Jonathan Burrows (GB)

Live set

INTERDISCIPLINA

Inspirada en la investigación dentro del archivo de la Fonoteca Nacional, Chávez crea una instalación de sonido multicanal (TBD) que incluye una presentación especial y abstracta de tornamesismo. La interpretación, junto con la instalación de sonido, permite que la artista combine su práctica performativa y el archivo sonoro con el fin de crear una sorpresa sónica para la audiencia.
Pieza comisionada, con audios históricos de Fonoteca Nacional

María Chávez es improvisadora, curadora y artista sonora. Sus instalaciones sonoras, objetos visuales y actuaciones en directo con tocadiscos se centran en los valores del accidente y sus complicadas y únicas posibilidades con maquinaria emisora de sonido como el tocadiscos. Influenciada por la improvisación en el arte contemporáneo, su obra se extiende más allá del mundo del sonido para abarcar diversas disciplinas de interés. Para su tornamesismo experimental, Chávez utiliza agujas nuevas y rotas, en una colección de vinilos que emplea para construir una paleta sonora. Sus composiciones se crean para lugares específicos, y sus características acústicas permiten que la ambigüedad de la reverberación, la reflexión y la refracción entren en cada una de ellas.

Live set

MÚSICA

Desde 1979, Holley ha dedicado su vida a la práctica de la creatividad de forma improvisada. Su arte, nacido de la lucha, las dificultades y, tal vez más importante, de la curiosidad frenética, se ha manifestado a través del dibujo, la pintura, la escultura, la fotografía, el performance, la música y el cine. Sus obras forman parte de colecciones de museos muy importantes en el mundo. En su música, las letras y melodías son improvisadas en el momento: cambian y evolucionan con cada evento, concierto o grabación. Las capas de sonido que la componen son el resultado de décadas de evolución de sus experimentos. Holley ha lanzado cinco álbumes que han sido aclamados por la crítica: Just Before Music (2012), Keeping a Record of It (2013), MITH (2018), National Freedom (2020) y Broken Mirror: A Selfie Reflection (con Matthew E. White, 2021). Su sexto álbum, Oh Me Oh My, producido por Jacknife Lee, fue lanzado en el 2023 en Jagjaguwar.

Mitos e íconos

INSTALACIÓN SONORA

Para celebrar sus 65 años como recinto cultural de la UNAM, Casa del Lago –bajo la coordinación de Daniel Escoto– propone Mitos e íconos como una evocación de las muchas vidas de su espacio, a partir del montaje de fragmentos sonoros. Estos registros de conferencias, representaciones teatrales, conciertos y eventos poéticos evidencian la huella de generaciones que, por un tiempo, habitaron el lugar con su voz. Sonidos y palabras de distintos personajes —de Rosario Castellanos a Mardonio Carballo, de Germán List Arzubide a Ximbo— reverberan en nosotros e invitan a imaginar lo que fue o pudo haber sido. Dejan ver (y oír) que Casa del Lago UNAM no tiene sólo una, sino varias historias que contar.

Pieza comisionada, con audios históricos de Casa del Lago UNAM
Colaboración: Fonoteca Nacional, Radio UNAM, Descarga Cultura.UNAM, la Fundación Juan José Gurrola, la Dirección General de RTC de la SEGOB, el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez y la Mtra. Pilar Urreta.

Daniel Escoto (MX)
Historiador del arte y escritor. Como investigador aborda la vida cultural mexicana de las décadas de 1960 y 1970, así como las intersecciones entre este campo y el cine, la radio y la televisión. Formó parte del equipo de la exposición Desafío a la estabilidad en el MUAC. Ha sido profesor en la Universidad Iberoamericana y en el Posgrado en Historia del Arte de la UNAM. También se ha desempeñado como guionista, locutor y productor en Radio UNAM, Ibero 90.9 y otros medios.

Mesa redonda con Ulrik López (PR/MX), Rafael Maya (PR) y Andrea Chirinos (MX)
Modera: Anaïs Lepage (FR) Live set

CHARLA

El artista visual Ulrik Lopez, el compositor de música afrocaribeña, Rafael Maya, y la coreógrafa Andrea Chirinos, comparten el proceso de creación y de producción colaborativo del performance Pataki 1921, producido por primera vez en México para el festival Poesía en Voz Alta 2024. La charla es moderada por Anaïs Lepage, co-curadora de la vigésima edición del festival.

Ulrik López (PR/MX)
Su trabajo toma objetos y motivos utilizados en diferentes campos que estudian la actividad humana como la arqueología y la antropología, para abordar nociones relativas a las cosmovisiones, el ritual, los mitos, la artesanía y los objetos. Su práctica consiste en organizar varios objetos (cosas, imágenes, lugares, sonidos), para examinar temas en torno a tradiciones y formas revisadas del folclore que, de maneras sutiles y sugestivas, se oponen a los traumas del colonialismo. Una arqueología no para quienes están muertos, sino para quienes siguen vivos.

Rafael Maya Álvarez (PR)
Fundador y director del grupo afrocaribeño “Desde Cero” y del Proyecto Educativo Internacional “Proyecto Unión”. Ha participado en varios grupos de Bomba (género afropuertorriqueño) a lo largo de su carrera. Actualmente, en conjunto con el proyecto “Gigantes de la Bomba”, ofrece múltiples clases semanales en la Plaza de Recreo de Carolina y en escuelas del Municipio de Carolina. Sus lugares de enseñanza a nivel universitario incluyen la Universidad de California (Berkley), la Universidad de Florida, la Universidad de Colorado (Boulder) y la Universidad de Miami, por nombrar algunas.

Andrea Chirinos (MX) Desde que empezó a hacer coreografías, se ha interesado en los cruces de la danza con la historia, la literatura, la fotografía y la vida cotidiana. Su trabajo aborda las formas en las que la memoria colectiva permite trabajar con otras narrativas a través de la corporalidad. Como parte de su proceso artístico, busca, recolecta y altera lenguajes locales, gestos y juegos para entender cómo se insertan en el presente. Dirigió la Compañía Juvenil de Danza Contemporánea de la UNAM desde su fundación en 2017 hasta 2024. Actualmente es coordinadora de la Cátedra Extraordinaria Gloria Contreras UNAM.

Anaïs Lepage (FR)
Curadora independiente, escritora e historiadora del arte, radicada en la Ciudad de México y París. A través de un enfoque multidisciplinario, explora la intersección entre el arte y los afectos, investigando historias y comunidades feministas y proto-queer, así como prácticas sentimentales, místicas y ficticias. Ha colaborado con instituciones como el Palais de Tokyo, la Fundación Louis Vuitton, el Museo de Arte Moderno de París (MAM) y el Museo de Arte Contemporáneo de Chengdu (MoCA). Ha impartido clases de Curaduría en la Universidad Panthéon-Sorbonne en asociación con la Escuela Duperré de Diseño y Artes Aplicadas.

Thumbs Up for Mother Universe: Stories from the Life of Lonnie Holley
Dir. George King | Estados Unidos | 2020 | 95 min

CINE

Documental acerca de la vida y obra del artista visual y músico oriundo de Alabama, Estados Unidos quien, a pesar de las brutales dificultades durante su niñez y su poca probabilidad de éxito, es hoy una figura internacionalmente reconocida. Una historia de supervivencia, resiliencia y triunfo revela los conflictos raciales, de clase y cultura en el sur de los Estados Unidos. Como él menciona en el filme: “mi arte fue el bálsamo para muchas de esas memorias”.

Sinopsis
Después de que el mundo dejara atrás a Lonnie Holley, el universo le mandó el don del arte. Esta cinta cuenta las difíciles circunstancias que tuvo que superar para convertirse en la inesperada superestrella del arte que es ahora. Ha sido descrito como forastero, poeta, estafador, embaucador, artista visionario, chatarrero y también chamán. Por encima de todo, este artista y músico afroestadounidense —de Birmingham, Alabama— es un fenómeno singular de los Estados Unidos.

Participan: Macarena Hernández (MX), Bartolomé Sansón (FR) y Chantal Garduño (MX)
Modera: Cinthya García Leyva

CHARLA

Esta mesa de diálogo explorará las relaciones entre procesos editoriales, desde producción e impresión hasta gestión, que conjugan escritura y sonoridad. El diálogo se realizará con Bartolomé Sansón, a partir del proyecto Shelter Press con base en París; Chantal Garduño, a partir de Index Book Fair en CDMX y otras ciudades, y Macarena Hernández, a partir de proyectos como Aeromoto y el proyecto editorial de Casa del Lago UNAM, en CDMX.

