Jonathan Burrows (GB)

Inauguración

Participan: Dr. Jorge Volpi, Coordinador de Difusión Cultural; Mtra. Cinthya García Leyva, Directora de Casa del Lago

Presentación Fanzine PVA 2021 (MX) – Ana Paula Santana, Chantal Peñalosa, Editorial Fauna Nociva, Daniel Saldaña París, Fabiola Talavera

Como parte de las actividades del Festival PVA 2021, Casa del Lago, Periódico de Poesía y la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura de la UNAM presentan el fanzine Sacar la lengua. Bajo la coordinación de la editorial independiente Fauna Nociva, se invitó a seis artistas de diferentes disciplinas a generar contenidos pensados para el medio impreso que respondieran a los conceptos de "resignificación" y "recuperación". En esta charla participarán las artistas Chantal Peñalosa y Ana Paula Santana, la editorial Fauna Nociva y los curadores del fanzine, Daniel Saldaña París y Fabiola Talavera, para dialogar en torno a este proyecto.

Ana Paula Santana (Guadalajara, 1985) es una artista experimental radicada en Guadalajara. Trabaja en los campos de arte sonoro, sonido y video experimental, arte interactivo, gráfica, cerámica e instalación. Licenciada en Ciencias de la Comunicación, cuenta con un diplomado en Creación Literaria por la SOGEM México y un Máster en Arte Sonoro por la Universidad de Barcelona. Ha sido acreedora a la beca Jóvenes Creadores del FONCA (2016, 2018) y recientemente obtuvo el reconocimiento Creadores de Paz del gobierno de México por el proyecto Resiliencia. Su trabajo ha sido expuesto en el Museo de Arte de Zapopan, Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca, Ex Teresa Arte Actual, Museo del Chopo, entre otros; internacionalmente ha exhibido su trabajo en España, Suiza, Francia, Italia y Alemania.

Daniel Saldaña París (Ciudad de México, 1984) es jefe de redacción del Periódico de Poesía de la UNAM, escritor y traductor. Su libro más reciente es Aviones sobrevolando un monstruo (Anagrama, 2021).

Fabiola Talavera (Monterrey, 1995) es una curadora, escritora, gestora cultural y archivista independiente que ha trabajado con diferentes instituciones culturales públicas y privadas en México, Australia y Nueva Zelanda, en exposiciones, proyectos de investigación y archivos documentales. Es egresada de la carrera de Estudios e Historia de las Artes por parte de la Universidad del Claustro de Sor Juana. Actualmente es responsable del Archivo Digital Poesía en Voz Alta, gestora de eventos internacionales en Casa del Lago UNAM y asistente curatorial en la galería PEANA de Monterrey.

Chantal Peñalosa (Tecate, Baja California). Sus exploraciones negocian con fenómenos como la espera, lo desapercibido y el paso del tiempo, en ellas es posible vislumbrar aspectos políticos y sociales. De manera más reciente ha trabajado en pasajes de la historia del arte y la literatura que tienen una temporalidad de stand by. Su obra se ha mostrado en instituciones como el Museo Jumex; el Museo de Arte Carrillo Gil; el M HKA Museum, Bélgica; la XII Bienal FEMSA, México, 2018; el Museo Amparo; el CCI Fabrika, Rusia, 2017; La Tallera, México, 2015; el ZKM Center for Art and Media, Alemania, y el MUAC, entre otras. Recibió el premio de adquisición en la XIV Bienal de Artes Visuales del Noroeste y ha sido parte del FONCA en la categoría de Jóvenes Artistas. En 2014 formó parte del Programa Bancomer-MACG en su 4ª edición.

Fauna Nociva es un proyecto editorial independiente originado en la Ciudad de México, gestionado por Adriana Cassiano, Marco Caballero y Rubén Romero, quienes se han dedicado a difundir nuevas propuestas de narrativa gráfica alternativa desde el 2017. A la fecha cuentan con más de una docena de obras publicadas, encuadernadas e impresas por medio de técnicas artesanales, como la serigrafía y la risografía, en las que colaboran más de veinte autores y autoras emergentes de Latinoamérica.

RSNNC Nicole Luján (MX) – visuales por Inés Gutiérrez (Cirrina Lab)

Para el festival Poesía en Voz Alta 2021, RSNNC presentará una sesión en vivo con la música que hizo durante la pandemia, en la que aborda temas como el cuerpo, la coexistencia de los opuestos y la resignificación de la propia historia. Su música será acompañada por las bellas imágenes microscópicas de la bióloga y artista visual Inés Gutiérrez (Cirrina Lab).

RSNNC es el proyecto solista de Nicole Luján, compositora y productora de música electrónica experimental. Utilizando samplers, sintetizadores análogos y digitales, voces y pedales de efectos, hace del sonido un espacio para nuevos imaginarios. Su propuesta sonora explora los contrastes a través de atmósferas y ritmos drásticamente distintos. Ha presentado su proyecto en diferentes festivales y venues en México, Alemania, Argentina, España y Estados Unidos. Actualmente trabaja en su próximo disco, forma parte de tres proyectos colaborativos y produce música para otros artistas.

(Visuales por Cirrina Lab)

Cirrina Lab es un proyecto de arte visual cuyo objeto de estudio y exploración es el microcosmos. Las imágenes son producidas utilizando distintos tipos de microscopios y después son manipuladas digitalmente para crear experiencias audiovisuales en colaboración con artistas sonoros. Las reacciones químicas, interacciones orgánicas y los seres microscópicos filmados son producidos y obtenidos por Cirrina Lab en colaboración con distintos laboratorios de la CDMX. El proyecto fue creado por Inés Gutiérrez, bióloga y artista visual independiente.

Redes Sociales
https://soundcloud.com/rsnnc https://resonancia.bandcamp.com/ https://www.instagram.com/_____resonancia

Manuel Estrella (MX) - Mi voz en un sonido

A partir de la pregunta: ¿en dónde se encuentra “mi voz”?, y profundizando en la idea particular de concebir la escena como un espacio de recepción sensible para observar trayectos, sonidos, colores, texturas y tiempos de los cuerpos que habitan en ella, Mi voz en un sonido propone generar un trabajo audiovisual que dirija la mirada del espectador a observar y experimentar la poesía de los cuerpos generando acciones.

Mi voz en un sonido también es una libreta de apuntes visuales en la que se expone un imaginario personal, que través de actos poéticos que resignifican “la palabra” como acción, tiempo, espacio y cuerpo busca encontrar otras lógicas para ocupar el mundo.

Manuel Raúl Estrella Chi (Mérida, Yucatán, México, 1983)
Artista interdisciplinario, músico especializado en diseño sonoro para artes escénicas y performer. Es egresado de la licenciatura en Artes Musicales de la Escuela Superior de Artes de Yucatán. En 2007 comenzó sus estudios en danza e improvisación de movimiento. Sus intereses se centran en la investigación del sonido y el cuerpo en la escena. Su trabajo se ha presentado en Alemania, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, España, Estados Unidos, Suecia, Uruguay y Panamá, así como en numerosos foros y festivales de la República mexicana.

Arturo Lugo “El Chino” - Artista Multifuncional
Es egresado del Centro de Educación Artística "Luis Spota Saavedra" y de la Escuela Profesional de Danza de Mazatlán. Formó parte del Diplomado Interacciones en la ciudad de Oaxaca; fue becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y de la Akademie der Künste de Berlín. Ha trabajado como intérprete, director de arte, diseñador de vestuario y diseñador de iluminación para diferentes proyectos artísticos. En 2013 creó y gestionó el proyecto Amplio Espectro y la empresa cultural La Santa Culpa. Como creador se interesa por la integración de la estética, el arte plástico y el uso del material como método de creación y construcción del lenguaje, y busca dialogar con creativos de diversas ramas para consolidar procesos de conversación y encuentro construidos a partir de un amplio espectro del arte.

Redes Sociales
https://www.mm-m-mmmmm.com/

Cortometrajes sonoros Static Discos (MX)  – Ejival, Gaspar Peralta, Haydée Jiménez (MX)

Sonidos experimentales, espacio, ciudad, conocimientos ancestrales medicinales y activismo urbano confluyen para sanar la frontera en este corto que es más ciencia comunitaria que ficción. La Tejeé es una exploración de la artista de música electrónica Haydée Jiménez, quien con su práctica sonora de vibroacústica calibra la interna máquina del tiempo de personajes y migrantes que se reúnen en su estudio nettnett en Tijuana.

Static Discos es un sello mexicano fundado en el 2002 por Ejival, Fax y Murcof en la ciudad de Tijuana. Desde ese año el sello ha editado más de 100 discos, pasando por el tecno minimal, arrastrando el pop de vanguardia y explorando parajes ambientales con sonidos experimentales. A pesar de que muchos sellos discográficos originados tras el boom de la música electrónica han desaparecido, Static Discos sigue manteniendo un alto estándar musical y siendo una referencia para aquellos interesados en sonidos mexicanos llenos de vanguardia, actitud y concepto.

Ejival (Tijuana, 1969)
Promotor cultural y director del sello de música electrónica Static Discos desde el año 2002. Curador del festival de Creatividad Digital y Música Electrónica Mutek México a lo largo de sus 17 ediciones. Desde 2016 conduce el programa de radio Himnos para la Deriva, sobre música electrónica ambient y contemplativa. Escribe sobre música electrónica para revistas internacionales como The Wire (UK), XLR8R (EUA) y URB (EUA) y también para medios nacionales como Rolling Stone, Pulse! y El Financiero. Es miembro honorario del colectivo de arte social Torolab desde 1997 y también miembro del colectivo radiofónico Radioglobal de principios de los 2000. Ha desarrollado una serie de talleres colaborativos de periodismo musical llamados Psiconavegaciones Sonoras en Tijuana (2019), CDMX (2019) Bogotá y Medellín (2018).

Haydeé Jiménez (Tijuana / San Diego, 1981)
Productora cultural, artista transdisciplinaria y emprendedora radicada en Los Ángeles. Como productor/intérprete de música electrónica experimental (también conocido como Hidhawk), Haydeé promueve a otros músicos y artistas de la región a través de Borderlandnoise, una serie, gira y festival de música electrónica experimental impulsado por la comunidad (Because We Love You Fest/Borderlandnoise Fest). Actualmente codirige nettnett, un lugar-espacio independiente para la producción cultural, y nettnettradio, junto con un grupo transfronterizo de curadores. Hayeé también trabaja en enfoques multisensoriales para la relajación, la curación y las experiencias estéticas a través de sonidos/música vibroacústicos y frecuencias.

Renata Flores (PE)

Renata Flores Rivera (Ayacucho, 20 de marzo de 2001) es una cantante peruana de música andina, hip hop, pop​ y trap latino. Ganó popularidad en Latinoamérica por un video viral de su versión soul y afroperuana de “The Way You Make Me Feel” de Michael Jackson, cantada en quechua ayacuchano, que tuvo como objetivo principal la revitalización del idioma andino. Tradujo la canción con ayuda de su abuela de 72 años, Ada. En marzo de 2018, lanzó su primer sencillo netamente en quechua titulado “Qawachkanchik chay Killallata” (“Mirando la misma luna”),​ grabado en el Complejo Arqueológico Wari, en la ciudad de Ayacucho. Se ha decantado por el trap latino, pero siempre componiendo en quechua. Su canción “Tijeras”, una composición con lírica feminista, es una muestra de este nuevo estilo en el que ha incursionado.

Charla Karaoke Translingüe (MX) - Un pájaro canta aunque no tenga respuesta

El taller colectivo de traducción de canciones es la piedra angular del proyecto Un pájaro canta aunque no tenga respuesta. En esta charla, tres de lxs participantes del taller, Sasil Sánchez, Javier Gil y Claudia García, reflexionan sobre los procesos de traducción y sus desafíos, haciendo visible el trabajo que se encuentra detrás del karaoke, así como los diálogos, las tensiones y las discusiones que propicia este proyecto.
Un pájaro canta aunque no tenga respuesta es un proyecto coordinado por 4 Lagos (Emiliana Cruz, Sol Aréchiga, Andrea Ancira y María Emilia Fernández), que toma la forma de un karaoke que explora, desde el goce, las relaciones de poder entre las lenguas del territorio que habitamos.

Traductorxs

Sasil Sánchez es hablante del mayat’aan (maya yucateco/peninsular) y español, originaria de Xaya, Tekax, Yucatán. Actualmente coordina un proyecto sobre literacidad en niñas y niños en la región sur del estado y es editora de “K’iintsil”, contraportada editada en lengua maya del periódico peninsular La Jornada Maya. Ha traducido al mayat’aan algunos textos para libros e información sobre diversos temas

Javier Gil Ramírez nació en Ayutla Mixe, Oaxaca, al noroeste del estado. Su lengua materna es el mixe. Se dedica a dar clases de música en escuelas de gobierno y particulares. Su especialidad es trabajar con niños con habilidades especiales. Ocupa su lengua materna para propiciar la sinapsis a través de actividades específicas como el canto y la poesía, lo que mejora el lenguaje y las matemáticas. Ha traducido desde pequeño, ya que cuando era monaguillo mediaba la comunicación entre los misioneros salesianos que llegaron de distintas partes del mundo y las personas de su pueblo.

