos que ha tenido este recinto en sus 65 años de historia, gracias a la colaboración de la Fonoteca Nacional, Radio UNAM, Descarga Cultura.UNAM, la Fundación Juan José Gurrola, la Dirección General de RTC de la SEGOB, el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez y la Mtra. Pilar Urreta que ponen a disposición sus archivos históricos para este proyecto. Desde su coordinación y la dirección de David Hevia tendremos también la lectura de atril Doce y una, trece, donde, a manera de homenaje a una de las etapas más representativas de esta historia, se propone la escenificación de la obra de Juan García Ponce, representada en 1964 en Casa del Lago UNAM bajo la dirección de Juan José Gurrola. La escenografía corrió a cargo de Roger von Gunten y en las actuaciones estuvieron Beatriz Sheridan, Claudio Obregón, Luis Lomelí y Tamara Garina. En 2024, gracias a la colaboración con Emma Dib y el Centro Universitario de Teatro, contaremos con algunas de las voces que formaron parte de esta historia y que hoy continúan amplificando la escena del teatro mexicano: Laura Almela, Jorge Ávalos y Julieta Egurrola. Estos actores se reunirán de manera previa, además, con Luis de Tavira, Julieta García y Angélica García para repensar las relaciones interdisciplinarias que partieron desde la escritura teatral y que marcaron buena parte del carácter experimental que se ha desarrollado en Casa del Lago UNAM en las últimas décadas.

Por su parte, el gestor cultural y programador Eric Namour, quien habría tenido ya participación en el recinto años atrás con algunas de las ediciones de ElNicho, festival que logró constelar buena parte de la escena de arte sonoro en México, ha aportado al programa de Poesía en Voz Alta 2024 la dimensión sonora con actos sin duda relevantes por lo que han logrado en el terreno de la música contemporánea. Su visión contribuye a la línea musical que presenta esta institución desde hace algunos años respecto del cruce entre experimentación, producción musical y performatividad. Así, contaremos con figuras destacadas como el artista, educador y compositor norteamericano Lonnie Holley, la percusionista italiana Valentina Magaletti (gracias a una segunda colaboración de Casa del Lago UNAM con el Instituto Italiano de Cultura en México), y la cantante y compositora finlandesa Lau Nau. Asimismo, en una mirada de traducibilidad disciplinaria, Eric Namour diseñó junto con Kit Schluter la lectura a cuatro voces entre Mario Bellatin, Tedi López Mills, Tilsa Otta y el mismo Schluter.

En la dimensión escénica, con el performance Pataki 1921 del artista puertorriqueño-mexicano Ulrik López, la curadora Anaïs Lepage presenta uno de los grandes eventos de esta sección del festival. Su mirada resalta las contribuciones significativas, aunque a menudo pasadas por alto, de artistas y coreógrafos latinoamericanos en los campos de las danzas afrodiaspóricas y afrocaribeñas. En Pataki 1921, que se verá por primera vez en México, se acciona una coreografía que es a la vez histórica y contemporánea, y que retoma La Partida Viviente presentada en 1966, en La Habana, Cuba, en la inauguración de las XVII Olimpiadas Mundiales de Ajedrez. La mirada decolonial de Ulrik López, esta vez con la coordinación coreográfica de bailarines en México a cargo de Andrea Chirinos y la coordinación musical de Rafael Maya, disecciona aspectos políticos que se entrelazan entre representatividad, ritualidad e historia.

A estas apuestas sumaremos también una revisión fotográfica del Festival en las rejas de Chapultepec, bajo la selección de Fabiola Garza Talavera, quien en 2020 encabezó el proyecto del Archivo Digital Poesía en Voz Alta, que se mantiene hasta ahora activo en la web de Casa del Lago UNAM como espacio para revisión pública y libre de lo que este encuentro ha aportado y que ha logrado convocar a investigadores y especialistas en el tema en los últimos años para revisar algunas de sus derivas.

La Cátedra Max Aub, instancia de la Coordinación de Difusión Cultural adscrita a esta dependencia a partir de 2024, y enfocada en revisar relaciones entre literatura, tecnología y otras artes, se suma con una ventana de programación para presentar el performance entre los artistas BELLACOMSON y Esteban Ferro, brasileña y mexicano, respectivamente. Las relaciones audiovisuales en relación con la escena y el radio se harán presentes aquí en la línea experimental que ambos artistas mantienen.