Bartolomé Sanson (FR)
Es una figura destacada en el mundo de la publicación independiente y la música experimental, conocido principalmente por cofundar, junto con Félicia Atkinson, Shelter Press, editorial y plataforma curatorial francesa que se centra en la intersección del arte contemporáneo, la poesía y la música experimental a través de diversas publicaciones y exposiciones. Uno de los proyectos más destacados es la serie Spectres, coeditada por Sanson y François J. Bonnet, que explora temas de música experimental y composición sonora. La serie pretende ofrecer una mirada reflexiva e inspiradora sobre las obras musicales, con contribuciones de varios artistas y teóricos.

Macarena Hernández (MX)
Historiadora del arte, gestora cultural y editora mexicana. Co-curó dos emisiones del Festival de Poesía en Voz Alta en Casa del Lago UNAM, Constelaciones: voz, palabra y cuerpo (2023) y La lengua antes de la palabra (2020), para esta última, editó la publicación homónima (2021). En su experiencia editorial destaca la co-edición de Agítese antes de usar. Proximidad y reciprocidad en las prácticas artísticas/educativas (2023); la coordinación del catálogo del pabellón mexicano de la Bienal de Venecia, Hasta que los cantos broten (INBAL, 2022); A Road Book de Jimmie Durham (Colección César Cervantes/WaltherKönig, 2009). De 2010-2019, desarrolló el programa editorial (virtual e impreso) en el Museo Experimental el Eco (UNAM). Durante 2023, realizó el programa público para la Sala pública del Museo Tamayo Arte Contemporáneo. Participó en el V Encuentro Internacional de Bibliología (Biblioteca Nacional de México, 2017); y, Logotopías: espacios y experiencias de lectura (Colegio Nacional de Bibliotecarios, 2021). En 2015, junto con Maru Calva, Mauricio Marcin y Jerónimo Rüedi fundó Aeromoto, una biblioteca especializada en arte y ediciones independientes en la Ciudad de México, la cual co-dirigió, co-gestionó y para la que proyectó el programa público en colectivo, por 8 años.

Chantal Garduño (MX)
Es profesora de tiempo completo en la ENES Morelia, UNAM, y co-fundadora del Laboratorio de Publicaciones, un espacio académico que investiga las posibilidades del proceso editorial en el arte, el diseño y la pedagogía. También es cofundadora de Index Art Book Fair, una feria editorial que desde su creación en 2014 se ha consolidado como punto de encuentro crucial para la reflexión y discusión en torno a las publicaciones de arte, habiendo celebrado múltiples ediciones tanto en México como en el extranjero. Sus líneas de investigación se centran en la creación de una ecología de las prácticas desde una perspectiva feminista, abordando la intersección entre el arte, el diseño y las ciencias. Sus proyectos exploran cómo los procesos creativos pueden vincular conocimientos complejos de diversas disciplinas en miras a la construcción de nuevos horizontes socio-ecológicos.

Alberto Perera (ES)
Vive en la Ciudad de México. Estudió Diseño de Moda en BAU, Escola Superior de Disseny. Su trabajo ha estado marcado por un carácter autogestivo y mutable. Su práctica explora la creación de identidad y las narrativas incompletas principalmente a través del performance y la ilustración, acompañándose de talleres y presentaciones que imparte de manera periódica. Su trabajo (a veces colaborativo) ha sido presentado en lugares como: Galería OMR, LAgoAlgo, Museum of Contemporary Art Taipei, Museo de Arte Carrillo Gil, Sala Pública en Museo Tamayo, Biquini Wax EPS, SOMA, Aeromoto Biblioteca Pública, Fundación Alumnos47, Centro Cultural España de México, entre otros.

Cinthya García Leyva (MX)
Investigadora y gestora cultural. Desde 2020 es Directora de Casa del Lago UNAM. Su trabajo se enfoca en prácticas interdisciplinarias e intermediales. Es maestra en Literatura Comparada por la UNAM y candidata a doctora por la misma institución. En 2014 fue cocuradora de la exposición Soledades: Lecturas sonoras del imaginario gongorino para el Centro Cultural de España en México, y en 2018 formó parte del equipo curatorial de la exposición Modos de oír: prácticas de arte y sonido en México para el Laboratorio Arte Alameda y Ex Teresa Arte Actual. En 2015 recibió la beca Jóvenes Creadores del FONCA, en la categoría Multimedia. Fue cocoordinadora general y programadora del proyecto artístico-académico PoéticaSonora MX (2016 y 2017), para el que colabora desde entonces como investigadora asociada. Como miembro co-fundador, colaboró desde el mismo año como Responsable de planeación y contenidos para el Programa Arte, Ciencia y Tecnologías (ACT; UNAM/Secretaría de Cultura). Desde 2019 conduce la serie Islas Resonantes para Radio UNAM. Durante ese mismo año fue Coordinadora general de la Cátedra Max Aub: Transdisciplina en arte y tecnología de la UNAM.

Kit Schluter, Mario Bellatin, Tilsa Otta y Tedi López Mills

Cuatro destacados escritores contemporáneos, de distintas generaciones y latitudes, se reúnen para leer fragmentos de sus obras. Una pieza que reaviva uno de los elementos más esenciales de este festival: la oralidad de la palabra; la poesía puesta en acción.

Kit Schluter (US)
Poeta y traductor afincado en la Ciudad de México. Es autor de 5 Cartoons / 5 Caricaturas (Juan Malasuerte Editores, 2019); The Good in Having a Nuclear Family (Despite Editions, 2019), y Pierrot’s Fingernails (Canarium Books, 2020). Ha traducido al inglés a autores como Julio Torri, Marcel Schwob, Anne Kawala y, en colaboración con Anna Moschovakis, a Pierre Alferi. Junto con Tatiana Lipkes organiza la serie mensual de lecturas “Salón de Belleza” en la biblioteca Aeromoto.

Mario Bellatin (MX)
Tiene más de 40 libros publicados, traducidos a 21 idiomas. Ganador de los premios Xavier Villaurrutia, Mazatlán de Literatura, Stonewall Barbara Gittings Literature Award, Premio Antonin Artaud, Premio José María Arguedas y Premio Internacional José Donoso. Fue curador de Documenta 13, Kassel. Entre sus proyectos más importantes, aparte de la escritura, se encuentran la Escuela Dinámica de Escritores; Los Cien Mil Libros de Bellatin; el largometraje Bola Negra - el musical de Ciudad Juárez; el Congreso de Dobles de Escritores, entre otros.

Tilsa Otta (PE)
Es escritora y artista audiovisual. Ha publicado cinco libros de poesía, uno de cuentos, dos libros de poesía para infancias, un cómic y la novela Lxs niñxs de oro de la alquimia sexual. Sus relatos se han publicado traducidos al inglés en la colección "The Purity of Air", y sus poemas bajo los títulos And Suddenly I Was Just Dancing y The Hormone of Darkness. Curó y editó Cuaderno de los días reunidos, experimento de escritura colectiva que convocó a 31 poetas hispanoamericanos. También realiza videos de ficción y experimental; da talleres de creación poética a niñxs y adultxs, y escribe sobre arte contemporáneo. Vive en la Ciudad de México.

Tedi López Mills (MX)
Nació en la Ciudad de México. Ha publicado varios libros de poesía, entre los cuales se encuentran Contracorriente (Premio Nacional de Literatura José Fuentes Mares 2008); Muerte en la rúa Augusta (Premio Xavier Villaurrutia 2009 de Escritores para Escritores), y Amigo del perro cojo (Premio Iberoamericano Bellas Artes de Poesía Carlos Pellicer para Obra Publicada 2015); además de cinco volúmenes de prosa: La noche en blanco de Mallarmé, Libro de las explicaciones, La invención de un diario y Mi caso Rimbaud. En 2021 se le otorgó el Premio Bellas Artes de Literatura Inés Arredondo. Su libro más reciente se titula No contiene armonías.

Neo trova - trip hope. Canción mexicana contemporánea

MÚSICA

ROSAS es una oda a la última canción de autor contemporánea, a la trova, la teatralidad, lo bohemio, a la palabra y la expresión libre. Sus influencias provienen de artistas como Luis Alberto Spinetta, Björk, Juana Molina, Violeta Parra y Juan Gabriel, por mencionar algunos. Sus presentaciones en vivo se alejan de los conciertos tradicionales y crean una atmósfera de intimidad, donde el performance y la poesía tienen un papel protagónico.

Víctor Rosas, mejor conocido como ROSAS, es un actor, autor, músico y cantante de Sinaloa, México. Define su sonido como Neo-Trova / Trip-Hope o simplemente Cancionista / Pop Experimental. Su proyecto musical nace a partir del juego y la experimentación dentro del teatro, el performance y las artes escénicas: áreas en las que se había venido desarrollando desde muy joven en Culiacán. Su trabajo se inspira en el fado, la bossa nova, el folk, el trip hop, el arte sonoro y la música experimental, así como en la nueva poesía mexicana. Actualmente es parte de la compañía Arrogante Albino, con quienes también hace música, performance y artes visuales. Su música ha sido utilizada para cine, teatro, exposiciones y diversos ejercicios escénicos. Ha compartido escenario con artistas como Julieta Venegas, Porter, Caloncho, Elsa y Elmar, David Aguilar, Jonathan Bree, Ampersan, Belafonte Sensacional, La Bruja de Texcoco, Mabe Fratti, entre otros.