Florentino Solano nació en Metlatónoc, Guerrero, el 31 de octubre de 1982. Su lengua materna es el tu’un sávi (mixteco), variante de la montaña de Guerrero. Estudió la licenciatura en educación, pero se dedica al trabajo del campo en San Quintín, Baja California, a donde llegó siguiendo a sus padres jornaleros. Es un activo promotor de las lenguas originarias. Comenzó a traducir a su lengua materna desde la secundaria y profundizó su labor de manera más concienzuda y técnica al traducir sus propios textos. Es lector, escritor y músico tradicional.

Claudia García Baltazar es originaria de Cieneguilla, San Juan Quiahije, Oaxaca. Se dedica a la traducción y a la interpretación chatino/español. Ha participado en varios talleres de formación lingüística. Actualmente es parte de la Consultoría de Lenguas Chatinas. En 2020 ganó el premio otorgado por el Centro de las Artes de San Agustín en la categoría de textos basados en la tradición oral con la historia “La tortuga y el jaguar”.

4 Lagos

Emiliana Cruz es doctora en Antropología Lingüística e investigadora de tiempo completo en el CIESAS, CDMX. Sus líneas de investigación son diversas e interdisciplinarias, entre ellas destacan principalmente la educación y documentación lingüística. Su trabajo se distingue por una amplia experiencia de colaboración comunitaria. Forma parte del colectivo Diálogos entre Académicos Indígenas. Entre sus múltiples publicaciones cabe destacar Evitemos que nuestro futuro se nos escape de las manos: Tomás Cruz Lorenzo y la nueva generación chatina (hormiguero/tee, 2019), libro resultante de su trabajo colaborativo con jóvenes chatinxs.

Sol Aréchiga Mantilla es editora y traductora. Estudió la licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas y la maestría en Lingüística Hispánica en la UNAM. Ha sido socia fundadora y editora de Gato Negro ediciones y del Taller de Producción Editorial. Traduce desde hace más de quince años y recientemente se ha abocado a la traducción literaria, sobre todo de voces (femeninas) de pueblos y culturas no hegemónicos. Actualmente explora las relaciones de poder entre las lenguas, la diversidad lingüística y la potencia de las estrategias editoriales autogestivas desde hormiguero, proyecto a veces editorial, a veces artístico. De su trabajo con lenguas minorizadas cabe destacar la promoción de la traducción de historietas al p’urhépecha de Santa Fe.

Andrea Ancira es editora, escritora, curadora e investigadora independiente. Su práctica se sitúa en la encrucijada del arte, la política y la experimentación como lugar de imaginación, (des)aprendizaje e investigación afectiva, en diálogo con iniciativas activistas en las que ha participado. En 2017 cocreó tumbalacasa ediciones. Ha facilitado plataformas colectivas de estudio sobre teoría crítica y marxismo, políticas del archivo, etnografías sonoras y prácticas de lo común en museos, universidades y espacios artísticos independientes como la UNAM, el Museo Universitario del Chopo, SOMA, Villa Vassilieff, Beta-Local, Instituto 17, Estudios Críticos, Casco Art Institute, Aeromoto, Biquini Wax EPS y la Cooperativa Cráter Invertido.

María Emilia Fernández es curadora y escritora de arte. Actualmente estudia la maestría en Historia del Arte en la Universidad de Texas en Austin y es miembro del Center for Latin American Visual Studies (CLAVIS). Sus intereses de investigación abarcan cuestiones relacionadas con el archivo, el lenguaje y la traducción, así como proyectos relacionados con la identidad, los lazos familiares y la autorrepresentación en el arte contemporáneo. Es beneficiaria de la E.D. Farmer Fellowship y la beca de la Fundación Jumex Arte Contemporáneo. Ha colaborado en exhibiciones organizadas en el Museo Jumex, el Museo Universitario Arte Contemporáneo, Pivô en Sao Paulo y el Visual Arts Center en Austin. Desde 2013 coconduce el programa de radio Covertitlán en Horizonte 107.9 FM.

Programa a presentar
Créditos - Un pájaro canta aunque no tenga respuesta
“Morir de amor”, Kjanᴬ chaqᶠ ndiyaᴶ renqᴴ, Miguel Bosé. Canción escrita por José Luis Perales. Versión en chatino de San Juan Quiahije. Interpretada por Frida Cruz. Traducida por Claudia García Baltazar.

“Golpes en el corazón”, Koktulhi’ñ gu jur, Los Tigres del Norte. Canción escrita por Víctor Valencia. Versión en o’dam. Interpretada por Inocencia Arellano Mijarez. Traducida por Inocencia Arellano Mijarez.

“La mesa del rincón”, Sosna’n dɨr gu mes, Los Tigres del Norte. Canción escrita por Teodoro Bello. Versión en o’dam. Interpretada por Inocencia Arellano Mijarez. Traducida por Inocencia Arellano Mijarez.

“No hay novedad”, A lìjme xi tjín, Los Cadetes de Linares. Canción escrita por Gabriel Jiménez. Versión en mazateco de Huautla de Jiménez. Interpretada por Javier García Martínez. Traducida por Javier García Martínez.

“Me gustas”, Tsjoaki̱e̱lè, Joan Sebastian. Canción escrita por José Manuel Figueroa. Versión en mazateco de Huautla de Jiménez. Interpretada por Javier García Martínez. Traducida por Javier García Martínez.

“Yesterday”, Xi ngojña̱, The Beatles. Canción escrita por Lennon-McCartney. Versión en mazateco de Huautla de Jiménez. Interpretada por Javier García Martínez. Traducida por Javier García Martínez.

“La Marciana”, Marsyana, Álvaro Monterrubio. Versión en chatino de San Juan Quiahije. Interpretada por José Vázquez Canseco. Traducida por José Vázquez Canseco.

“Entre más lejos me vaya”, Naqᴳ ndaᴴ skaᴳ yaqᴬ jyuqᴬ laᴱ tiᴶ nkyqanᴶ, Los Caminantes. Canción escrita por Luis Antonio Silva. Versión en chatino de San Juan Quiahije. Interpretada por José Vázquez Canseco. Traducida por José Vázquez Canseco.

“Bésame mucho”, Tsu´kxék ëjts kanasy, Trío Los Panchos. Canción escrita por Consuelo Velázquez. Versión en mixe de Ayutla. Interpretada por Javier Gil. Traducida por Javier Gil.

“Naila”, Naila. Lila Downs. Canción escrita por Jesús Rasgado. Versión en mixe de Ayutla. Interpretada por Javier Gil. Traducida por Javier Gil.

“Yesterday”, Tëyëp et, The Beatles. Canción escrita por Lennon-McCartney. Versión en mixe de Ayutla. Interpretada por Javier Gil. Traducida por Javier Gil.

“El chico del apartamento 512”, U xi’ipal ti’ u najil 512o’, Selena. Canción escrita por Abraham Quintanilla III y Ricky Vela. Versión en maayat’aan. Interpretada por A. Sasil Sánchez Chan. Traducida por A. Sasil Sánchez Chan.

“Oye”, U’uyej. La Sonora Dinamita. Canción escrita por René Touzet. Versión en maayat’aan. Interpretada por A. Sasil Sánchez Chan. Traducida por A. Sasil Sánchez Chan.

“Entre más lejos me vaya”, Tú xíka và’à kan á kù’ùn yù, Los Caminantes. Canción escrita por Luis Antonio Silva. Versión en tu’un sávi. Interpretada por Florentino Solano. Traducida por Florentino Solano.

“Pescadores de Ensenada”, Nà tín tìaká ndé Ensenada, Los Broncos de Reynosa. Canción escrita por Manuel D. Núñez. Versión en tu’un sávi. Interpretada por Florentino Solano. Traducida por Florentino Solano.

“Yesterday”, Xà nìyà’à, The Beatles. Canción escrita por Lennon-McCartney. Versión en tu’un sávi. Interpretada por Florentino Solano. Traducida por Florentino Solano.

Redes Sociales
YouTube 4 Lagos Vimeo 4 Lagos

El camino del tigre: nuevas rutas I (MX) – Yelitza Ruiz, Maricela Guerrero Reyes, Vicente Quirarte, Ruperta Bautista

Lectura y presentación editorial de la colección El Ala del Tigre en su segundo vuelo con la participación de Yelitza Ruiz, Maricela Guerrero, Ruperta Bautista y Vicente Quirarte.

Yelitza Ruiz (Iguala, Guerrero, 1986) es poeta y ensayista. Autora de Lengua Materna (El Ala del Tigre, 2020). Colaboradora en Confabulario, El Universal, Periódico de Poesía y Revista Lado B. En 2013 obtuvo la Beca para Jóvenes Creadores del FONCA. En 2012 recibió el Premio Literatura Joven en la categoría de ensayo, otorgado por el gobierno de Guerrero, por su libro: Juan José Arreola, narrador que se revela en el poema, el Premio de Poesía en Morelos por Todos los gritos son ahora y el Premio Estatal María Luisa Ocampo (Guerrero) por el libro Cartografía del tren.

Maricela Guerrero Reyes (Ciudad de México, 1977) pertenece al Sistema Nacional de Creadores de Arte desde 2018. Ha publicado El sueño de toda célula, Premio Clemencia Isaura de Poesía 2018, Antílope Editorial e Instituto Veracruzano de Cultura, 2018; Fricciones/Reibungen, CCD, 2016 - Hochroth, Berlín, 2017, traducción de Johanna Schwering; Kilimanjaro, Cardboard House Press, Phoenix, 2019, traducción de Stalina Villarreal; Peceras, Filo de caballos, 2013; Kilimanjaro, Mano Santa, 2011; Se llaman nebulosas, Fondo Editorial Tierra Adentro, 2010; Desde las ramas una guacamaya, Bonobos CONACULTA, 2006.

Vicente Quirarte (Ciudad de México, 1954) es poeta, narrador y ensayista. Fundador de la colección El Ala del Tigre, miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua, del SNI y de El Colegio Nacional. Becario del INBA / FONAPAS, 1977. X Premio Punto de Partida, 1977. Premio Nacional de Poesía Joven de México Elías Nandino 1979 por Vencer a la blancura. Premio Nacional de Ensayo Literario José Revueltas 1990 por El azogue y la granada: Gilberto Owen en su discurso amoroso. Premio Xavier Villaurrutia 1991 por El ángel es vampiro. Premio Sergio Magaña 2000. Premio Iberoamericano de Poesía Ramón López Velarde 2011.

Ruperta Bautista es una escritora y traductora tsotsil. Licenciada en Antropología Social por la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH). Diplomada en Creación Literaria por la Escuela de Escritores de la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM) y Diplomada en Derechos y Cultura Indígenas por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-Sureste). Fundadora y coordinadora de Snichinajel Kibitik. En 2002, recibió el Premio de Poesía Indígena Pat O’tan y, en 2012, la Medalla Benito Juárez. Ha escrito poesía, cuento y guion de teatro. Autora de Letras humildes (El Ala del Tigre, 2020).

Charla Laboratorio Hacia otras escrituras (MX) – Hugo Solís, Salvador Chávez, Enrique García Alcalá y Josué Javier Martínez Alcántara

En esta conferencia se presentarán el proceso de trabajo y los resultados obtenidos dentro del taller “Hacia otras escrituras”, un espacio concebido dentro de las actividades de Poesía en Voz Alta para indagar y reflexionar sobre las posibilidades de llevar el texto escrito a plataformas alternativas de exhibición pública.

Hugo Solís Doctor en Artes Digitales y Media Experimental por la Universidad de Washington. Es artista electrónico y profesor-investigador adscrito al Departamento Artes y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Se especializa en las posibilidades creativas y estéticas de la intersección entre sonido, tecnologías digitales e interactividad. Entre sus publicaciones más recientes destacan su libro El proceso en la producción de arte digital (2019) y capítulos en libros como SonusGO; mecánicas de juego para la creación de mapas sonoros colectivos (2020) y Delta 16.57/-99.00 (2016). Es Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México y del Sistema Nacional de Investigadores. Actualmente, es jefe del Departamento de Artes y Humanidades de la UAM Lerma.