Desde la dirección de Casa del Lago UNAM y la coordinación del festival se suman otros gestos, actos y talleres que delinean las apuestas curatoriales invitadas. Así, además de lo anterior recibiremos en estos días a la artista sonora francesa Felicia Atkinson, también investigadora y poeta, a quien hace tiempo esperábamos en México; desde la exploración jazzística contemporánea recibiremos al Ensamble Jacob Wick, que desdibuja límites entre el free jazz y la libre improvisación e involucra la voz del destacado trompetista; desde la nueva canción mexicana al artista queer ROSAS, para explorar otro tipo de poéticas desde la lírica actual y, desde Nueva York, con un acto especialmente comisionado por este festival, a la tornamesista y artista sonora peruana María Chávez, quien trabajará durante varios días con archivos de la Fonoteca Nacional para mostrar un acto especial en el que la voz poética, atravesada por la manipulación sobre vinilos, vuelve a mutar.

Celebraremos también, por ser otra importante conmemoración que tiene lugar en estas fechas, al fundador de Casa del Lago UNAM, el 106 natalicio del escritor y ajedrecista Juan José Arreola, quien formara parte del grupo de teatro experimental Poesía en Voz Alta, con un ciclo de cine en alianza con la Filmoteca de la UNAM que muestra cintas donde esta figura clave de la cultura mexicana del siglo XX tuvo participaciones de distinto orden. En el plano del cine en intersección con sus posibilidades musicales, el músico mexicano Julián Lede estará a cargo de musicalizar en vivo la cinta Herencia Diabólica (1994), de Alfredo Salazar, un hallazgo de cine de culto mexicano que tuvo como locación central la Casa del Lago histórica. Asimismo, el festival ofrecerá para niñxs y adolescentes talleres de poesía visual, microfonías experimentales y otro tipo de amplificaciones con les artistas mexicanos Diego Leal, Arcángelo Constantini y Mariana Ledesma, así como charlas y presentaciones alrededor de las relaciones entre escritura, producción editorial, voz y sonido, con la presencia de Macarena Hernández, Bartolomé Sansón, Chantal Garduño y Alberto Perera.

Entremos, pues, a este portal que se forma durante tres días sobre la potencia de la voz, antes y después de la palabra, hecha con la boca pero también con el cuerpo entero y con los gestos múltiples que permiten celebrar, siempre colectivamente, la posibilidad de seguir escuchando esa voz en alto.

Cinthya García Leyva
Directora de Casa del Lago UNAM

Verónica Valerio (MX), Óscar Terán (MX) y Amaury León Sosa (MX)



Peninsular

MÚSICA Y SONORIDADES


Mi música surge en las brumas de las huellas del pasado,
la sangre que me ha llamado fue de oleaje, fue de espumas.
Hoy soy ave con plumas
que recita con la voz,
soy la juventud veloz
más, si te acercas a la fuente
verás pasado y presente
soy la junta de los dos.



Tropicalía y tropicalismo minimal. Éstas son canciones para transportar al público al ambiente que se vive en este lugar, la vida peninsular. Las canciones mencionan los intercambios entre ritos y paisajes de la región, las temperaturas y atardeceres. Los condimentos son el arpa, el paisaje del sureste y la lírica poética.

Colaboración: DGECI UNAM

Verónica Valerio (MX)
Arpa y voz
Multifacética mujer veracruzana que compone música y poesía. En 2004, emigra a Nueva Orleans, donde se adentra en las raíces de la cultura afroamericana y, en 2005, se traslada a New York, donde estudiará música en el Conservatorio Harbor. Durante su carrera musical, Valerio experimentó con diferentes ensambles, desde lo minimal del arpa y voz, hasta su más reciente disco orquestado por el legendario Van Dyke Parks. Su búsqueda es transitar, zarpar a partir de desembarques del arpa-lancha para navegar por México. Aquí, con el arpa, se relatan historias que hablan de urbes y selvas, migraciones y naufragios.

Óscar Terán (MX)
Contrabajo
Contrabajista mexicano conocido por su versatilidad. Su quehacer principal es el jazz, aunque participa también en actividades relacionadas con la música clásica, el folclor y la música latina. Participó como solista con la Orquesta Sinfónica de Xalapa y el Cuarteto de contrabajos Tun Ben Kin. Actualmente es bajista del grupo Orbis Tertius de la Universidad Veracruzana y contrabajista de los grupos Son de Madera y Ramón Gutiérrez septeto. Se ha presentado en diversos foros en Estados Unidos, Europa, Asia y Sudamérica, así como en diversos festivales de jazz en México.

Amaury León Sosa (MX)
Trompeta
En el 2013 funda el ensamble de alientos Alebrije. Desde el 2014 ha compuesto para banda sinfónica con premiers en los Estados Unidos y México. En 2019 estrena la pieza para ensamble de alientos Bocanada y graba su segundo material sonoro con la Universidad de Tennessee en Cookeville.

IMÁGENES