Infinita mata y el episodio de Leticia

INTERDISCIPLINA

Performance multimedia en el que intervienen sonidos, poesía, discursos y videomapping para recrear la historia e imaginería sensorial de la selva amazónica. Transitando entre lo ficcional y lo documental, diversas voces narran registros radiofónicos del conflicto amazónico ocurrido entre los gobiernos de Colombia y Perú por el puerto de Leticia en 1932; a la par, ruidos electrónicos buscan reformular el paisaje sonoro de este ecosistema para el que, ante la posibilidad real y presente de su extinción, es necesario construir nuevos imaginarios, desde su pasado hasta su presente y futuro.

Video: Morim Lobato

Actrices: Nicté del Carmen y Maricarmen Martínez

BELLACOMSOM (BR)
Su trabajo discurre entre el arte sonoro, las artes visuales y la performance. Aborda la laudería experimental y electrónica como medio para desarrollar su poética. Su investigación cruza las relaciones entre la naturaleza y la tecnología a través del diseño de antenas. Su obra se ha mostrado en festivales, exposiciones e instituciones como Líquen Lab, Tsonami Arte Sonoro, Haus der Kulturen der Welt, Museu do Amanhã, Sonic Matter Festival y Bienal de Arte Digital.

Esteban Ferro (CO)
Artista e investigador con proyectos relacionados con el arte sonoro, la producción editorial y los medios electrónicos. Su trabajo investiga las relaciones entre sonido, memoria y ficción presentes en contextos socio-políticos latinoamericanos y se ha presentado en el Sesc Pompeia (São Paulo) Haus der Kulturen der Welt (Berlín), Sala de Arte Público Siqueiros (CDMX), Espacio el Dorado (Bogotá) y Museo de Antioquia (Medellín).

Live set

MÚSICA

Compositora finlandesa y artista sonora, también conocida como Laura Naukkarinen, que se ha dedicado a imbuir su música con un mundo sonoro finamente creado. Su gama de técnicas consiste en el empleo de un sintetizador modular junto con instrumentos acústicos, voz y grabaciones de campo. A la fecha, ha lanzado diez álbumes, un gran número de colaboraciones y música original para algunas películas. En el 2023, lanzó dos álbumes: 5x4, grabado con el sintetizador Buchla 200 en Elektronmusikstudion EMS en Estocolmo, y Aphrilis, un álbum compuesto con canciones para la primavera.

En Poesía en Voz Alta 2024, Lau Nau se presentará como solista en concierto con canciones en finlandés, acompañada por un sintetizador modular, una guitarra y grabaciones de campo realizadas en la isla donde vive.

Patrocinada por MES (Fundación para Música Finlandesa)

Thinking Iceberg (2024)

MÚSICA

Inspirada por diversos escritos tales como El mar que nos rodea, de la ambientalista Rachel Carson, y Pensar como un iceberg, del filósofo Olivier Remaud, en el que se pinta una red de conexiones recíprocas entre los icebergs y la vida humana, la compositora electroacústica Félicia Atkinson presentará la obra para solista Thinking Iceberg. Dicha obra es una adaptación de la pieza de 90 minutos, creada también por Atkinson, para tres músicos (Jules Reidy, crys cole y ella misma), que se estrenó en el Festival CTM Berlín en febrero del 2024.

Félicia Atkinson compone y ejecuta música con grabaciones de campo, instrumentos MIDI, piano de cola, piano Rhodes y voz. Ha colaborado con diferentes músicos como Chris Watson, Stephen O'Malley, Ben Vida, Jefre Cantu-Ledesma, Christina Vantzou, crys cole y Jules Reidy. Su nuevo álbum Space is an Instrument será lanzado en el otoño de este año a través de la disquera Shelter Press y presentado en varios lugares como el festival CTM, Presences Electroniques, Unsound, Atonal, Le Guess Who y el festival Semi Breve.

Con el apoyo de Shelter Press, Front Porch Productions, Centre National de la Musique

Musicalización en vivo de la cinta Herencia diabólica

MÚSICA

Dirigida por Alfredo Salázar, protagonizada por Lorena Herrera, Roberto Guinar y Margarito Esparza y con Casa del Lago UNAM como locación, Herencia diabólica es una película de terror del año 1993 que cuenta la historia una familia que tras recibir una herencia se va a vivir a una casa resguardada por un muñeco diabólico que les aterrorizará. El reconocido músico y compositor Julián Lede –cuyo personaje Silverio es una figura icónica dentro de la cultura pop mexicana– musicalizará con campanas de aire, gong y sintetizadores, esta cinta en una noche de terror y delirio.


Julián Lede (MX)
Músico y compositor mexicano que cursó estudios en el Instituto de Liturgia, Música y Arte Cardenal Miranda y en el Centro de Investigaciones y Estudios Musicales. Trabaja en un limbo entre museos, galerías de arte y centros nocturnos del planeta Tierra. Su personaje Silverio ha ganado un estatus de culto en la escena alternativa mexicana, dejando una marca indeleble en la música y cultura pop con canciones como "Yepa Yepa Yepa" y "Salón de Belleza", fusiona beats electrónicos con humor y crítica social; célebre por su estilo provocador y por sus actuaciones en vivo irreverentes y satíricas.

Fando y Lis
Dir. Alejandro Jodorowsky / México / 1968 / 97 min / Clasificación B

El impotente Fando y su amante parapléjica, Lis, buscan la ciudad encantada de Tar, donde reside el éxtasis espiritual. Su impresionante viaje los lleva a través de escombros urbanos, desiertos ardientes, montañas traicioneras, sus propios pasados y encuentros cercanos del tipo más raro.

Del olvido al no me acuerdo
Dir. Juan Carlos Rulfo / México / 1999 / 70 min / Clasificación A

Es la historia de los recuerdos y olvidos de los viejos del sur de Jalisco, México. El pretexto es la búsqueda del padre del realizador, un personaje al que todos nombran Juan, pero del que nadie recuerda nada.

Microfonía parabólica + Escucha profunda TALLER

El taller teórico y práctico sobre microfonía y escucha profunda destaca la importancia de la escucha como sentido universal. El sonido, con su diversidad estética y sus procesos, inspira técnicas y conceptos para la experimentación y la expresión artística. En este taller, se hará un viaje al pasado –cuando utilizaban parabólicas para amplificar los sonidos distantes–, y construirán un circuito electrónico de amplificación. A partir de la técnica autoral de entorchados.net se realizará un recorrido con los dispositivos creados por el bosque, el zoológico y el aviario de Chapultepec, para escuchar y atender la poética sonora de la naturaleza.

Horarios
Armando el artefacto: 10:00 a 14:00
Visita al zoológico: 15:00 a 17:00
Para niñas y niños de 9 a 16 años con habilidades manuales y sin conocimiento previos de electrónica

Registro: https://forms.gle/AjW7hXQcQhPjEK1G9

Arcangelo Constantini (MX)
Inventor artístico, hacker tecnológico, gestor y curador. Su cuerpo de obra es multifacético y transdisciplinar, centrado en la realidad especulativa y la construcción de hipótesis poéticas sobre la percepción del entorno onírico-concreto-digital. Ha creado arte en red expandido, artefactos sonoros para improvisaciones performativas y activaciones interactivas.

Doce y una, trece de Juan García Ponce (MX)
Suceso escénico

ARTES ESCÉNICAS

Doce y una, trece representa un punto de inflexión en la carrera de Juan García Ponce. En esta obra, renegó del teatro realista —tras una mala experiencia con el Actors Studio de Nueva York— y exploró preocupaciones estéticas también tratadas en sus ensayos y novelas. En colaboración con el Centro Universitario de Teatro, Poesía en Voz Alta 2024 hace un homenaje a esta pieza y a su época, mediante un suceso escénico acompañado de un ejercicio de activación del archivo sonoro y fotográfico del montaje de 1964.

Créditos:
Narradora – Julieta Egurrola (MX)
Jorge – Jorge Ávalos (MX)
Sylvia – Laura Almela (MX)
Eduardo – David Hevia (MX)
Martha – Emma Dib (MX)
Secretaria – Marta Verduzco (MX)
Dirección – David Hevia (MX)
Coordinación - Daniel Escoto (MX)

Daniel Escoto (MX)
Historiador del arte y escritor. Como investigador aborda la vida cultural mexicana de las décadas de 1960 y 1970, así como las intersecciones entre este campo y el cine, la radio y la televisión. Formó parte del equipo de la exposición Desafío a la estabilidad en el MUAC. Ha sido profesor en la Universidad Iberoamericana y en el Posgrado en Historia del Arte de la UNAM. También se ha desempeñado como guionista, locutor y productor en Radio UNAM, Ibero 90.9 y otros medios.