Salvador Chávez Ingeniero en Mecatrónica egresado de la Unidad Profesional de Ingeniería y Tecnologías Avanzadas del Instituto Politécnico Nacional. Ha trabajado para la industria mexicana en el desarrollo de sistemas automatizados de producción. Ha colaborado en proyectos de Arte electrónico y creado instalaciones interactivas para empresas privadas e instituciones culturales. Es miembro fundador de NONObutget S.A. de C.V. Desde el 2012 se dedica a la gestión cultural. En 2013 tomó la subdirección de tecnología del Centro de Cultura Digital, CDMX, donde coordinó el Laboratorio de Tecnologías Libres. Desde 2019 es coordinador de La Colmena: Centro de Tecnologías Creativas Grace Quintanilla, espacio de experimentación, investigación y desarrollo de nuevas formas expresivas a partir de tecnologías abiertas y emergentes.

Enrique García-Alcalá Artista e ingeniero mexicano enfocado en el desarrollo de proyectos interdisciplinarios con aplicaciones artísticas/culturales/educativas. En su trabajo realiza una exploración sobre las posibilidades creativas de los sistemas digitales, el diseño de interfaces físicas y la creación de instalaciones interactivas. Se graduó en Ingeniería en Producción Musical Digital en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Actualmente trabaja en el Centro de Cultura Digital diseñando soluciones a las necesidades tecnológicas del mismo e impartiendo talleres sobre temas relacionados con la aplicación de la tecnología para las industrias creativas.

Josué Javier Martínez Alcántara (Ciudad de México, 1995) Es artista digital y realizador multimedia. Su obra se enfoca en la experimentación con distintas tecnologías y abarca medios como arte digital, arte electrónico y arte sonoro. Desde 2017 se ha desenvuelto como realizador multimedia, colaborando y produciendo obra de arte digital, electrónico y de nuevos medios para artistas como: Luz María Sánchez, Manuel Rocha Iturbide, Oswaldo Ruiz, Rubén Gutiérrez, Jordan Lacey, Edmar Soria, Abigail Jara. Desde 2018 es parte del Colectivo τεκτων_{*}.debug(), con el que ha tenido participaciones en espacios como el MUCA, en la exposición Autoreconstrucción: detritus de Abraham Cruz Villegas; en el 50 aniversario de la revista Leonardo en la Casa del Tiempo de la UAM y en el primer Coloquio internacional Espacio e Inmersividad en el Laboratorio de Tecnologías El Rule.

Martica Minipunto (CU) – Perdida en Sebastopol

Heredé una colección de negativos de la Unión Soviética, a trasluz, veo cómo reaparecen los monumentos, las ciudades y sus fantasmas. Perdida en Sebastopol es tan solo la seducción ante la espectralidad de esas imágenes. Mi deseo no es archivar o poseer la reliquia, sino atravesarla desde un ¿presente? Quiero habitar el fragmento, el silencio, la sospecha, manosear esas escenas donde nada cambia, volver a 1991, al derrumbe, volver y decir “Yo” como quien descubre en la realidad virtual una escapatoria.

Martha Luisa Hernández Cadenas | Martica Minipunto (Cuba, 1991). Escritora y performer. Egresada de la Universidad de las Artes, ISA. Sus procesos de artes vivas potencian colaboraciones transdisciplinares y experimentales.
Entre sus creaciones recientes se encuentran Una ópera china (2018), Las fundadoras (2019) y No soy unicornio (2019). Ha publicado Días de hormigas (2018), Los vegueros (2019) y La puta y el hurón (2020). Ha participado en programas internacionales como: Experimenta Sur (Colombia, 2019), Panorama Sur (Argentina, 2019), Festival Sâlmon (Barcelona, 2020), Festival Santiago a Mil (Chile, 2021), Festival de las Letras de Bilbao (Bilbao, 2021).
Fundadora de la editorial independiente ediciones sinsentido.
Coordinó el Laboratorio Escénico de Experimentación Social, LEES, 2016-2020.

Programa a presentar
Perdida en Sebastopol, Martha Luisa Hernández Cadenas (Martica Minipunto), video experimental.

Redes Sociales
Twitter Instagram Facebook

Issa Téllez (MX) – Baile Lencho

Pensando específicamente en volver a tener contacto con las cuerpas, esta vez quiero recuperar el placer del baile y las costumbres con las que crecí, encontrar ese espacio de deseo, fiesta y tradición de los bailes en ranchos de Nuevo León que se fueron perdiendo por la violencia. Darle al baile una nueva voz y resignificarlo de una manera jota y sabrosa, con la intervención de letras de huapangos famosos, corridos y trajes típicos, utilizando glitter, lentejuela, bailes entre morras, vedettismo y sex siren.
Así como mi abuelo era quien prestaba su terreno para los bailes de Valle Hidalgo, retomo esta tradición perdida, pero con este twist joto en el que yo hosteo este baile lencho y narro la importancia de las canciones que termino ligando a la manera de vivirse como morra cuir en el norte.

Este videoperfomance es para las cuerpas cuirs norteñas que se quedaron esperando en la silla por un baile con la morrita que les gustaba, para las que se quedaron en la silla esperando porque la fiesta se terminó a partir del 2006 al noreste del país.

Issa Téllez (MTY, 1995). Licenciada en Artes Visuales por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Ha expuesto de manera individual en Timba (2020), Pandeo (2019) y NoAutomático (2018). Su trabajo ha sido incluido en exposiciones colectivas nacionales e internacionales. Ha sido seleccionada en bienales, festivales y exposiciones como Otra Feria de Arte, 2020 (Argentina); Art Nou, 2019 (España); Deep Trash, 2018 (Reino Unido), y La Reseña, 2017 (Monterrey, México).

En 2019 participó en una residencia en NectART (España) y en 2020 en Timba (Monterrey). Actualmente se encuentra realizando una residencia para Hello World (Ciudad de México). Su trabajo ha sido reseñado en varios medios de comunicación nacionales e internacionales como TVNL, FEA Internacional, Chiquilla te quiero, Re-visiones y Vacant Mag.

Redes Sociales
https://www.instagram.com/issatr/

Torneo de Ajedrez Blitz en línea PVA: Sistema Suizo

En su gran tradición cultural, Casa del Lago ha cultivado una vertiente ajedrecística de excelencia. En el marco del Festival de Poesía en Voz Alta 2021, se llevarán a cabo dos actividades virtuales de ajedrez blitz. En el lapso de 90 minutos, se jugará a ritmo blitz en lucha continua. El triunfo lo obtiene quien consigue más puntos sin importar el número de partidas. Por otra parte, el tradicional torneo blitz sistema suizo a siete rondas busca la excelencia a partir de la confrontación de líderes.

Inscríbete y participa:
Ajedrez blitz en línea sistema suizo (23 de octubre de 2021), 8 rondas en disputa. Tiempo de reflexión 3 minutos más incrementos de 2 segundos por jugada. Intervalo entre rondas: 3 minutos.
Cupo limitado por evento: 50 participantes.
Premios a los tres primeros lugares por evento.

Lenin Salvador Velásquez Toledo (Elo internacional 2115) ha sido instructor de los talleres de ajedrez de Casa del Lago UNAM desde hace 17 años. Fue subcampeón nacional juvenil en 1992. Es organizador, árbitro y entrenador de ajedrez desde 1997. En 2007 obtuvo el título de Árbitro Oficial de Ajedrez por la Federación Nacional de Ajedrez de México. En 2008 aprobó la certificación Entrenador de Ajedrez SiCCED nivel 1, completando el nivel 2 y 3 en 2015. Aprobó, en febrero de 2010 y marzo de 2011, la Certificación Metodología del Entrenamiento I y II, por el Instituto Superior Latinoamericano de Ajedrez (ISLA). En 2013 obtuvo el título internacional FIDE Instructor por la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE). Por 10 años obtuvo el reconocimiento al mejor entrenador infantil y juvenil de la Ciudad de México.

Textualidades en contingencia (MX)  – Elisa Díaz Castelo, Citlali Hernández, Lina Bautista

Dos autoras, cada una especialista en distintos manejos de la textualidad, se encuentran en un jam de escritura texto-código en vivo bajo un tema en común. Pantallas compartidas con los usuarios, los resultados, los procesos y las variantes de sus escrituras comparten un mismo tiempo de acción y, para nosotros, de lectura.

Desde el contexto tecnológico contemporáneo que involucra el texto del código y el texto literario con otros lenguajes (visuales, sonoros, digitales y móviles), reflexionaremos sobre la reescritura, la apropiación, el montaje, los conceptualismos, los concretismos y las otras estrategias que van mutando (a partir de su disposición y manipulación) nuestro entendimiento de la página, la pantalla y el libro, artefactos siempre en desarrollo.

Elisa Díaz Castelo (Ciudad de México, 1986). Autora de Proyecto Manhattan (Antílope, 2021), ganadora del Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes 2020 por El reino de lo no lineal, del Premio Nacional de Poesía Alonso Vidal 2017 por Principia y del Premio Bellas Artes de Traducción Literaria 2019 por Cielo nocturno con heridas de fuego, de Ocean Vuong. Con el apoyo de las becas Fulbright-COMEXUS y Goldwater, cursó una maestría en Creative Writing (Poetry) en la Universidad de Nueva York (2013-2015). Ganó primer lugar en el premio Poetry International del 2016. Ha sido becaria del programa Jóvenes Creadores del FONCA y de la Fundación para las Letras Mexicanas. En 2018 fue seleccionada como una de las dos poetas jóvenes de América Latina invitadas al Festival Internacional de Poesía que se celebra en Trois-Rivières.

Citlali Hernández Sánchez (Ciudad de México, 1986). Diseñadora Industrial por el Centro de Investigaciones de Diseño Industrial (UNAM), graduada del Máster en Artes Digitales de la Universitat Pompeu Fabra en Barcelona. Desde una visión transdisciplinaria, su trabajo como artista busca experimentar con las materialidades de la performance y sus enredos con cables, píxeles y circuitos para pensar en el cuerpo como campo de potencialidades. Es docente en diseño, fabricación digital e interacción; colaboradora activa en Matics Barcelona (Asociación de Arte Digital) y en Toplap Barcelona (live coding), y artista residente junto a Núria Nia en Hangar.org, con el proyecto “Cuerpo Satelital”, apoyado por la Beca de Investigación Artística Fundación Banco Sabadell-Hangar.

Lina Bautista estudió composición musical en Bogotá. Desde 2010 vive y trabaja en Barcelona, donde finalizó sus estudios en composición y nuevas tecnologías, diseño de sistemas musicales interactivos y arte sonoro. Con su proyecto musical Linalab, ha producido tres álbumes y actuado en escenarios de todo el mundo. Actualmente es directora artística del proyecto europeo on-the-fly. Forma parte de varios grupos como Toplap Barcelona y Familiar DIY, con quienes ha realizado talleres sobre la construcción de instrumentos electrónicos; del sello musical Synth Vicious y de Sons de Barcelona, grupo de artistas que trabaja para promover el interés por las tecnologías del sonido. Es coordinadora técnica de Mediaestruch y profesora del Máster en Arte Sonoro de la UB, así como del Taller sonoro de Bellas Artes de la UOC.

Redes Sociales
www.turbulente.net

El camino del tigre: nuevas rutas II (MX) – Moriana Delgado, Ana Belén López, Nadia López García, Rodrigo Flores

Segunda lectura y presentación editorial de la colección El Ala del Tigre con la participación de Moriana Delgado, Ana Belén López, Nadia López García y Rodrigo Flores.

Moriana Delgado (Ciudad de México, 1993). Estudió Letras Inglesas en la UNAM. Ha sido becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas y del programa Jóvenes Creadores del FONCA. Actualmente cursa el programa de Creative Writing en el Iowa Writers’ Workshop. Peces de pelea es su primer libro.

Ana Belén López. Poeta y editora mexicana. Autora de Ni visible ni palpable (El Ala del Tigre, 2020). Ha sido becaria del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes (FECA) de Sinaloa en la categoría de literatura. Ha colaborado en Letras Libres y Noroeste. Actualmente, es profesora de literatura en la Escuela Profesional de Danza de Mazatlán.

Nadia López García (Oaxaca, 1992) es una poeta bilingüe tu’un savi-español. Colaboró en la organización del Primer Encuentro Mundial de Poesía de los Pueblos Indígenas y ha dirigido talleres de creación poética para niños y migrantes. Becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas en poesía del 2015 al 2017. Colabora en la Enciclopedia de la Literatura en México en el proyecto de traducción Yoohuitsun. Su obra aparece en publicaciones como Tierra Adentro, Punto de partida, Periódico de Poesía, Tema y Variaciones de Literatura, La Jornada, Circulo de Poesía, entre otras. Recibió el Premio a la Creación Literaria en Lenguas Originarias Cenzontle 2017 por el libro Ñu´ú Vixo / Tierra mojada.

Rodrigo Flores. Poeta, editor, traductor y antologador mexicano. Maestro en Creación Literaria por la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona. Fundador y editor de Oráculo. Revista de poesía. Autor de una decena de libros, entre ellos Ventana cerrada (El Ala del Tigre, 2020). Obra suya forma parte tanto de antologías nacionales como internacionales. También ha colaborado en revistas como Tierra Adentro, Lecturas, Transtierros y Crítica. Fue becario del Programa Jóvenes Creadores del Fondo para la Cultura y las Artes en 2008 y 2013.