"...el escenario debe dar la sensación de que es precisamente eso: un escenario": apuntes para una historia de la Casa del Lago, el teatro y la interdisciplina
Participan: Angélica García, Julieta García, Luis de Tavira y Marta Verduzco
Modera: Daniel Escoto


CHARLA

Desde su inicio como recinto cultural universitario y la primera efervescencia en los años sesenta, la Casa del Lago ha tenido entre sus vocaciones el brindar la posibilidad de un teatro arriesgado, renovador y libre de ataduras comerciales: un teatro otro. A partir de momentos importantes en la historia de dicha vocación, esta conversación abordará cómo diversas generaciones han replanteado —según sus propias inquietudes estéticas y vitales— las reglas del juego entre texto, visualidad, música, sonoridad y espacio.

Daniel Escoto (MX), historiador del arte y escritor. Investiga las décadas mexicanas de 1960 y 1970.

Angélica García (MX) es investigadora de las artes escénicas, especializada en la vanguardia de segunda mitad del siglo XX.

Julieta García (MX), narradora y ensayista, es subdirectora de Literatura y Fomento a la Lectura UNAM.

Luis de Tavira (MX) es director, dramaturgo, autor y pedagogo. Fue director artístico de la Compañía Nacional de Teatro y es Premio Nacional de Ciencias y Artes (en el área de Bellas Artes).

Marta Verduzco (MX) es directora y actriz de larga trayectoria en teatro, cine y televisión. Fue parte del equipo de Casa del Lago UNAM en los años sesenta.

Lectura tangencial sobre Poesía en Voz Alta 2022 y 2023, texto de Sandra Sánchez (MX)
Limbo de Raalbras, performance de Alberto Perera (ES)
Coordina: Macarena Hernández (MX)


INTERDISCIPLINA

¿Cómo vincular la noción de hacer público y publicar?, ¿cómo se materializa en el cuerpo una publicación?, ¿qué implicaciones tiene que los ritmos, el sonido y las palabras guiadas por una publicación, tomen un cuerpx colectivx? ¿cómo se articula aquella coreografía pública y qué relaciones genera dentro/fuera del cuerpx? Este ejercicio tiene ambas partes, por un lado, el texto y la memoria o vivencia de eventos en una publicación impresa, que articula la intimidad de los asistentes; por el otro, la concordancia de la afectividad en el público y su continua perfomatividad.

Se llevará a cabo una publicación impresa en la que se articula una Lectura tangencial sobre Poesía en Voz Alta 2022 y 2023, un texto de Sandra Sánchez respecto a la relación del cuerpo, su extimidad y la agencia colectiva, mediante la música y los programas de Poesía en Voz Alta 2022: En el cuerpo se hace el tiempo, y 2023: Constelaciones: voz, cuerpo y palabra. Para esta publicación es importante atender los distintos “ritmos” y posibles lecturas que las comunidades del festival propician, la forma en que estos compases son visibles y recíprocos en las artes vivas. En este sentido, se propone accionar la publicación a partir de un performance de Alberto Perera. Se llevará a cabo una lectura tangencial en voz alta en una acción transmedia y fantasmagórica.

Alberto Perera (ES)
Vive en la Ciudad de México.Estudió Diseño de Moda en BAU, Escola Superior de Disseny. Su trabajo ha estado marcado por un carácter autogestivo y mutable; explora la creación de identidad y las narrativas incompletas principalmente a través del performance y la ilustración, acompañándose de talleres y presentaciones que imparte de manera periódica. Su trabajo (a veces colaborativo) ha sido presentado en lugares como: OMR (2024), LAgoAlgo (2024), Museum of Contemporary Art Taipei (2024), Museo de Arte Carrillo Gil (2024), Sala Pública en Museo Tamayo (2023), Biquini Wax EPS (2021), SOMA (2020), Aeromoto Biblioteca Pública (2019), Fundación Alumnos47 (2018), Centro Cultural España de México (2017), Casa Gomorra (2017), Centro Cultural Border (2017), entre otros.

Sandra Sánchez (MX)
Practica la docencia, la escritura, la curaduría, el psicoanálisis y el arte. Su investigación actual se centra en los modos de escritura y producción colaborativos dentro del arte contemporáneo donde el signo se disuelve en el cuerpo y en propuestas ético-cinéticas. En 2015 fundó Zona de Desgaste —donde a la fecha colabora con Bruno Enciso y Eric Valencia— un espacio dedicado a la mediación, escritura y reflexión crítica de temas relacionados con arte contemporáneo y estética. Actualmente edita la revista digital de OndaMx. Con Adriana Kong gestiona la instalación Café para leer desde 2018. ¼ de Ambient para Leer. Es profesora de asignatura en el Colegio de Arte y Cultura de la Universidad del Claustro de Sor Juana. En 2024 es curadora del ciclo Lo dijo con la mano, ¿cierto? en el CCEMX sobre la relación entre la literatura y las artes vivas y docente en Campus Expandido del MUAC con el seminario “Rajar el oculocentrismo: miradas en fuga. Encuentros y discrepancias entre lo sensible y lo decible”.

Macarena Hernández (MX)
Historiadora del arte, gestora cultural y editora mexicana. Co-curó dos emisiones del Festival de Poesía en Voz Alta en Casa del Lago UNAM, Constelaciones: voz, palabra y cuerpo (2023) y La lengua antes de la palabra (2020), para esta última, editó la publicación homónima (2021). En su experiencia editorial destaca la co-edición de Agítese antes de usar. Proximidad y reciprocidad en las prácticas artísticas/educativas (2023); la coordinación del catálogo del pabellón mexicano de la Bienal de Venecia, Hasta que los cantos broten (INBAL, 2022); A Road Book de Jimmie Durham (Colección César Cervantes/WaltherKönig, 2009). De 2010-2019, desarrolló el programa editorial (virtual e impreso) en el Museo Experimental el Eco (UNAM). Durante 2023, realizó el programa público para la Sala pública del Museo Tamayo Arte Contemporáneo. Participó en el V Encuentro Internacional de Bibliología (Biblioteca Nacional de México, 2017); y, Logotopías: espacios y experiencias de lectura (Colegio Nacional de Bibliotecarios, 2021). En 2015, junto con Maru Calva, Mauricio Marcin y Jerónimo Rüedi fundó Aeromoto, una biblioteca especializada en arte y ediciones independientes en la Ciudad de México, la cual co-dirigió, co-gestionó y para la que proyectó el programa público en colectivo, por 8 años.

Patakí 1921

PERFORMANCE

Proyecto de Ulrik López Medel (PR/MX), coreografía de Andrea Chirinos (MX) y composición musical por Rafael Maya (PR). Curaduría: Anaïs Lepage (FR)

Este trabajo explora un juego de ajedrez de 1921, que se representó como ballet para el evento inaugural de las XVII Olimpiadas Mundiales de Ajedrez en La Habana, Cuba 1966, titulado La partida viviente. El ballet animó el partido entre el jugador cubano José Raúl Capablanca y el alemán Emanuel Lasker en el Campeonato Mundial de ese año. Casablanca se convirtió́ en el primer y único jugador latinoamericano, más precisamente caribeño, en ganar el título de Campeón Mundial. En el juego, las piezas negras son movidas por Capablanca y las blancas por Lasker. Patakí 1921 rehace el ballet y fomenta la reflexión sobre la imposición colonial de una forma de arte y cosmovisión occidental en el Caribe.

Mediante una versión inspirada por el sincretismo cultural que atraviesa el archipiélago caribeño en la danza, la música, la artesanía y las tradiciones religiosas, esta pieza adquiere un carácter escultórico gracias al vestuario de los bailarines, confeccionado con fibras naturales como el sisal y el yute, nativas del Caribe. Los trajes siguen la tradición de los practicantes de santería, Regla de Ifá, en los países donde se originó y aún se practica la religión yoruba, desde América Latina hasta África. La coreografía, concebida por Andrea Chirinos para esta función, y la música del compositor Rafael Maya, exploran ritmos y movimientos de bomba y otros ritmos afrocaribeños con un proceso de improvisación.

Patakí 1921 se estrenó en la Bienal de Sharjah en el año 2019. Se presenta por primera vez en México para el festival PVA, con la colaboración de músicos y dieciséis bailarines radicados en la Ciudad de México.

Colaboración: Galeria Agustina Ferreyra

Ulrik López (PR/MX)
Su trabajo toma objetos y motivos utilizados en diferentes campos que estudian la actividad humana como la arqueología y la antropología, para abordar nociones relativas a las cosmovisiones, el ritual, los mitos, la artesanía y los objetos. Su práctica consiste en organizar varios objetos (cosas, imágenes, lugares, sonidos), para examinar temas en torno a tradiciones y formas revisadas del folclore que, de maneras sutiles y sugestivas, se oponen a los traumas del colonialismo. Una arqueología no para quienes están muertos, sino para quienes siguen vivos.

Andrea Chirinos (MX)
Desde que empezó a hacer coreografías, se ha interesado en los cruces de la danza con la historia, la literatura, la fotografía y la vida cotidiana. Su trabajo aborda las formas en las que la memoria colectiva permite trabajar con otras narrativas a través de la corporalidad. Como parte de su proceso artístico, busca, recolecta y altera lenguajes locales, gestos y juegos para entender cómo se insertan en el presente. Dirigió la Compañía Juvenil de Danza Contemporánea de la UNAM desde su fundación en 2017 hasta 2024. Actualmente es coordinadora de la Cátedra Extraordinaria Gloria Contreras UNAM.

Rafael Maya Álvarez (PR)
Fundador y director del grupo afrocaribeño “Desde Cero” y del Proyecto Educativo Internacional “Proyecto Unión”. Ha participado en varios grupos de Bomba (género afropuertorriqueño) a lo largo de su carrera. Actualmente, en conjunto con el proyecto “Gigantes de la Bomba”, ofrece múltiples clases semanales en la Plaza de Recreo de Carolina y en escuelas del Municipio de Carolina. También imparte talleres bilingües de Bomba para el programa de estudiantes de intercambio en el recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico y dirige clases en la Universidad del Este en Carolina. Sus lugares de enseñanza a nivel universitario incluyen la Universidad de California (Berkley), la Universidad de Florida, la Universidad de Colorado (Boulder) y la Universidad de Miami, por nombrar algunas.

MÚSICA

Banda de covers inspirada en la novela Chloe Jarren’s La Cucaracha de Matthew Stadler. La Cuchara, según Stadler, es a su vez un cover de una novela de John le Carré, que sigue la misma trama, aunque en una ubicación distinta, y con personajes basados en los originales, pero no idénticos a los originales. La novela cuestiona la idea del cover como reproducción fiel, en tanto que es difícil determinar a quién es fiel y qué es lo que reproduce.

Las canciones que toca este ensamble sí son covers de canciones de la música popular, el jazz, la música country, así como de textos filosóficos, teoréticos o mundanos. Las composiciones de Jacob Wick buscan reproducir el ambiente nostálgico y sentimental vinculado a cada canción o texto, utilizando tanto notación tradicional como notaciones gráficas y textuales. Como en todas sus composiciones, lxs ejecutantes tienen que tomar decisiones musicales sin ninguna indicación del “líder.” El resultado es una música muy íntima y personal.

Jacob Wick (US)
Improvisador, compositor, escritor y artista. Su obra explora los sentimientos y la política. Ha dado conciertos en una variedad de lugares alrededor del mundo como el MUAC, el Museo Whitney, el Festival Summerstage y el Festival Moers. Ha tocado con Matana Roberts, claire rousay, Gerald Cleaver, Toshimaru Nakamura y Katherine Young. Fue editor asociado de What We Want is Free: Critical Exchanges in Recent Art (SUNY Press, 2014). Como artista ha organizado proyectos en Baltimore, Philadelphia y Oakland. En 2013, con la asistencia de The Think Tank that has yet to be named, organizó el Germantown City Hall, un centro comunitario temporal al estilo de los centros comunitarios anarquistas del siglo XIX, ubicado en la colonia Germantown de Philadelphia.

Gibrán Andrade (MX)
Baterista, improvisador y compositor de la Ciudad de México. Activo desde 2009, toca y organiza eventos en la escena subterránea de la ciudad, principalmente de música improvisada, hardcore punk y música experimental. Actualmente forma parte de las bandas Malcría, Doquier, Zancudos Tadeo, Mabe Fratti, La Transparencia, Boom Boom Kid, Jacob Wick cuarteto y quinteto, y del trío con Rodrigo Ambriz y Germán Bringas; además cuenta con un proyecto como solista para batería y electrónica llamado Androide. Se ha involucrado también en diversos proyectos multidisciplinarios: un dúo para batería y danza butoh con Raquel Salgado y la compañía de teatro Cro-Magnon (2016-2020). Colaboró con el diseño sonoro de la obra Oscura sangre de Dappertutto (2019) y en cine como cocompositor de la banda sonora de la película Huesera (2022) junto a Cabeza de Vaca.

Xavier Frausto (MX)
Improvisador y trombonista. Estudió trombón en el Conservatorio de Estrasburgo y musicología en la Universidad de Estrasburgo en Francia, así como la maestría en improvisación en la Hochschule für Musik de Basilea en Suiza. Explora el instrumento tanto meticulosa como negligentemente, desde puntos de vista convencionales hasta con técnicas contemporáneas y nuevas técnicas desarrolladas por él mismo, desplazándose entre músicas formales y la práctica constante del amateurismo. Ha participado en festivales nacionales e internacionales y se ha presentado en diversos espacios de México, Haití, EE. UU., Francia, Alemania, Suiza, Austria y Dinamarca. Actualmente es trombonista residente del ensamble del Centro de Experimentación y Producción de Música Contemporánea CEPROMUSIC e improvisador activo en la Ciudad de México.

Alonso López-Valdés (MX)
Bajista de la escena del jazz y la música popular en México. Es parte de varios proyectos: Daniel, me estás matando; Jacob Wick cuarteto; Federico Sánchez trío; Hombre Árbol; Pedro Cervera trío, por mencionar algunos. En su discografía se encuentran proyectos como Tank Trío, Gibrán Andrade cuarteto, Hernan Hecht X-Pression Quartet, Diego Franco sexteto, entre otros. En 2020 editó su primer EP, Imágenes recicladas, donde busca la experimentación por medio del contrabajo, el bajo eléctrico y los sintetizadores. Ha participado con músicos de talla internacional como Juan Pablo Arredondo, Jorrit Dijkstra, Jeb Bishop, Jason Stein, Eugénie Jobin, Natalio Sued, entre otros. En el ámbito académico, fue maestro de contrabajo y diversos ensambles en JAZZUV (Universidad Veracruzana), en la ciudad de Xalapa, de 2016 a 2017. Asimismo fue maestro de contrabajo y ensambles de jazz en la Academia de Arte de Florencia, de 2018 a 2023. Es miembro y fundador del sello Discos Carnitas, dedicado a la edición de música experimental.

Alina Maldonado (MX)
Violinista, artista sonora originaria de Tabasco, México. Su práctica reflexiona en torno a la escucha, el cuerpo y la identidad. Mediante formas musicales libres explora el sonido, invitando a la producción de estados anímicos que den paso a distintas relaciones y formas de escucha a través de una estética que combina influencias del drone, el ambient y el noise. Ha presentado su trabajo en CTM Music Makers Hacklab Berlin (2019), Umbral (2019), Acción + Aislamiento de Teatro UNAM (2020), Experimental Sound Studio Chicago (2021), Casa del Lago UNAM (2021), Infrasónica (2022), Sound de Oaxaca (2023), Future Fluids Berlin (2023), VOLTA en Ex-Teresa Arte Actual (2024), entre otros. En 2019 ganó Mejor Música Original del Premio Nacional de Danza Guillermo Arriaga. Fue beneficiaria de la beca Jóvenes Creadores del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales de la Secretaría de Cultura en 2022-2023. Con el apoyo de Fundación Jumex cursa la Maestría en Fine Arts dentro del departamento de Música y Sonido en Bard College.

Sofía Escamilla Galindo (MX)
Originaria de la Ciudad de México, artista sonora, violoncelista inquieta y compositora de formación clásica, que transita entre la música académica contemporánea, la improvisación libre y la electroacústica. Su trabajo como artista sonora encuentra tanto en el performance como en la improvisación libre, un medio de comunicación físico-espiritual entre el cuerpo y el instrumento. Su interés por trabajar desde lo colectivo la ha llevado a proyectos multidisciplinares que integran poesía, danza, teatro o cine. Aborda el violoncelo desde la tímbrica y la exploración de las técnicas extendidas de forma acústica. Su trabajo experimental busca desarrollar lazos entre el lenguaje poético, el sonido y el tiempo. Se ha presentado en foros como la Universidad del Claustro de Sor Juana, la Academia de Arte de Florencia, la Sala Silvestre Revueltas, el Centro Cultural España, la Facultad de Música de la UNAM, el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras, la Sala de Arte Público Siqueiros, la Biblioteca Lerdo, entre otros.

Federico Sánchez (MX)
Improvisador, compositor y docente enfocado en la experimentación electroacústica. Ha participado en proyectos de la escena de la música creativa de la Ciudad de México, que van desde el jazz contemporáneo, la improvisación, el folk y el rock. Actualmente trabaja para el sello Discos Carnitas, dedicado a la edición de música experimental y a la gestión y organización de eventos para la difusión de las nuevas expresiones artísticas.