Ajedrez y Palíndromos (MX) – Merlina Acevedo y Lenin Velásquez

En esta charla se hablará sobre la época en la que Merlina Acevedo se dedicó a jugar ajedrez y de cómo empezó a hacer palíndromos. A partir del ejemplo de un palíndromo y de una posición de ajedrez, hará una comparación entre los tipos de razonamiento de uno y otro. Al tomar la decisión sobre un movimiento pensamos en las posibilidades en forma de un árbol de variantes, de la misma manera en que se elige una u otra palabra en un poema palindrómico, usando la intuición para decir lo que se quiere y las limitaciones-posibilidades del lenguaje. Acevedo leerá algunos de sus palíndromos y aforismos, así como algunos palíndromos de autores que, curiosamente, jugaban ajedrez. Por su parte Lenin Velázquez abordará algunos principios generales del ajedrez y el importante rol de la creatividad en este juego. Hablará sobre el error, la derrota y el azar a través de la narración de algunas jugadas emblemáticas llevadas a cabo por algunos compositores de ajedrez y sus cualidades poéticas.

Merlina Acevedo (Ciudad de México). Su obra es un collage de las actividades que ha desarrollado a lo largo de su vida: música, ajedrez, pintura, obra gráfica y, recientemente, la escritura de palíndromos y aforismos. Como ajedrecista representó a México en tres olimpiadas, Lucerna, Suiza en 1982; Tesalónica, Grecia en 1984, y Khanty-Mansiysk en 2010, así como en el Primer Campeonato Mundial de Deportes Mentales en Beijing en 2008. Ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas en México, Nueva York, Miami, Boston, Múnich, Bucarest y Sofía. Estudió en la School of the Museum of Fine Arts en Boston y en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, y se graduó en composición en la Escuela Nacional de Música de la UNAM. Ha publicado dos libros de aforismos y palíndromos: Relojes de arena y Apholíndromos.

Lenin Salvador Velásquez Toledo (Elo internacional 2115) ha sido instructor de los talleres de ajedrez de Casa del Lago UNAM desde hace 17 años. Fue subcampeón nacional juvenil en 1992. Es organizador, árbitro y entrenador de ajedrez desde 1997. En 2007 obtuvo el título de Árbitro Oficial de Ajedrez por la Federación Nacional de Ajedrez de México. En 2008 aprobó la certificación Entrenador de Ajedrez SiCCED nivel 1, completando los niveles 2 y 3 en 2015. Aprobó, en febrero de 2010 y marzo de 2011, la Certificación Metodología del Entrenamiento I y II, por el Instituto Superior Latinoamericano de Ajedrez (ISLA). En 2013 obtuvo el título internacional FIDE Instructor por la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE). Por 10 años obtuvo el reconocimiento al mejor entrenador infantil y juvenil de la Ciudad de México.

Tania Aedo es una productora cultural y curadora con una larga trayectoria en el desarrollo de proyectos enfocados en los cruces del conocimiento, especialmente entre arte, ciencia y tecnología. Es coordinadora de la Cátedra Max Aub, Transdisciplina en Arte y Tecnología de la UNAM. Dirigió el Laboratorio Arte Alameda (2007-2018) y el Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes en México (2004-2007). Estudió la Licenciatura en Educación Artística en la Escuela Superior de Artes de Yucatán y Estudios de Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas en la UNAM. Ha recibido distintas becas para el desarrollo de su trabajo entre las que se encuentran Media Arts Fellowship por la Fundación Rockefeller-Ford-MacArthur y la beca para Residencias Creativas en el Banff Centre for the Arts, otorgada por el FONCA.

Arrogante Albino (MX) – Arrancarte la lengua hasta hacerte hablar

Arrancarte la lengua hasta hacerte hablar es una colección de libros. Es un proceso de aprendizaje, estudio y capacitación de texto declamado. Es un juego de voces que cruza tiempos, fuentes y autores. Es una aproximación a lo místico desde un diálogo horizontal entre lo humano y lo sacro, es una pregunta en voz alta que busca abarcar lo incomprensible, comprender lo inabarcable.

Para esta edición del Festival de Poesía en Voz Alta desarrollamos una pieza audiovisual que pasa por tres etapas: origen cosmogónico - comprensión de lo intangible - abstracción en el lenguaje como vehículo a verdades incomprensibles.

Arrogante Albino es un laboratorio de artistas que se desarrolla en Guadalajara, Jalisco (MX). Su trabajo podría ser considerado un collage de medios que tiene como centro de investigación el cuerpo. Aproximados a la práctica artística como un juego de experimentación colectiva, sus integrantes han desarrollado obras de teatro, acciones para espacios específicos y videos que evocan el inconsciente, lo emotivo y lo irracional. Su trabajo ha sido presentado en el Laboratorio de Artes Variedades (MX), el SCAD Museum of Art (EUA), el Teatro Experimental de Jalisco (MX), el Hospicio Cabañas (MX), entre otros.

Arrancarte la lengua hasta hacerte hablar. Varios autores: Mark Twain / Angélica Liddell / Hildegarda de Bingen / Fray Bernardino de Sahagún / Guadalupe Amor / Ovidio / Asirios 1,000 a.C. / Pablo de Tarso. Dirigido por Arrogante Albino.

Redes Sociales
https://www.instagram.com/arrogantealbino/ https://www.facebook.com/Arrogantealbino https://vimeo.com/arrogantealbino

Okkyung Lee (KR) - TRACES (항상 떠나야만 하는 누군가를 위해... / For Those Who Always Have to Leave…)

Por primera vez en 18 meses estoy de viaje, actuando para un gran grupo de personas reales, encontrándome con amigos y caminando por las calles de diferentes ciudades. Ha sido más surrealista que emocionante, pero estoy encontrando poco a poco la conexión con mi antiguo yo.

Este vídeo/audio trata de rastrear los entornos antiguos pero diferentes y, lo que es más importante, quién era yo antes. En esta primera gira, la mayoría de los destinos eran lugares en los que ya había estado, excepto Humble en Dinamarca, que me trajeron algunos viejos recuerdos e impresiones. A lo largo de esta gira las emociones fueron muy variadas, tuve que adaptarme de nuevo a aquellos aspectos de estar en la carretera que durante muchos años se arraigaron profundamente en mi vida. Fue un poco aterrador, emocionante, preocupante, torpe e, incluso a veces, relajante. Sin embargo, poco a poco recuperé esa sensación de ser yo misma que surgió mientras viajaba sola y miraba los paisajes que se ven en el vídeo. Tal vez, al rastrear estos lugares con mis ojos y oídos, encontré una manera de volver a conectarme con este mundo.

Okkyung Lee es una violonchelista, compositora e improvisadora que se mueve libremente entre disciplinas y contingencias artísticas. Desde el año 2000 ha trabajado en contextos dispares como artista solista y colaboradora con creadores de una amplia gama de disciplinas. Originaria de Corea del Sur, Lee ha tomado un amplio abanico de inspiraciones —como el ruido, la improvisación, el jazz, la música clásica occidental y la música tradicional y popular de su país— y las ha utilizado para forjar un enfoque muy distintivo. Su curiosidad y un decidido sentido de la exploración guían el trabajo que ha realizado en contextos dispares. Ha participado en más de 30 álbumes, entre los que se incluyen su último lanzamiento 나를 (Na-Reul) en Corbett vs. Dempsey, Yeo-Neun en Shelter Press y Teum (The Silvery Slit), escrito para el aclamado Acousmonium de GRM y chelo en directo.)

Redes Sociales
https://www.instagram.com/okkyung_lee/
https://twitter.com/okkyunglee

Amnesia Scanner (FI-DE)

"Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum."

Torneo de Ajedrez Blitz en línea PVA: Modalidad Arena

En su gran tradición cultural, Casa del Lago ha cultivado una vertiente ajedrecística de excelencia. En el marco del Festival de Poesía en Voz Alta 2021, se llevarán a cabo dos actividades virtuales de ajedrez blitz. En el lapso de 90 minutos, se jugará a ritmo blitz en lucha continua. El triunfo lo obtiene quien consigue más puntos sin importar el número de partidas. Por otra parte, el tradicional torneo blitz sistema suizo a siete rondas busca la excelencia a partir de la confrontación de líderes.

Inscríbete y participa:
Ajedrez blitz en línea modalidad arena (24 de octubre de 2021). Tiempo de reflexión 3 minutos más incrementos de 2 segundos por jugada. Sin límite de partidas durante 90 minutos. Partidas continuas sin descanso con el objetivo de sumar la mayor cantidad de puntos.
Cupo limitado por evento: 50 participantes.
Premios a los tres primeros lugares por evento.

Lenin Salvador Velásquez Toledo (Elo internacional 2115) ha sido instructor de los talleres de ajedrez de Casa del Lago UNAM desde hace 17 años. Fue subcampeón nacional juvenil en 1992. Es organizador, árbitro y entrenador de ajedrez desde 1997. En 2007 obtuvo el título de Árbitro Oficial de Ajedrez por la Federación Nacional de Ajedrez de México. En 2008 aprobó la certificación Entrenador de Ajedrez SiCCED nivel 1, completando el nivel 2 y 3 en 2015. Aprobó, en febrero de 2010 y marzo de 2011, la Certificación Metodología del Entrenamiento I y II, por el Instituto Superior Latinoamericano de Ajedrez (ISLA). En 2013 obtuvo el título internacional FIDE Instructor por la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE). Por 10 años obtuvo el reconocimiento al mejor entrenador infantil y juvenil de la Ciudad de México.

Amor Muere (MX-GT) - Amor vive

Gibrana Cervantes, Mabe Fratti, Concepción Huerta y Camille Mandoki
Acto sonoro
Viernes 6 — 17:00

Gibrana Cervantes, Mabe Fratti, Concepción Huerta y Camille Mandoki unen proyectos y exploraciones personales gestados en varios encuentros, a lo largo de 2017 y 2018. Tras haberse conocido en diferentes circunstancias y colaborado en alineaciones distintas, prepararon un set para su primera gira juntas a finales del 2018, “Love Dies”, en eventos autogestionados en Tijuana, Mexicali, Ensenada, Los Ángeles y el Festival Aural en Ciudad de México. La música es una combinación de sintetizadores, vocales procesadas (o no), cintas y cuerdas que genera un sonido versátil y nos conduce a diferentes espacios sonoros: desde lo bailable hasta lo introspectivo.

Camille Mandoki. Por extrañas, las composiciones de esta cantante y artista sonora son inclasificables. Explora, de manera intrigante, la catarsis. Su paleta de sonidos va desde música de fondo decadente, juguetona y trastabillante, hasta destellos violentos de percusiones. En su álbum debut de 2016, We Used to Talk for Hours, utiliza su voz con un encanto coral para, en los años siguientes, explorar rincones más remotos de las formas sonoras distorsionando, en ocasiones, los sonidos. Alumna de Red Bull Music Academy 2018, ha participado en MUTEK MX, con un proyecto individual (2015) y otro en colaboración, con Sissel Wincent (2018). Compuso una obra para Sinestesia, en el Museo Tamayo. En 2018 realizó una gira por Europa en colaboración con NSMBL.

Concepción Huerta. Su exploración sonora parte de grabaciones de lo cotidiano, de objetos (foley) e instrumentos que, al ser reproducidas y manipuladas con grabadoras y cintas procesadas, crean atmósferas con fundamento en elementos de ambient y noise. Crea narrativas sonoras que, más que insertarse en un género musical específico, se aproximan a la construcción de una historia que resulta invisible. Ha participado en festivales como Volta, Meditatio Sonus, Desbordamientos, Traslaciones II, Articulaciones del Silencio, Umbral, Aural, Remanencia, NSMBL y Anxrmal, y colabora con artistas como Enrique Arriaga, Turning Torso, Fernando Vigueras, Rodrigo Ambriz, Martín Escalante, Arcangelo Constantini, CNDSD, Viian, Nika Milano y Nihilnimal.

Mabe Fratti. Esta artista guatemalteca enfoca sus prácticas en lo sonoro. Compositora e improvisadora, ha participado con diferentes artistas y en eventos con enfoques distintos alrededor del mundo. Su motivación suele ser la curiosidad aunada a la necesidad de aprender más formas de aplicar el poder de lo sonoro y contar historias ya sean inteligibles o confusas. Se ha presentado en eventos y exposiciones organizados por NRMAL, Umbral, Aural, Semana de Música Avanzada (GT), Volta, Galería Riña, Galería Vernacular, Museo Jumex, Festival Anxrmal, Derrepente Enderredor, Feminasty, el Centro de Cultura Digital, Presente Perfecto, Oral.pub y Haus der Kulturen der Welt.