Live set

MÚSICA

Baterista, compositora y multiinstrumentista con un acercamiento creativo a la batería y otras percusiones. Su técnica versátil incorpora de todo, desde vibraciones y marimbas hasta micrófonos de contacto y objetos encontrados, por lo que resulta en un estilo siempre cambiante, una discografía variada y muchas colaboraciones interesantes. Como baterista, Magaletti transita sin problemas entre, al parecer, dos mundos distantes como lo son la música alternativa y la popular. Ha tocado con varios artistas entre los que se encuentran Jandek, Pat Thomas, Deb Googe, Malcolm Mooney, Thurston Moore, Steve Beresford, Steve Shelley, Lafawndah, Mica Levi, Sampha y Nicolas Jaar. Entre sus próximos proyectos se encuentran el libro escrito por Fanny Chiarello, Basta Now: mujeres, trans y no-binaries en la música experimental, así como el álbum mixto de Marta Salogni dentro de Permanent Draft (una nueva editorial y disquera, sólo de mujeres, que Magaletti fundó junto con su compañera). Se ha presentado en una gran variedad de festivales en todo el mundo.

Explorando la poesía visual

TALLER

Para niñas y niños de 6 a 12 años
Taller básico de poesía visual dirigido al público infantil con habilidades de lectoescritura. En él se explorarán diferentes técnicas que vinculan la creación literaria con las artes plásticas.

Duración: 2 horas Requerimientos: Es importante que los participantes tengan nociones básicas de lectoescritura.

Registro: https://forms.gle/PSmHrkFpTwzbvCtx9

Diego Leal (MX)
Artista visual y arte educador egresado de la Escuela Activa de Fotografía y de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM. Se ha desarrollado como mediador, facilitador y docente de artes visuales en instituciones públicas y privadas. Ha impartido diversos talleres y colaborado en espacios como la Fundación Alumnos47, el Museo del Chopo, el Festival Mextrópoli y con la Fundación Casa Wabi en la costa chica de Oaxaca, entre otros. También ha desarrollado contenidos audiovisuales y materiales didácticos para refugios de migrantes con La Jugarreta A.C. en colaboración con UNICEF.

Actualmente se desempeña como docente en el programa Semilleros Creativos de la Secretaría de Cultura del gobierno de México, impartiendo clases de artes visuales en espacios como Casas de Cultura municipales, Casa Hogar Sumando por Ti A.C. y con adolescentes en espacios pertenecientes al sistema penitenciario.

Circuit Bending

TALLER

Para niñas y niños de 7 a 13 años
En este taller realizaremos intervenciones en juguetes viejos u olvidados para modificar sus funciones, con el objetivo de generar sonidos nuevos, que nos permitan explorar la electrónica experimental.

Duración: 1 h 30 min
Requerimientos: Cada participante deberá traer sus juguetes. Es muy importante que vengan con batería cargada.

Registro: https://forms.gle/oFsdLsE5UGex6W7a7

Mariana Ledesma (MX)
Artista multidisciplinar, trabaja con sonido y medios visuales a través de diversas técnicas como la intervención de aparatos electrónicos (Circuit Bending). Sus piezas son vestigios de un presente postindustrial y la añoranza de un pasado que nunca fue como lo recordamos.

CINE

En conmemoración del 106 natalicio del escritor y ajedrecista Juan José Arreola, que se cumple este 21 de septiembre, presentamos un ciclo de cine que explora su participación en dos obras cinematográficas significativas: Fando y Lis de Alejandro Jodorowsky y Del olvido al no me acuerdo de Juan Carlos Rulfo; películas donde Arreola deja su impronta única como actor y narrador. A través de estos filmes, no solo celebramos su legado como maestro y promotor cultural en la UNAM, sino también su capacidad de trascender fronteras creativas, consolidándose como un eje central en la historia artística de México. Este ciclo refleja la profundidad de su voz, una que continúa resonando de manera infinita en la cultura contemporánea.

Curaduría: Fabiola Garza Talavera (MX)
Recorrido por exposición fotográfica

ARTES VISUALES

Selección de imágenes de archivo del Festival Poesía en Voz Alta, plataforma anual de expresiones vivas multidisciplinarias, organizado por Casa del Lago UNAM desde 2005, que, entre otras cosas, rinde homenaje al grupo de teatro experimental Poesía en Voz Alta, activo entre 1956 y 1963 en la Ciudad de México. En estos instantes congelados, las palabras guardan silencio, la acción se detiene en el tiempo y los vacíos en la historia conducen a la imaginación.

Fabiola Talavera (MX)
Curadora, archivista, escritora y productora independiente radicada en la Ciudad de México, egresada de la carrera de Estudios e Historia de las Artes por parte de la Universidad del Claustro de Sor Juana. Ha trabajado con instituciones culturales públicas y privadas en México, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda, en exposiciones, festivales, archivos documentales y proyectos de investigación. Actualmente es curadora en México de la plataforma de performance Montez Press Radio y escritora regular de ensayos, entrevistas y reseñas para Elephant Magazine.

Con la presencia de Juan Ayala (Secretario Técnico de Planeación y Programación de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM), Cinthya García Leyva (directora de Casa del Lago UNAM y cocuradora), Gianni Vinciguerra (director del Instituto Italiano de Cultura), Tito Rivas (director de la Fonoteca Nacional), Anaïs Lepage, Eric Namour y Daniel Escoto, curadores de la edición 2024.

logo CU logo CDL

Prensa y difusión

Mayté Valencia

mvalencia@casadellago.unam.mx

Descarga materiales de prensa

C. (+52) 55 4520 0371

20 — 22 SEPTIEMBRE

La voz infinita


POESÍA

EN

VOZ ALTA

2024





ACTOS EN VIVO


Lonnie Holley (US) 

Felicia Atkinson (FR) 

Valentina Magaletti (IT) 

Ensamble Jacob Wick (MX/US) 

María Chávez (PE) 

Lau Nau (FI) 

Ulrik López (PR/MX) 

BELLACOMSOM (BR) & Esteban Ferro (CO) 

ROSAS (MX) 

Julián Lede (MX) 


Lectura a cuatro voces (MX/US/PE) 

Mario Bellatin, Tilsa Otta, Tedi López Mills y Kit Schluter  

Doce y una trece (MX) 

Laura Almela, Julieta Egurrola, Emma Dib, David Hevia y Jorge Ávalos García.  


Talleres a cargo de: Arcangelo Constantini, Diego Leal y Mariana Ledesma (MX) 


Charlas con: Ulrik López (PR/MX), Andrea Chirinos (MX), Bartolomé Sansón (FR), Macarena Hernández (MX), Alberto Perera (ES), Chantal Garduño (MX), entre otros.


Ciclo de cine

Cine y palabra: Juan José Arreola y su presencia en la gran pantalla 


Exposición

Memoria en movimiento: Poesía en Voz Alta 

Curaduría: Fabiola Garza Talavera (MX) 



Curaduría: Daniel Escoto (MX), Eric Namour (LB/FR), Anaïs Lepage (FR) y Cinthya García Leyva (MX) 

logo 60

PROGRAMA

VIERNES

SÁBADO

DOMINGO

VIERNES

17:30 | Memoria en movimiento: Poesía en Voz Alta

Curaduría: Fabiola Garza Talavera (MX)
Recorrido por exposición fotográfica
Rejas milla Bosque de Chapultepec  

18:00 | Inauguración

Foro Alicia Urreta

18:30 | María Chávez (PE) / Live set  

Pieza comisionada, con audios históricos de Fonoteca Nacional
Foro Alicia Urreta  

19:30 | Lonnie Holley (US) / Live set  

Foro Alicia Urreta


INSTALACIÓN SONORA

12:00 y 15:00 | Mitos e íconos | Daniel Escoto (MX)

Pieza comisionada, con audios históricos de Casa del Lago UNAM
Espacio Sonoro  

SÁBADO

12:00 | Mesa Redonda: Pataki 1921

Participan: Ulrik López (PR/MX), Rafael Maya (PR) y Andrea Chirinos (MX)
Modera: Anaïs Lepage (FR)
Sala José Emilio Pacheco  

13:30 | Escrituras y sonidos

Charla con Macarena Hernández (MX), Bartolomé Sansón (FR) y Chantal Garduño (MX).
Modera: Cinthya García Leyva (MX)
*Actividad con traducción simultánea
Sala José Emilio Pacheco  

15:00 | Lectura a cuatro voces (MX/US/PE)

Kit Schluter, Mario Bellatin, Tilsa Otta y Tedi López Mills
Sala José Emilio Pacheco  

16:00 | ROSAS (MX)

Neo trova - trip hope. Canción mexicana contemporánea
Foro Alicia Urreta  

17:00 | BELLACOMSOM (BR) & Esteban Ferro (CO)

Infinita mata y el episodio de Leticia
Sala Rosario Castellanos  

17:30 | Lau Nau (FI)

Live set
Foro Alicia Urreta  

19:00 | Felicia Atkinson (FR)

Thinking Iceberg (2024)
Foro Alicia Urreta  

20:00 | Julián Lede (MX)

Musicalización en vivo de la cinta Herencia diabólica
Dir. Alfredo Salazar /
México / 1993 / 90 min
Foro Alicia Urreta  


INSTALACIÓN SONORA

12:00 y 15:00 | Mitos e íconos | Daniel Escoto (MX)

Pieza comisionada, con audios históricos de Casa del Lago UNAM
Espacio Sonoro  


CINE

13:00 | Thumbs Up for Mother Universe!

Dir. George King | Estados Unidos
2020 | 95 min
Función con Q&A con Lonnie Holley
DOCUMENTAL
*En inglés, con traducción consecutiva
Sala Lumière  

Cine y palabra: Juan José Arreola y su presencia en la gran pantalla
Ciclo en el marco del 106 aniversario de su natalicio
En colaboración con Filmoteca UNAM

16:00 | Fando y Lis

Dir. Alejandro Jodorowsky / México /
1968 / 97 min /
Clasificación B  

18:00 | Del olvido al no me acuerdo

Dir. Juan Carlos Rulfo / México /
1999 / 70 min /
Clasificación A  


TALLERES

Arcangelo Constantini (MX) / @entorchados_net
Microfonía parabólica + Escucha profunda

Armando el artefacto: 10:00 a 14:00
Visita al zoológico: 15:00 a 17:00
Para niñas y niños de 9 a 16 años
Salon 3  

Registro: https://forms.gle/AjW7hXQcQhPjEK1G9

DOMINGO

13:00 | Doce y una, trece de Juan García Ponce (MX)

Suceso escénico
Con Laura Almela, Julieta Egurrola, Emma Dib, David Hevia y Jorge Ávalos
Dirección: David Hevia
Foro Alicia Urreta  

14:00 | "...el escenario debe dar la sensación de que es precisamente eso: un escenario": apuntes para una historia de la Casa del Lago, el teatro y la interdisciplina

Participan: Angélica García, Julieta García, Luis de Tavira y Marta Verduzco.
Modera: Daniel Escoto
Foro Alicia Urreta  

15:00 | Lectura tangencial sobre Poesía en Voz Alta 2022 y 2023 con Sandra Sánchez (MX) y Limbo de Raalbras, performance de Alberto Perera (ES)

Pérgola  

16:00 | Pataki 1921

Proyecto de Ulrik López Medel (PR/MX), coreografía de Andrea Chirinos (MX) y composición musical por Rafael Maya (PR)
Curaduría: Anaïs Lepage (FR)
Terraza  

17:00 | Ensamble Jacob Wick (MX/US)

Intérpretes: Gibrán Andrade, Xavier Frausto, Alonso López-Valdés, Alina Maldonado, Sofía Escamilla Galindo y Federico Sánchez
Foro Alicia Urreta  

18:00 | Valentina Magaletti (IT)

Live set
Foro Alicia Urreta  


Pieza comisionada, con audios históricos de Casa del Lago UNAM
Espacio Sonoro  


CINE

Cine y palabra: Juan José Arreola y su presencia en la gran pantalla
Ciclo en el marco del 106 aniversario de su natalicio

16:00 | Fando y Lis

Dir. Alejandro Jodorowsky / México /
1968 / 97 min /
Clasificación B  

18:00 | Del olvido al no me acuerdo

Dir. Juan Carlos Rulfo / México /
1999 / 70 min /
Clasificación A  


TALLERES

Diego Leal (MX)
Explorando la poesía visual

Duración: 2 horas
Para niñas y niños de 6 a 12 años
13:00 - 15:00
Salon 1  

Registro: https://forms.gle/PSmHrkFpTwzbvCtx9

Mariana Ledesma (MX)
Circuit Bending

Duración: 1 h 30 min
Para niñas y niños de 7 a 13 años
12:00 — 14:00
Taller 2  

Registro: https://forms.gle/oFsdLsE5UGex6W7a7

Sobre La voz infinita: 20 años de Poesía en Voz Alta

El Festival Poesía en Voz Alta cumple 20 años. Su vitalidad es posible gracias a su capacidad de transformación: cada voz que ha pasado por este encuentro, cada acto sonoro, película, obra escénica ha ido haciendo la forma asimétrica, móvil, mutable de este aparato-latido que ha sabido mostrar año con año el contexto contemporáneo de las producciones artísticas que se reúnen bajo el eje de la oralidad puesta en poesía o pensada como poesía.

Son ya dos décadas de atestiguar lo que significa la fuerza de la voz en alto, y hay dentro de esta historia particular que se acciona en el bosque abierto una muestra continua de que esa voz se genera con el cuerpo entero y siempre desde la escucha como posibilidad de compartir. Así, decir poesía en voz alta es decir poner el cuerpo en alto, al centro, en la exploración vibracional de todos sus órganos y huesos, con las extensiones que requiera y en resonancia con las colectividades que también lo modulan y lo atraviesan.

Pero la voz en alto es también el ejercicio de la voluntad del decir, los hallazgos de la experiencia en la posibilidad del lenguaje, y esas mismas colectividades, históricas y contemporáneas, convierten esta voluntad tanto en un ejercicio artístico como en uno político. Por eso este festival ha podido dar cabida a manifestaciones orales y escénicas tan diversas: ha procurado en esas colectividades los tránsitos disciplinarios, las curadurías mixtas, las lenguas y los lenguajes múltiples; ha abrazado, pues, la diversidad del presente que se atestigua en la punta de la lengua y se abre a todos los oídos.

Este año la celebración de la resonancia se multiplica: son 20 años de PVA insertos en 65 años de la historia de Casa del Lago UNAM. Nos corresponde revisar a la luz de estos aniversarios el vínculo entre la propia historia del recinto, como un fundamental nodo articulador de las apuestas interdisciplinarias en México, y el festival que en él se gestó, después de que José Luis Paredes Pacho, entonces director, titulara así este encuentro en 2005 recordando al grupo teatral de medio siglo ––también histórico, mutable y diverso–– Poesía en Voz Alta, cuyas huellas hoy en el terreno escénico y artístico mexicano y latinoamericano siguen presentes. El corte histórico que hacemos esta vez se intersecta con la exploración anual que este festival hace sobre la escena artística, poética y sonora contemporánea y, como el propio programa semanal de Casa del Lago UNAM, busca hacer coincidir archivo y su recontextualización con las iluminaciones que otorgan las intersecciones generacionales recientes.

Así, titulamos esta edición tan especial de Poesía en Voz Alta como La voz infinita, pensando en esa capacidad cíclica, transformadora, tocante, resonante y afectiva de la voz, compartida entre cuerpos y al mismo tiempo haciéndolos individuales en su grano, y pensándola también por las derivas que es capaz de hacer en otros fenómenos aurales y por los resquicios en los que logra colarse, deseando que su potencia se mantenga siempre activa en un entorno social que juega constantemente a silenciarla.

Para esta labor sumamos este año la mirada (y escucha) de tres curadores de larga trayectoria en sus diversos campos de acción. El investigador e historiador mexicano Daniel Escoto se ha enfocado en el desarrollo de los proyectos Mitos e íconos, una intervención al espacio sonoro de Casa del Lago UNAM que reproducirá fragmentos de lecturas, piezas escénicas, conciertos, conferencias que dan cuenta de las diversas fases y los distintos enfoques programáticos que ha tenido este recinto en sus 65 años de historia, gracias a la colaboración de la Fonoteca Nacional, Radio UNAM, Descarga Cultura.UNAM, la Fundación Juan José Gurrola, la Dirección General de RTC de la SEGOB, el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez y la Mtra. Pilar Urreta que ponen a disposición sus archivos históricos para este proyecto. Desde su coordinación y la dirección de David Hevia tendremos también la lectura de atril Doce y una, trece, donde, a manera de homenaje a una de las etapas más representativas de esta historia, se propone la escenificación de la obra de Juan García Ponce, representada en 1964 en Casa del Lago UNAM bajo la dirección de Juan José Gurrola. La escenografía corrió a cargo de Roger von Gunten y en las actuaciones estuvieron Beatriz Sheridan, Claudio Obregón, Luis Lomelí y Tamara Garina. En 2024, gracias a la colaboración con Emma Dib y el Centro Universitario de Teatro, contaremos con algunas de las voces que formaron parte de esta historia y que hoy continúan amplificando la escena del teatro mexicano: Laura Almela, Jorge Ávalos y Julieta Egurrola. Estos actores se reunirán de manera previa, además, con Luis de Tavira, Julieta García y Angélica García para repensar las relaciones interdisciplinarias que partieron desde la escritura teatral y que marcaron buena parte del carácter experimental que se ha desarrollado en Casa del Lago UNAM en las últimas décadas.