Gibrana Cervantes. nicia sus estudios en violín a la edad de 9 años, para llevar a cabo la licenciatura en el área de violín en la orquesta-escuela Carlos Chávez. De formación clásica y gracias a su estilo melódico y experimental ha destacado a lo largo de su carrera en diversos proyectos y orquestas de música clásica y contemporánea. Cofunda el proyecto Vyctoria, banda con la que ha grabado dos materiales V y Ahora veo más claro y ha compartido escenario con artistas en presentaciones por la república mexicana, Europa, Centroamérica, Estados Unidos y Canadá. En forma individual ha centrado su trabajo de violinista en el procesamiento de sonidos para utilizar el ruido como una herramienta de composición, donde se mezcle la atmósfera con la melodía.

Programa a presentar
Artista: Amor Muere / Pieza: Amor Vive / Camille Mandoki, Concepción Huerta, Mabe Fratti, Gibrana Cervantes. / Duracion: 1hr / lo que presentaremos será un presentación especialmente preparada para Poesía en Voz Alta 2020 y hemos incluido nuestros propios procesos personales que hemos desarrollado en este tiempo.

Redes sociales
https://umorrex.bandcamp.com/album/can-we-provoke-reciprocal-reaction IG: @amormuere

Otros vínculos al trabajo
https://depositosonoro.com/2019/05/09/love-dies-la-comunion-de-camille-gibrana-concepcion-y-mabe-fratti-una-entrevista-con-uno-de-los-conjunto-sonoros-femeninos-mas-interesantes-de-la-actualidad/ ,https://www.youtube.com/watch?v=aihPCj551bw

Cucina Povera (FI)
An elegy to Karhunkallio

Acto sonoro
Viernes 6 — 18:00

Cucina Povera presenta una elegía por otro verano más en el idilio de Louhivesi, Saimaa. Los hongos empiezan a crecer un poco por todos lados y los cantos migratorios de los pájaros crecen más silenciosos que nunca. La belleza y el dolor asociado con este lugar es más palpable que nunca mientras los meses otoñales se acercan. Un pesado silencio cae sobre los acantilados cubiertos en musgo y la niebla permea cada rincón y desacelera las cosas y los entes. El invierno viene en camino. Tiempo de preparar té de tomillo fresco y rodearnos de calor, armonías vocales y el recordar de un verano lleno de experiencias interesantes.

Cucina Povera es el proyecto como solista de la artista musical luxemburguesa-finlandesa Maria Rossi, una de las voces nuevas más sorprendentes de la vibrante escena de la música underground de Glasgow. Al tomar el nombre del concepto culinario Italiano que hace énfasis en el uso de pocos ingredientes comunes, Cucina Povera conjura canciones sublimes sobre “la nutrición y la precariedad” a partir de capas vocales y sonidos electrónicos. Sus grabaciones mezclan la voz clara y sin afectaciones con el sintetizador minimalista. Ha grabado dos álbumes, Hilja, 2018, y Zoom, 2019, una colección de grabaciones situacionales en espacios íntimos llenos de intriga acústica o ideológica, donde resalta la voz a cappella. En Zoom, el minimalismo de Rossi es palpable como un proceso transparente que lo vuelve celestialmente poderoso.

Programa a presentar
An elegy to Karhunkallio
Duration 45 minutes, composer Cucina Povera.
With thanks to Helena Rossi & Sisu

Redes sociales
Instragram: supinakovera,http://www.cucinapovera.bandcamp.com http://www.soundcloud.com/cucinapovera

Liminar (MX)
Water and Memory de Annea Lockwood (US)

Dirección: Alexander Bruck
Acto sonoro
Viernes 6 — 19:00

[LIMINAR]
Nurani Huet
Mónica López Lau
Natalia Pérez Turner
Alexander Bruck
Fabián Campuzano
Diego Espinosa
Carlos Gómez Matus
Carlos Iturralde
Omar López
Diego Velazco

Carlos Iturralde, Roberto Gutiérrez | Grabación de sonido Alexander Bruck | Edición de sonido | Felipe Bracho. Emilio Espinosa, Ricardo Castellanos | Grabación de video Felipe Bracho | Edición de video:

Pieza acústica que recurre a la espacialización del sonido, basada en murmullos y en palabras en hindi y hebreo para designar el agua, involucrando al espectador.

Liminar es un ensamble establecido en Ciudad de México en 2011, con músicos dedicados a la música experimental. Se ubica en el ámbito más aventurado de la escena de la música contemporánea con programas que exploran las fronteras entre disciplinas y géneros. Su instrumentación es variable y su repertorio incluye música del siglo pasado raramente ejecutada en México. Entre los proyectos organizados por el ensamble destacan un homenaje a John Cage, la producción de la temporada de conciertos "Generaciones liminares", talleres y microfestivales dedicados a compositores vivos y colaboraciones con artistas. En México presentaron la video-ópera An Index of Metals de Fausto Romitelli y Dunaxii de Roberto Morales y, formaron parte del proyecto "Las leyes de la Metamorfosis" dedicado a Julián Carrillo.

Annea Lockwood. Las composiciones de Annea Lockwood abarcan desde el arte sónico y las instalaciones de sonido ambiental hasta la música de concierto. Entre sus obras recientes están Wild Energy con Bob Bielecki —una instalación de sitio específico enfocada en las fuentes de sonido infrasónicas y ultrasónicas, colocada de manera permanente en el Caramoor Center for Music and the Arts, Katonah, Nueva York— e Into the Vanishing Point —una meditación sobre la desaparición de las poblaciones de insectos— en coautoría con el ensamble Yam/Wire. El agua es un elemento recurrente en su trabajo y sus tres instalaciones sonoras de mapas de ríos, el Hudson, el Danubio y el Housatonic, han sido presentadas ampliamente. Su música está publicada en CD, vinilos y en línea. El premio SEAMUS (Society for Electro-Acoustic Music in the United States) le fue otorgado este año.
www.annealockwood.com

Redes sociales
@liminarmx (fb y twitter)

Presentación del Archivo Digital Poesía en Voz Alta (MX)

Participan: Mónica Mayer, Fabiola Garza Talavera y Paulina González Villaseñor + Cinthya García Leyva
Charla
*Interpretación en Lengua de Señas Mexicana (LSM)
Sábado 7 — 11:00

Con motivo del lanzamiento del Archivo Digital Poesía en Voz Alta, se reunen tres especialistas en temas de archivo: Mónica Mayer, artista feminista y co-fundadora junto con Victor Lerma del archivo independiente Pinto Mi Raya; Paulina González Villaseñor, investigadora del Centro Nacional de Inevestigación Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli (CITRU) y colaboradora del archivo de la Fundación Gurrola; y Fabiola Garza Talavera, responsable del Archivo Digital Poesía en Voz Alta, para conversar sobre cómo se forman y se cruzan los archivos hechos de forma colectiva, las implicaciones de los registros de artes vivas, la obsolescencia de los formatos de documentación y el paso a lo digital, así como los retos que conlleva manejar un archivo en estos momentos pandémicos.

Mónica Mayer es una artista inconforme con las definiciones del arte, que ha desarrollado un enfoque integral al que se agregan, además de performances, dibujos o intervenciones, la escritura, la enseñanza, el trabajo de archivo y la participación en la comunidad. Es considerada pionera del performance y de la gráfica digital en México y reconocida, a nivel internacional, como precursora y promotora del arte feminista. Junto con Maris Bustamante formó Polvo de Gallina Negra, el primer grupo de arte feminista en México. En 1989, Mayer y Víctor Lerma lanzaron el proyecto Pinto mi Raya que, entre otras cosas, ha compilado un archivo importante.

Fabiola Garza Talavera es licenciada en Estudios e Historia de las Artes por la Universidad del Claustro de Sor Juana (CDMX), gestora de exposiciones en el Museo del Palacio de Bellas Artes y colaboradora en Casa del Lago UNAM, donde es responsable del Archivo Digital Poesía en Voz Alta. Tiene experiencia como curadora y gestora en diversas exposiciones nacionales e internacionales. Trabajó como asistente de investigación documental en el proyecto Post Hoc, Pabellón de Nueva Zelanda en la Bienal de Venecia 2019. De 2016 a 2019 coordinó el Archivo de la Fundación Gurrola A.C. Colabora regularmente escribiendo ensayos, entrevistas y reseñas de exposiciones para la revista digital Onda MX.

Paulina González Villaseñor es maestrante en Historia del Arte con especialidad en Estudios Curatoriales, por la UNAM, investigadora en el área de documentación del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli y trabaja en el resguardo, exposición y consulta del archivo de la Fundación Gurrola A. C. Ha colaborado como curadora en exposiciones temporales como “La Olimpiada Cultural México 68 a cincuenta años” (2018) y participó en la investigación gráfica del libro Grupos y espacios en México. Arte contemporáneo de los 90. Licenciado Verdad (2017). Trabajó en el Museo de Arte Carrillo Gil y en el Museo Universitario del Chopo. Publicó el libro de su autoría La noche es larga, Caifanes. Retrato de Juan Ibáñez (2018).

Rodolfo Obregón (MX)
Poesía en Voz Alta en el teatro de México

Charla
*Interpretación en Lengua de Señas Mexicana (LSM)
Sábado 7 — 12:00

Rodolfo Obregón realizó estudios de actuación y teatro en el Centro Universitario de Teatro (CUT) de la UNAM y actualmente cursa la maestría en Teoría y Práctica Teatral de la USP (Brasil) con una investigación sobre prácticas documentales en la escena mexicana. Director de escena, es también crítico, editor y maestro de actuación, historia del teatro y teatro contemporáneo. Es autor de los libros Utopías aplazadas, Ludwik Margules, memorias; A escena y Sin ensayar; y coordinador de siete volúmenes colectivos. Tradujo Un actor a la deriva de Yoshi Oida. Desde mayo de 2003 hasta agosto de 2012 fue director del Centro Nacional de Investigación Teatral “Rodolfo Usigli” (CITRU/INBA) donde se desempeña actualmente como editor y miembro del Consejo Académico.

Clemente Padín (UY)
Manifiesto de Nueva Poesía

Acto poético
Sábado 7 — 13:00

Para Poesía en Voz Alta 2020, Clemente Padín da un contexto acerca de su trabajo en OVUM10 y el arte correo. Llevará a cabo una lectura-performática de La Nueva Poesía, una suerte de manifiesto publicado en 1970, fundamental en la reflexión de las artes experimentales de la región y que marca el pasaje de su poesía versificada a la poesía experimental (o de la poesía de representación a poesía de la acción).

Clemente Padín es un poeta experimental, performer, artista y diseñador gráfico nacido en Lascano, Uruguay y un pilar del movimiento de arte correo en Latinoamérica. En la década de 1960 fundó y dirigió las revistas Los huevos del Plata y OVUM10, donde en 1969 publicó el manifiesto “La Nueva Poesía, I y II” y reunió múltiples voces que denunciaron abusos durante las dictaduras sudamericanas. Gran parte de sus poemas visuales, así como varios ensayos de su autoría, han sido recopilados en el libro Poesías completas (México: El Lirio, 2014). Ha sido distinguido con el Premio Pedro Figari a la trayectoria artística en su país, con el Premio 400 AÑOS de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, 2015 y con el Premio de Honor del Premio Bernard Heidsieck, George Pompidou, París, Francia, 2019.

Fernanda Nogueira (BR) + Sol Henaro (MX)
Relaciones textuales y experimentaciones performativas.
Un recorrido por poéticas desestabilizadoras desde la Poesía Concreta hasta el Movimiento de arte pornô


Charla
*Interpretación en Lengua de Señas Mexicana (LSM)
Sábado 7 — 14:00

La poesía experimental da un salto a partir de la década de 1950 con el esfuerzo de sistematización de repertorios y precursores impulsado por el grupo de poesía concreta Noigandres de São Paulo. Treinta años después, tras expandirse y vehicularse con el arte correo, toma un rumbo inevitable al aliarse con el performance para dar lugar a una suerte de body poetry vaticinada por Eduardo Kac cuando formaba parte del grupo Gang, detonador del movimiento de arte pornô. Haremos un recorrido por las propuestas poéticas que sacudieron las artes en la segunda mitad del siglo XX en Latinoamérica, al intentar confrontar poética y políticamente los contextos socio-históricos en los que se gestaron.

Fernanda Nogueira es candidata al doctorado en Estudios Culturales, Teoría del Arte y Práctica Artística en la Academia de Bellas Artes de Viena. Es maestra en Teoría Literaria y Literatura Comparada por la Universidad de São Paulo y en Teoría Crítica y Museología por el Programa de Estudios Independientes del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona. Desde 2008 integra la Red Conceptualismos del Sur, con la cual ha llevado a cabo el proyecto colectivo de investigación Redes Artísticas Alternativas: las ediciones de poesía visual y el arte correo y la exposición “Perder la forma humana: una imagen sísmica de los años 80 en América Latina”. Se ha dedicado además a curadurías de pequeño formato que recorren procesos de investigación, como “La poética de la interferencia”, “Excitación permanente” y “Videoactivismo tropical”. Sus artículos y textos críticos están disponibles en línea.

Sol Henaro es licenciada en Arte por la Universidad del Claustro de Sor Juana (CDMX) con maestría en Estudios Museísticos y Teoría Crítica por parte del Programa de Estudios Independientes del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona. Su campo de especialización es la historiografía crítica de prácticas artísticas de las últimas cuatro décadas; investiga producciones y artistas al ‘interior del pliegue de la memoria’ y apuesta por la generación e intervención de micronarrativas, interés que ha impactado su quehacer docente, académico y curatorial. Forma parte de la Red Conceptualismos del Sur. Su investigación sobre Melquiades Herrera se publicó en Alias Editorial. Es curadora de Acervo Documental y responsable del Centro de Documentación Arkheia del MUAC.

Redes sociales
https://www.facebook.com/ffmnogueira/
https://www.instagram.com/ferxnogueira/
https://twitter.com/ferxnogueira
https://youtube.com/channel/UC5FFWVtnYDyzla_1fO4Aw7w

Otros vínculos al trabajo
https://akbild.academia.edu/FernandaNogueira
https://redcsur.net/

Marcia Cabrera (CO)
El grito de la mujer cabra

Conferencia performática
Domingo 8 — 18:00

El grito de la mujer-cabra es una propuesta de Marcia Cabrera y Vladimir Giraldo que surge como un deseo por dejarse permear por distintas sonoridades y generar empatías y diálogos con las vertientes más diversas de la música del Caribe colombiano. Su intención es movilizar y transformar al público a través de las canciones y la experiencia colectiva: el concierto transita de las coplas al rap, de la cumbia a la ópera y del bolero a la champeta. Este performance es una fiesta ritual que se torna imagen, instalación sonora y coreografía, donde la mujer-cabra aparece como un cuerpo que propone un desplazamiento del “género” mujer, escapando de un modelo genérico que a todas homogeniza.

Marcia Cabrera es artista interdisciplinar, egresada de la maestría en Teatro y Artes Vivas de la Universidad Nacional de Colombia y docente de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Su trabajo se desenvuelve en las líneas fronterizas entre el teatro, la música y la traducción. Interesada especialmente en la investigación del canto y la voz expandida, ha transitado como intérprete en diversos trabajos escénicos en Colombia, México, Brasil e Italia. Vivió en Brasil durante 4 años (2006-2009) y ha realizado residencias artísticas en Italia (2016) y París (2017).

Vladimir Giraldo es músico-compositor. El eje de su trabajo es el cruce entre los procesos de creación en teatro, danza y performance. Participa en trabajos de investigación sobre las músicas tradicionales y la exploración sonora. Entre las compañías con las que ha trabajado sobresalen Teatro Varasanta, Compañía Danza Común y Compañía La Resistencia Compañía La Barracuda Carmela, Grupo Móvil, Teatro Bizarro y Danza Común.

Beatriz Elena Martínez, soprano de formación tradicional inclinada hacia la música de cámara, se ha dedicado a explorar las posibilidades técnicas y estéticas de la voz en el repertorio contemporáneo. Desde 1996 ha ofrecido recitales en una treintena de ciudades de Latinoamérica y Europa, ha estrenado alrededor de doscientas obras y ha participado en la grabación de 20 discos de música nueva. Ha representado a Colombia en diversos festivales internacionales y ha sido docente invitada en universidades de México, Ecuador, Argentina, Colombia y Suiza.

Redes sociales
https://www.facebook.com/elgritodelamujercabra
https://www.facebook.com/marcia.c.antia/
https://www.instagram.com/elgritodelamujercabra/

Martina Raponi (IT-NL)
Away from D-Atlantis (a-choir-ium)
Lejos de D-Atlantis (a-choir-ium)


Performance
Sábado 7 — 17:00
Colaboración: Cátedra Extraordinaria Max Aub | Transdisciplina en arte y tecnología

En un poema sónico y gestual, Martina Raponi describe dos entornos ficticios desarrollados a partir de su investigación sobre noise y sordera, desde la perspectiva de un hijo de adulto sordo. Los participantes activan los “cuadros de la galería” del performance en línea a partir de instrucciones distribuidas al azar que permiten la libertad de interpretación suficiente. Cada uno verá en su propia pantalla una retícula visual poética distinta y un coro de cajas planas diferente en una interpretación sónica del performance única. Las configuraciones internas del programa de la videoconferencia harán las veces de instrumento musical y curador sónico, con sus deslizamientos, fallas y retrasos.

Martina Raponi es una artista y escritora que investiga el noise. Es licenciada en Humanidades por la Universidad de Padua, Italia, maestra en Mediación de Arte por la Academia de Bellas Artes de Bolonia, Italia, y en Bellas Artes por el Sandberg Instituut, Ámsterdam, Países Bajos. Es autora de un libro sobre noise, Strategie del rumore. Interferenze tra arte, filosofia e underground. Es cofundadora de Noiserr, un grupo de investigación interdisciplinario enfocado en el sonido. Junto al artista [M] Dudeck, fundó el Ansible Institute, un laboratorio transitorio de ficción especulativa. Es parte del comité de RC51 en Sociocibernética en el ISA y tutora de teoría del arte en la Academia Willem de Kooning.

Programa a presentar
Away from D-Atlantis (a-choir-ium)
Lejos de Atlantis (a-choir-ium)
Martina Raponi, 29 minutes

Redes sociales
Instagram @_noiserr
Twitter @martinaJBraponi

Otros vínculos a su trabajo
http://www.noiserr.xyz/

Juan José Gurrola † (MX) por Pepe Romero (MX)
Los nuevos estragos (la obra de teatro más breve del mundo)

Performance
Sábado 7 — 18:00

El actor y director de teatro Pepe Romero, presenta "La obra más breve del mundo" del artista y dramaturgo mexicano Juan José Gurrola. Como preámbulo utiliza obras sonoras del propio Gurrola para presentar su interpretación performática. Después, un maestro de ceremonias ofrece al público una introducción histórica y conceptual de la pieza LOS NUEVOS ESTRAGOS basada en la pieza de Juan José Gurrola LOS BUENOS ESTRAGOS que tiene como componente principal el azar, la matemática, el erotismo y la magia.

Pepe Romero es licenciado en Actuación por la Escuela Nacional de Arte Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes. Su trayectoria rebasa los límites de la tradición teatral e incursiona en disciplinas como el performance, la publicidad y las artes plásticas. Actualmente es considerado uno de los principales referentes contemporáneos de la cultura queer latinoamericana. Se ha presentado en Palacio de Bellas Artes (CDMX), Palais de Tokyo (París), Whole Festival (Berlín), Folsom Street Art Fair (San Francisco). Es director artístico y escénico de la promotora Talento Drag y de la puesta en escena Bonita Mx. Es uno de los fundadores del colectivo de música y performance Queer Traición. Actualmente realiza la transcripción de las libretas de notas personales y de trabajo de Juan José Gurrola dentro de la Fundación Gurrola, A.C.

Redes sociales
Instagram : @pepxromeromx ; Facebook : @peperomeromx ; Twitter : @peperomero_mx

Otros vínculos a su trabajo
https://www.youtube.com/channel/UCc1R2KboT4MGS86NQrX_ldA

Sarmen Almond (MX)
Grietas orales

Acto sonoro
Sábado 7 — 19:00

En el marco del Festival Poesía en Voz Alta, Sarmen Almond propone una pieza de performance vocal interdisciplinar, donde la voz humana es motivo, semilla y origen de la composición y su desarrollo. Texturas vocales irrumpirán en textos de la escritora Iliana Vargas y de su autoría, dejando al desnudo la sonoridad íntima de las palabras. Imágenes en movimiento y vibraciones desnudarán significados alternos, incognoscibles, irreconocibles en los bordes de las palabras, sílabas y enunciados. El cuerpo se vuelve palabra y estas se perciben por su resonancia significante.

Sarmen Almond es músico y performer vocal mexicana. Artista intermedia y profesora de voz especializada en la tradición Roy Hart, es maestra en Artes Sonoras por Queen's University, Belfast. Utiliza la voz y su relación con las nuevas tecnologías para crear composiciones y descomposiciones de la personalidad en el escenario. Está siempre en busca de las infinitas posibilidades vocales que el cuerpo humano lanza como instrumento, así como el reflejo de estas sonoridades en espacios físicos e imaginarios. Sarmen se ha presentado en México, Aberdeen, Londres, Belfast, París, Sevilla, Edimburgo, Praga, Manchester, La Haya, Barcelona, Singapur entre otras ciudades.

Instituciones participantes
Alquimia Vocal

Redes sociales
https://www.facebook.com/alquimiavocal
https://soundcloud.com/sarmenalmond
https://instagram.com/sarmen_almond
https://twitter.com/sarmen_almond
https://www.youtube.com/user/SARMENfemme

Murcof (MX–ES)

Acto sonoro
Sábado 7 — 20:00

Murcof es músico de electrónica minimalista y de vanguardia nativo de Tijuana, con más de treinta años de carrera bajo diversos seudónimos y proyectos. Como Murcof ha participado en los festivales más importantes del mundo como Sonar (ES), Mutek (CA, MX, ES), La Folle Journée (FR, JP), Novas Frequencias (BR), y un largo etcétera. Ha grabado 11 álbumes, la mayoría como solista, pero también en colaboración con músicos de diferentes disciplinas como jazz (Erik Truffaz), música clásica (Vanessa Wagner) e improvisación libre (Philipe Petit).

Redes sociales
murcof.com facebook.com/murcof soundcloud.com/murcof youtube.com/fernandocorona murcofmusic.bandcamp.com

Otros vínculos a su trabajo
https://en.wikipedia.org/wiki/Murcof http://www.theleaflabel.com/en/artists/view/24/Murcof

Let us stop this mad rush towards the end y 52 Portraits
Jonathan Burrows (GB) + Matteo Fargion (IT-GB)

Acto poético
Domingo 8 — 13:00

Para PVA 2020 Burrows y Fargion realizaron una versión de 52 Portraits, un proyecto en línea al que se invitó a bailarines y coreógrafos en individual o en dúos para interpretar una danza gestual corta, preestablecida o improvisada, en respuesta a una invitación formal mínima. Cada danza fue filmada por Hugo Glendinning y mezclada posteriormente, por el compositor Matteo Fargion, con canciones extraídas de entrevistas literales donde se detallan reflexiones personales autobiográficas, artísticas, sociales y filosóficas. Los retratos se publicaron semanalmente durante 2016.

Let us stop this mad rush towards the end fue un performance para bailarín, cantante y orquesta completa, comisionado por el London Contemporary Music Festival 2019 y filmado en vivo por Hugo Glendinning

52 Portraits fue un proyecto en línea donde se invitó a 52 artistas de la danza en individual o en dúos para interpretar una danza gestual corta, fija o improvisada, en respuesta a una invitación formal mínima. Cada danza fue filmada por Hugo Glendinning y mezclada posteriormente, por el compositor Matteo Fargion, con canciones extraídas de entrevistas literales donde se detallaban reflexiones personales autobiográficas, artísticas, sociales y filosóficas. Los retratos se publicaron semanalmente durante 2016.

Jonathan Burrows y Matteo Fargion han trabajado juntos desde 1989, y su obra está en gira permanente. Su trabajo es difícil de situar, pues combina el rigor intelectual con el humor inesperado. Tiene sus raíces en un amor compartido por la música clásica, que hacen chocar con una aproximación al performance a la vez abierta a la audiencia pero también anárquica y alegre.

Programa a presentar
A short selection from the year long 52 Portraits project curated and directed by Jonathan Burrows, Matteo Fargion and Hugo Glendinning, with Flora Wellesley Wesley, Robert Cohan, Vicki Igbokwe, Botis Seva, Claire Cunningham, Wendy Houstoun, Alexandrina and David Hemsley, Theo Clinkard, Mette Edvardsen, Crystal Pite, Seke Chimutengwende and John Scott, produced by Lucy Clarke-Bishop for Sadler's Wells
Theatre London.
duration: 23 minutes

María Salgado (ES)
Orientada a Stein. Lectura a baja tecnología

Acto poético
Domingo 8 — 14:00

Entre todas las poetas que leí, Getrude Stein es la que más secreta y abiertamente me mostró la ruptura de la falsa división entre escritura y oralidad (que de existir sería una cinta de moebius). En este recital low tech quiero, por un lado, leer mis poemas más orientados hacia o influidos por Gertrude Stein (y su también fan el poeta alemán de posguerra Helmut Heissenbüttel); y, por otro lado, muy sencillamente probar el formato de vídeo casero pre-grabado-sin-público-para-ser-escuchado-con-público en un momento posterior en una ciudad muy lejos de Madrid, la mía.