Por su parte, el gestor cultural y programador Eric Namour, quien habría tenido ya participación en el recinto años atrás con algunas de las ediciones de ElNicho, festival que logró constelar buena parte de la escena de arte sonoro en México, ha aportado al programa de Poesía en Voz Alta 2024 la dimensión sonora con actos sin duda relevantes por lo que han logrado en el terreno de la música contemporánea. Su visión contribuye a la línea musical que presenta esta institución desde hace algunos años respecto del cruce entre experimentación, producción musical y performatividad. Así, contaremos con figuras destacadas como el artista, educador y compositor norteamericano Lonnie Holley, la percusionista italiana Valentina Magaletti (gracias a una segunda colaboración de Casa del Lago UNAM con el Instituto Italiano de Cultura en México), y la cantante y compositora finlandesa Lau Nau. Asimismo, en una mirada de traducibilidad disciplinaria, Eric Namour diseñó junto con Kit Schluter la lectura a cuatro voces entre Mario Bellatin, Tedi López Mills, Tilsa Otta y el mismo Schluter.

En la dimensión escénica, con el performance Pataki 1921 del artista puertorriqueño-mexicano Ulrik López, la curadora Anaïs Lepage presenta uno de los grandes eventos de esta sección del festival. Su mirada resalta las contribuciones significativas, aunque a menudo pasadas por alto, de artistas y coreógrafos latinoamericanos en los campos de las danzas afrodiaspóricas y afrocaribeñas. En Pataki 1921, que se verá por primera vez en México, se acciona una coreografía que es a la vez histórica y contemporánea, y que retoma La Partida Viviente presentada en 1966, en La Habana, Cuba, en la inauguración de las XVII Olimpiadas Mundiales de Ajedrez. La mirada decolonial de Ulrik López, esta vez con la coordinación coreográfica de bailarines en México a cargo de Andrea Chirinos y la coordinación musical de Rafael Maya, disecciona aspectos políticos que se entrelazan entre representatividad, ritualidad e historia.

A estas apuestas sumaremos también una revisión fotográfica del Festival en las rejas de Chapultepec, bajo la selección de Fabiola Garza Talavera, quien en 2020 encabezó el proyecto del Archivo Digital Poesía en Voz Alta, que se mantiene hasta ahora activo en la web de Casa del Lago UNAM como espacio para revisión pública y libre de lo que este encuentro ha aportado y que ha logrado convocar a investigadores y especialistas en el tema en los últimos años para revisar algunas de sus derivas.

La Cátedra Max Aub, instancia de la Coordinación de Difusión Cultural adscrita a esta dependencia a partir de 2024, y enfocada en revisar relaciones entre literatura, tecnología y otras artes, se suma con una ventana de programación para presentar el performance entre los artistas BELLACOMSON y Esteban Ferro, brasileña y mexicano, respectivamente. Las relaciones audiovisuales en relación con la escena y el radio se harán presentes aquí en la línea experimental que ambos artistas mantienen.

Desde la dirección de Casa del Lago UNAM y la coordinación del festival se suman otros gestos, actos y talleres que delinean las apuestas curatoriales invitadas. Así, además de lo anterior recibiremos en estos días a la artista sonora francesa Felicia Atkinson, también investigadora y poeta, a quien hace tiempo esperábamos en México; desde la exploración jazzística contemporánea recibiremos al Ensamble Jacob Wick, que desdibuja límites entre el free jazz y la libre improvisación e involucra la voz del destacado trompetista; desde la nueva canción mexicana al artista queer  ROSAS, para explorar otro tipo de poéticas desde la lírica actual y, desde Nueva York, con un acto especialmente comisionado por este festival, a la tornamesista y artista sonora peruana María Chávez, quien trabajará durante varios días con archivos de la Fonoteca Nacional para mostrar un acto especial en el que la voz poética, atravesada por la manipulación sobre vinilos, vuelve a mutar.

Celebraremos también, por ser otra importante conmemoración que tiene lugar en estas fechas, al fundador de Casa del Lago UNAM, el 106 natalicio del escritor y ajedrecista Juan José Arreola, quien formara parte del grupo de teatro experimental Poesía en Voz Alta, con un ciclo de cine en alianza con la Filmoteca de la UNAM que muestra cintas donde esta figura clave de la cultura mexicana del siglo XX tuvo participaciones de distinto orden. En el plano del cine en intersección con sus posibilidades musicales, el músico mexicano Julián Lede estará a cargo de musicalizar en vivo la cinta Herencia Diabólica (1994), de Alfredo Salazar, un hallazgo de cine de culto mexicano que tuvo como locación central la Casa del Lago histórica. Asimismo, el festival ofrecerá para niñxs y adolescentes talleres de poesía visual, microfonías experimentales y otro tipo de amplificaciones con les artistas mexicanos Diego Leal, Arcángelo Constantini y Mariana Ledesma, así como charlas y presentaciones alrededor de las relaciones entre escritura, producción editorial, voz y sonido, con la presencia de Macarena Hernández, Bartolomé Sansón, Chantal Garduño y Alberto Perera.

Entremos, pues, a este portal que se forma durante tres días sobre la potencia de la voz, antes y después de la palabra, hecha con la boca pero también con el cuerpo entero y con los gestos múltiples que permiten celebrar, siempre colectivamente, la posibilidad de seguir escuchando esa voz en alto.

Cinthya García Leyva
Directora de Casa del Lago UNAM

CRÉDITOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Leonardo Lomelí Vanegas | Rector

Patricia Dávila Aranda | Secretaria General

Tomás Humberto Rubio Pérez| Secretario Administrativo

Diana Tamara Martínez Ruiz | Secretaria de Desarrollo Institucional

Raúl Arcenio Aguilar Tamayo | Secretario de Prevención, Atención y Seguridad Universitaria

Hugo Alejandro Concha Cantú | Abogado General

Néstor Martínez Cristo | Director General de Comunicación Social

Rosa Beltrán Álvarez | Coordinadora de Difusión Cultural


DIRECTORIO CASA DEL LAGO UNAM

Cinthya García Leyva | Dirección

Jean Pierre Espinosa | Subdirección

Sheila Flores | Unidad Administrativa

Georgina Hugues | Unidad Académica

Mayté Valencia | Difusión y Prensa

Roberto Gutiérrez | Producción

Diego Pereyra, César Álvarez | Diseño

Beruz Herrero | Artes Plásticas

Carlos Gutiérrez | Logística

Israel Martínez | Área Técnica

Nayeli Macías | Cursos y Talleres

Alejandra Pérez Grobet | Vinculación

Pilar Garduño | Relaciones Públicas

Eduardo Marañón | Estadística y Análisis

Angélica Aguilar | Servicios Generales

Rosario Hernández | Personal

Jeannette Gaona | Presupuesto

Carlos Zamora | Bienes y Suministros

Irving Rivas | Asistente de Dirección

Christian Pizano | Asistente de procesos de dirección

Fernanda Gómez | Asistente de Subdirección

María del Mar Flores Medrano | Asistente de la Unidad Administrativa


POESÍA EN VOZ ALTA 2024
La voz infinita

Daniel Escoto (MX), Eric Namour (LB/FR), Anaïs Lepage (FR) y Cinthya García Leyva (MX) | Curaduría

Jean Pierre Espinosa, Georgina Hugues | Coordinación general

Citlali López | Enlace artístico

Mayté Valencia | Comunicación

Pilar Garduño | Apoyos y patrocinios

Diego Pereyra | Identidad gráfica

Paola Parra | Redes sociales

Lucía Pi Cholula | Corrección editorial

Yuritzin Itchel Santana | Traducción

Mara Arteaga | Documentación

Luis Fernando Colchado | Página web

Roberto Gutiérrez | Producción Audiovisual

Carlos Gutiérrez | Producción Audiovisual

Israel Martínez| Producción Audiovisual

Tania Aedo | Coordinadora Cátedra Max Aub

Finella Halligan | Producción Cátedra Max Aub


AGRADECIMIENTOS

Agradecemos la colaboración de Tito Rivas, Ilaria Giacomi, Gianni Vincigerra, Mercedes García de Oteyza, Emma Dib, Paola Morán, Iván Trujillo, Hugo Villa, Estrellita Uraga, José Cortés Ortega, Myrna Ortega, Margarita Sosa, Mirna Castro, Ekatherina Sicardo Reyes, Víctor Heredia, Jack Thompson S. y Jorge Amador.


Casa del Lago UNAM agradece su apoyo para la realización de esta edición del festival.