María Salgado es poeta, docente e investigadora independiente en poesía y poética contemporáneas. Trabaja con el lenguaje como material de textos, audiotextos y acciones. Recibió el doctorado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad Autónoma de Madrid. Forma parte del grupo de investigación Seminario Euraca, un dispositivo de lectura, escritura y pensamiento colectivo sobre lenguas y crisis del presente que edita la revista L/E/N/G/U/A/J/E/. Ha publicado cinco libros de poesía y el cd 20.20 con las grabaciones de campo de la pieza sonora con la que intervino la megafonía de la playa de la Concha en San Sebastián en 2016. Desde 2012 trabaja con el compositor Fran MM Cabeza de Vaca en la exploración de formas de poner el sonido en escena.

Otros vínculos a su trabajo
https://m-slgd.tumblr.com/
https://rwm.macba.cat/ca/sonia/sonia-247-maria-salgado
https://seminarioeuraca.wordpress.com/

Claudia Pagès (ES)
Arrela’t, nena, arrela’t

Acto poético
Domingo 8 — 16:00

Arrela’t, nena, arrela’t es un relato por escenas escritas y habladas que funciona como una opereta revisada y su libreto, donde se entrelazan el texto narrativo y el lenguaje oral. Se narra las diferentes economías que ocurren en un vecindario, los sistemas comerciales en los mercados de pulgas o las compañías que se ocupan de la logística y la distribución (como Amazon). Mientras carros de supermercado llenos de hierro son empujados hacia los pasos peatonales, ciclistas y transportistas se deslizan sobre el pavimento. El texto que configura el libreto homónimo, así como la performance ahora registrada y mostrada en un vídeo, rastrean las modificaciones realizadas en una ciudad donde conviven diferentes formas de circulación y entendimiento de territorio.

Claudia Pagès Vive y trabaja entre Ámsterdam y Barcelona. Ha realizado conferencias y performances en instituciones como Perdu, Ámsterdam (2020), The Wheelshunters Social Club & Jupiter Woods, London (2019), HAU2, Berlín (2019), CentroCentro, Madrid (2019), MACBA, Barcelona (2019), Les Bains, París (2019), Gasworks, London (2018), Sharjah Art Foundation, Sharjah UAE (2018), CA2M, Madrid (2017), RAI10/Arthena Foundation, Düsseldorf (2016), La Casa Encendida, Madrid (2016), Moderna Museet, Stockholm (2015). Recientes solos y dúos incluyen Yaby, Madrid (2020), La Capella de Sant Roc, Valls (2018), Paris Internationale, París (2018), Veronica, Ámsterdam (2018), La Capella, Barcelona (2017), Rongwrong, Ámsterdam (2016), P/////AKT, Ámsterdam (2015). Recibió el premio Mondriaan Fonds Werkbijdrage Jong Talent, Países Bajos. Es residente en la Rijksakademie van beeldende kunsten, Ámsterdam (2020-2022).

Performance: Claudia Pagès y Noela Covelo
Producción musical: Pau Riutort
Vallas: Martin Llavaneras
Vestuario: Joe Highton

Redes sociales
http://claudiapages.com
https://www.instagram.com/claudiapagesrabal/

Tania Candiani (MX) + Erick Meyenberg (MX)
Cautiverio II

Pieza comisionada
Domingo 8 — 17:00

Tania, a manera de saludo cotidiano, le envió a Erick durante la cuarentena un video con un ave cantando. Al paso de los meses, crearon un aviario digital como puente de comunicación entre ellos. Al mismo tiempo, como un gesto de supervivencia, parvadas de músicos llenaron el silencio que solamente ocupaban las ambulancias en las calles vacías de Ciudad de México. Erick le propone a Tania conjuntar ambos gestos, poético y de resiliencia, para crear el primer ejercicio de Cautiverio. En Cautiverio II en el Bosque de Chapultepec, cinco músicos interpretarán con sus instrumentos (acordeón, marimba, violín, saxofón y voz) los cantos de distintas especies de pájaros para dialogar desde el sonido.

Tania Candiani ha desarrollado su trabajo en medios y prácticas que mantienen el interés en la intersección de los lenguajes sonoros, gráficos, lingüísticos, simbólicos y tecnológicos, utilizando la idea de organización y reorganización como discurso y el pensamiento crítico y la investigación empírica como material para la producción. Se interesa en proyectos para sitio específico por los vínculos histórico-sociales precisos que detonan. Ha creado grupos de trabajo interdisciplinarios en diversos campos, consolidando intersecciones entre arte, diseño, literatura, música, arquitectura, danza y ciencia, con énfasis en las tecnologías tempranas y su historia en la producción de conocimiento. Representó a México en la 56ª Bienal de Venecia con el proyecto Possessing Nature, en colaboración con Luis Felipe Ortega.

Erick Meyenberg es un artista interdisciplinario que trabaja desde los intersticios entre dibujo, collage, instalación, video, performance, pintura, instalación, literatura y sonido. Combina datos y estética extrapolando metodologías arraigadas en las ciencias naturales y sociales como parte de su exploración de aspectos difusos de la realidad contemporánea, problematizando conceptos como identidad, historia, género, raza y modernismo. Los resultados estéticos de estas investigaciones generan piezas inmersivas que aluden directamente al cuerpo del espectador como estrategia primera, para poder comunicar los conceptos de las obras. Es licenciado en Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM (ENAP) y tiene maestría en Artes Visuales por la Universidad de las Artes, Berlín, Alemania.

Programa a presentar
Cautiverio II. Tania Candiani y Erick Meyenberg.

Redes sociales
@tcandiani
@taniacandiani
https://taniacandiani.com/
#taniacandiani
http://erickmeyenberg.com/

Grupo Móvil (CO)
La palabra amenazada

Performance
Sábado 7 — 16:00

Durante años, en varios países de Latinoamérica hemos vivido un régimen que tiene como base la palabra amenazada. ¿Cuáles son las palabras válidas y cuáles las que están en riesgo? “Poeta” es una de ellas. Calor a las 5 en punto de la tarde es una obra comisionada para el centenario de la muerte de Federico García Lorca. Sin embargo, el proceso tuvo un giro hacia la poesía colombiana al toparnos con Federico Taborda “Sibius“ y Julio Daniel Chaparro, los dos poetas, los dos asesinados en Colombia y cuyos casos siguen impunes. Este ejercicio de desmontaje de la obra original es la traducción del material escénico a otro medio de comunicación que busca visibilizar algo de la vida y la palabra de estos bardos.

Liliana Montaña Domínguez es actriz y creadora con maestría en Teatro y Artes Vivas por la Universidad Nacional de Colombia. Ha participado en montajes teatrales como En la diestra de Dios Padre, Kilele, Fragmentos de libertad, Banquete, La Tempestad y Arimbato: el camino del árbol. Desarrolla un trabajo de investigación en nuevas dramaturgias. Ha sido ganadora de varios premios nacionales. Entre sus textos publicados están: “Enanos de Jardín”, en el año 2015, dentro de la compilación llamada Sin título de la Clínica de Dramaturgia de Bogotá y la pieza de teatro breve ¿La última bala? 2016.

Vladimir Giraldo es músico y compositor. El eje de su trabajo es el cruce entre los procesos de creación en teatro, danza y performance. Participa en trabajos de investigación sobre músicas tradicionales y exploración sonora. Entre las compañías con las que ha trabajado sobresalen Teatro Varasanta, Compañía Danza Común, Compañía La Resistencia, Compañía La Barracuda Carmela, Grupo Móvil y Teatro Bizarro.

Marcia Cabrera es artista interdisciplinar, egresada de la maestría en Teatro y Artes Vivas de la Universidad Nacional de Colombia y docente de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Su trabajo se desenvuelve en las líneas fronterizas entre el teatro, la música y la traducción. Interesada especialmente en la investigación del canto y la voz expandida, ha transitado como intérprete en diversos trabajos escénicos en Colombia, México, Brasil e Italia. Vivió en Brasil durante 4 años (2006-2009) y ha realizado residencias artísticas en Italia (2016) y París (2017).

César Augusto Badillo P. (director general) es actor del Teatro La Candelaria desde 1980 y coautor de 12 obras colectivas y otras propias. Es profesor invitado en la Academia Superior de Artes de Bogotá, La Casa del Teatro Nacional y la Universidad Pablo Olavide, Sevilla, España. Obtuvo la Pasantía Internacional, para escritura dramática, Mincultura, 2014. Ha actuado en cortos y largometrajes, como La sombra del caminante y Los niños invisibles.

Redes sociales
https://www.facebook.com/grupomovilteatro/

Ampersan + Cineamano (MX)

Acto sonoro
Domingo 8 — 19:00

Con 13 años de trayectoria y galardonado por las Lunas del Auditorio 2019 en la categoría de Música Tradicional, Ampersan se ha presentado en festivales internacionales tanto en México como en Portugal, España, Alemania, República Checa, Finlandia, Argentina, Uruguay, Guatemala y Estados Unidos de América. Con cinco producciones musicales donde mezclan instrumentos tradicionales con géneros modernos, su obra ha sido incluida en producciones de cine, teatro, danza y poesía. Su música ha formado parte de largometrajes, documentales, animaciones y cortos en Netflix, Cine Ermitaño, La Sandía Digital, MIT EF México y Bestia Mugiente, entre otros.

Zindu Cano. Voz, jarana y guitarra. Estudió Letras Hispánicas y Música en la Universidad de Guadalajara y es becaria del Fonca en el programa Jóvenes Creadores 2019. Ha participado con artistas como Natalia Lafourcade, Meme del Real, Tribu, Radaid, Huehuecuicatl, Zaikocirco, León Chávez Teixeiro y Eliseo Santillán. Ha colaborado como intérprete, compositora y/o productora en más de quince discos. Debutó como actriz en la película Tesoros de María Novaro. Desde 2007 dirige junto a Kevin García el proyecto Ampersan.

Kevin García. Voz y guitarra eléctrica. Realiza estudios de música en la Universidad de Guadalajara. Ha compartido escenario con artistas internacionales como Rubén Albarrán, Juan Manuel Torreblanca, Tribu, Cojolites y Sonex. Ha colaborado como intérprete, compositor y/o productor en más de veintiocho discos entre los cuales destaca Autorreverse de Ampersan. Ha compuesto e interpretado música para espectáculos de danza, poesía, teatro, títeres y circo. Debutó como actor en la película Tesoros de María Novaro. Desde 2007 dirige, junto a Zindu Cano, el proyecto Ampersan.

Vico Díaz. Leona. Leonero, contrabajista y compositor está considerado uno de los mejores de su generación. Obtuvo la beca World Scholarship Tour de Berklee College of Music en 2004, y emigra a Estados Unidos para cursar sus estudios de composición de jazz. Ha ganado renombre como músico con un sonido propio y una manera muy peculiar de recrear la música contemporánea mexicana. Es miembro de la Orquesta Nacional de Jazz de México. Ha colaborado con músicos de la escena nacional e internacional.

Gustavo Nandayapa. Batería. Baterista, improvisador originario de Chiapas, estudió en el Conservatorio de Ámsterdam. Es uno de los bateristas más solicitados de la escena de jazz en México. Ha tocado con diferentes artistas de jazz e improvisación libre nacionales e internacionales. En el género del rock ha hecho giras y grabaciones con Saúl Hernández (Caifanes) y ha trabajado con productores como Don Was (Rolling Stones, Bob Dylan, Blue Note). Actualmente es artista exclusivo de Bosphorus Cymbals y ha grabado para el sello Tzadik (John Zorn) en la serie Book of Angels y Masada Book lll.

Arturo López Pío. CINEAMANO. Visuales. Como resultado de su trabajo de experimentación y exploración de técnicas para la proyección de imágenes animadas por medio de proyectores de acetatos, Arturo López Pío y Julieta Tabbush crean el concepto CINEAMANO. Esta expresión pictórica toma la fuerza del cine (luz proyectada sobre una pantalla) y les permite exponer en gran formato una secuencia de imágenes animadas manualmente y creadas en vivo con materiales como tinta china, arena, charolas con agua, aceite, objetos y títeres planos articulados.

Las voces transportan presencias
Dani Zelko (AR)

Taller
*Gratuitos, previo registro
7 y 8 de noviembre — 16:00 - 18:00

Registro: shorturl.at/acyT7

Este taller propone escribir escuchando, escuchar escribiendo: materializar la escucha como acción concreta dentro del acto de escribir. ¿Cómo es que las palabras, cuando sucede un encuentro, cambian de sustancia? De la palabra hablada a la palabra escrita, de la palabra leída a la palabra oral: ejercicios y procedimientos para mover palabras entre personas.

Los participantes registrados se comprometen a participar en todas las sesiones virtuales del taller los días 7 y 8 de noviembre de 2020 en un horario de 16:00 - 18:00 (hora de Ciudad de México) en los siguientes términos:
- Asistir virtualmente a todas las sesiones del taller "Las Voces Transportan Presencias".
- La edad mínima para participar en el taller es de 16 años.
- El taller será impartido en español.
- El taller tiene un cupo limitado de 15 personas.

Dani Zelko (Argentina, 1990). Su obra está hecha de palabras y personas que se juntan a través de diversos procedimientos para generar encuentros, publicaciones y acontecimientos, en los que las tensiones políticas y los experimentos del lenguaje se retroalimentan. Lleva a cabo desde 2015 la obra Reunión. Ha publicado muchos libros, algunos traducidos al inglés, al alemán, al francés y al italiano. Ha realizado exposiciones en museos y espacios de arte independientes de varios países de América y colaboraciones con espacios como Museo Reina Sofía (España), Proa (Argentina) y Bikini Wax (México). Imparte clases y talleres en distintas universidades del mundo y en espacios de formación.

Redes sociales
FB: Dani Zelko - IG: @dani_zelko
www.ReunionReunion.com

Small Talk**
Jonathan Burrows (GB)

Taller
6, 7 y 8 de noviembre — 11:00 - 13:00
*Gratuitos, previo registro
**En inglés

Registro: shorturl.at/lptxN

El coreógrafo dirige un taller en línea que contempla preguntas sobre la manera de balancear los numerosos e imbricados elementos que participan al momento de hacer un performance, es decir, el concepto, contexto, imagen, forma, dramaturgia, materiales y práctica cotidiana. El taller es una combinación de presentaciones cortas y discusión, con el objetivo de permitir a las personas reexaminar la forma en que abordan su propio trabajo y práctica.

Redes sociales
https://www.burrowsfargion.com/
http://www.jonathanburrows.info/
https://www.matteofargion.com/ 

Futuros a través de objetos sónicos / objetos sónicos a través de futuros**
Martina Raponi (IT-NL)

Colaboración: Cátedra Extraordinaria Max Aub | Transdisciplina en arte y tecnología
Taller
8 de noviembre — 13:00 - 15:00
*Gratuitos, previo registro
**Interpretación en Lengua de Señas Mexicana (LSM)

Registro: shorturl.at/tzRU8

En este taller vamos a reescribir las historias de objetos sónicos y a imaginar un nuevo futuro para ellos. Un objeto sónico es algo que suena, habla o puede ser escuchado; una herramienta, un contenedor, una fuente, un fin, un gesto, un movimiento; tus audífonos, la concha con la que escuchas el mar, el reloj que marca tu vida, el viento que aúlla, la campana de la iglesia a la que fuiste forzado a ir de niño. Todos emergen dentro de estructuras y sistemas heredados o creados. ¿Cuál es el rol de estos objetos sónicos? ¿De dónde vienen?¿Cuál es el futuro que imaginamos para ellos? ¿Tendrán una función diferente, una importancia diferente, una posición diferente en nuestro futuro imaginado?

Macarena Hernández es historiadora del arte por la Universidad Iberoamericana. Cursa la maestría en Teoría Crítica en 17, Instituto de Estudios Críticos. Tiene experiencia laboral en colecciones privadas de arte contemporáneo (César Cervantes Colección); talleres de artista (Damián Ortega); museos nacionales (Museo Experimental el Eco); en el área editorial (publicaciones de artista) y en gestión de espacios independientes (Atrio Galería y Aeromoto). Ha realizado curadurías, gestionado encuentros pedagógicos y talleres. Es miembro fundadora de Aeromoto, un espacio en CDMX que difunde materiales impresos a través de convivencias sociales y un programa pedagógico.

Prensa y difusión
Itzuri Cabrera

icabrera@casadellago.unam.mx / prensa@casadellago.unam.mx

Descargar Press Kit

22 — 24 OCTUBRE

Recuperar

desde la voz


POESÍA

EN

VOZ ALTA

2021

PROGRAMACIÓN

Muchas gracias por haber sintonizado
Poesía en Voz Alta 2021
Recuperar desde la voz

¡Volveremos a vernos!

PRESENTACIONES

El festival ya terminó pero puedes ver todas las presentaciones de este año dando clic en los nombres de abajo.

Inauguración

Presentación Fanzine PVA 2021 (MX)

RSNNC Nicole Luján (MX)

Manuel Estrella (MX)

Cortometrajes sonoros Static Discos (MX)

Renata Flores (PE)

Un pájaro canta aunque no tenga respuesta (MX)

El camino del tigre: nuevas rutas I (MX)

Charla Laboratorio Hacia otras escrituras (MX)

Martica Minipunto (CU)

Issa Téllez (MX)

Textualidades en contingencia (MX)

El camino del tigre: nuevas rutas II (MX)

Ajedrez y Palíndromos (MX)

Arrogante Albino (MX)

Okkyung Lee (KR)

HORARIOS

VIERNES

SÁBADO

DOMINGO

VIERNES

12:00 — Inauguración - Jorge Volpi, Coordinador de Difusión Cultural UNAM; Cinthya García Leyva, Directora Casa del Lago UNAM y Daniel Saldaña París, jefe de redacción del Periódico de Poesía

13:00 — Presentación Fanzine PVA 2021 (MX): Sacar la Lengua – Ana Paula Santana, Chantal Peñalosa, Editorial Fauna Nociva, Daniel Saldaña París, Fabiola Talavera

Colaboración: Literatura UNAM y Periódico de Poesía UNAM

14:00 — RSNNC Nicole Luján (MX) – visuales por Inés Gutiérrez (Cirrina Lab)

16:00 — Manuel Estrella (MX) - Mi voz en un sonido

17:00 — Cortometrajes sonoros Static Discos (MX) – Ejival, Gaspar Peralta, Haydée Jiménez (MX)

Colaboración: Static Discos (MX)

18:00 — Renata Flores (PE) 

SÁBADO

12:00 — Charla Karaoke Translingüe (MX) - Un pájaro canta aunque no tenga respuesta

13:00 — El camino del tigre: nuevas rutas I (MX) – Yelitza Ruiz, Maricela Guerrero Reyes, Vicente Quirarte, Ruperta Bautista

Colaboración: Publicaciones UNAM

14:00 — Charla Laboratorio Hacia otras escrituras (MX) – Hugo Solís, Salvador Chávez, Enrique García Alcalá y Josué Javier Martínez Alcántara

16:00 — Martica Minipunto (CU) – Perdida en Sebastopol

17:00 — Issa Téllez (MX) – Baile Lencho


TORNEO DE AJEDREZ

11:00 — Torneo de Ajedrez Blitz en línea PVA: Sistema Suizo

Coordina: Lenin Velásquez (MX)

Colaboración: Todo en Ajedrez y Alvaco

DOMINGO

12:00 — Textualidades en contingencia (MX) – Elisa Díaz Castelo, Citlali Hernández (MX), Lina Bautista (CO)

Colaboración: Cátedra Max Aub Transdisciplina en arte y tecnología y Cátedra Extraordinaria Carlos Fuentes de Literatura Hispanoamericana

13:00 — El camino del tigre: nuevas rutas II (MX) – Moriana Delgado, Ana Belén López, Nadia López García, Rodrigo Flores

Colaboración: Publicaciones UNAM

14:00 — Ajedrez y Palíndromos (MX) – Merlina Acevedo y Lenin Velásquez

16:00 — Arrogante Albino (MX) – Arrancarte la lengua hasta hacerte hablar

17:00 — Okkyung Lee (KR) - TRACES (항상 떠나야만 하는 누군가를 위해... / For Those Who Always Have to Leave…)


TORNEO DE AJEDREZ

11:00 — Torneo de Ajedrez Blitz en línea PVA: Modalidad Arena

Coordina: Lenin Velásquez (MX)

Colaboración: Todo en Ajedrez y Alvaco

TORNEO DE AJEDREZ

TORNEO DE AJEDREZ EN LÍNEA

Felicidades a los ganadores Diego Ramírez Ramos y Roberto Alejandro Ávila Bautista en las modalidades Sistema Suizo y Arena

ARCHIVO PVA

RADIO ARCHIVO PVA

TODO LO QUE LA LUZ TOCA

FRÁGIL

RADIO ARCHIVO PVA

TODO LO QUE LA LUZ TOCA

FRÁGIL

TEXTOS

Presentación general

por Cinthya García Leyva, Ilona Goyeneche, Fabiola Talavera

Poesía en Voz Alta 2021: Recuperar desde la voz

Recuperar. Re-significar. Recobrar. Rehacer.

Estos son algunos verbos que rondan el eje principal del programa 2021 del Festival Poesía en Voz Alta: Recuperar desde la voz. Palabras que son también preguntas, individuales y colectivas, que nos atraviesan a todas y a todos. A casi dos años de vivir los estragos de la pandemia y el confinamiento, el espacio colectivo, la conectividad, el encuentro de los cuerpos más allá de las mediaciones digitales, la voz, el aliento, las ideas de identidad y pertenencia lentamente van retomando lugar en las vidas de todas y todos. Nociones que antes se daban por sentadas, son ahora cuestionadas, resignificadas y apropiadas a través de diferentes visiones artísticas ante esta nueva experiencia común.

Este Festival, realizado por primera vez de manera digital en 2020 dadas las condiciones sanitarias en nuestro país, se preguntaba sobre la gestualidad y la voluntad del decir que hace posible seguir manteniendo viva la palabra. En 2021, con una paulatina reapertura de nuestros afueras, la decimo séptima edición de Poesía en Voz Alta abre una reflexión inter- y transdisciplinaria sobre la capacidad de la palabra para recuperar el presente colectivo, para volver a decir en esta realidad y cotidianidad ahora cambiada y reapropiada, y para volver a producir conexiones afectivas, cognitivas, físicas, estéticas y políticas que nos ayuden también a entender qué es lo que necesitamos recuperar, qué es lo que hemos perdido, qué es lo que guardan nuestras voces y nuestros cuerpos.

Las colaboradoras y los colaboradores que se presentan en esta edición de Poesía en Voz Alta, reunidos todos bajo estos enunciados, suman a estas reflexiones la necesidad de pensar un presente compartido que se haga posible desde la conjunción y el cruce de formatos, técnicas y poéticas diversas: Recuperar desde la voz insiste en la fuerza de la diferencia frente a la pasividad de la homogeneización, en la potencia de lo constelativo frente a las jerarquías disciplinares, en la apertura a la interacción frente al vacío de la desconexión.

Recuperar desde la voz es intentar recuperar la voz, el cuerpo, la identidad, el espacio. Hacer resonancia colectiva. Escucharnos decir-nos.

Cinthya García Leyva, Ilona Goyeneche, Fabiola Talavera
Curadoras de Poesía en Voz Alta 2021

Hacer cuerpo la palabra

por Macarena Hernández

«Quizás cualquier desarrollo del espíritu se reduce únicamente al cuerpo.»

Gilles Deleuze, 1971

El movimiento de Poesía en Voz Alta empezó en la Ciudad de México en 1956. Revisarlo implica encontrar variadas interpretaciones escénicas que tienen una constante: el cuerpo y la palabra. En sus inicios fue encabezado por Octavio Paz y Juan José Arreola, quienes realizaron los primeros dos programas en colaboración con varixs amigxs y colegas escritorxs y artistas. Tenían como principio y motivación la exploración y la experimentación teatral, desde un cimiento interdisciplinar. Durante las reuniones y ensayos de Poesía en Voz Alta se respiraba un ambiente de colaboración y desenfado, lo cual permitió que fluyeran las ideas y las relaciones, en un proceso que parecía un taller de intercambio constante de opiniones y reflexiones. Fue un proyecto minucioso, muy cuidado, que presentó al teatro mexicano al desnudo, sin excesos en la escenografía o ilusionismos. Un proyecto de gran calidad alabado por la crítica y reconocido por un público que agotaba las entradas en taquilla.

Poesía en Voz Alta se constituye de la esencia de la dramaturgia: la palabra y el cuerpo, «¡Qué es el teatro sino la encarnación de las palabras en nuestros cuerpos! ¡Hagamos un teatro, no sólo de situaciones, no sólo de ideas, sino de la palabra», dijo Paz en una de las reuniones de conceptualización del proyecto.1 Retomando este planteamiento es que Poesía en Voz Alta: La lengua que vibra antes de la palabra (2020) alude a la lengua-cuerpo detrás de la poesía. Apela al cuerpo en su cualidad perceptiva, en un estado de potencia, de intensidades y afectos. La infatigable lengua-cuerpo se presenta en el campo de la alternativa, en el que, lejos de acoplarse a un sistema, vibra en su propia experiencia y amplifica nuevas formas, distintas a las ya establecidas.

En su edición de 2020, este festival presenta, a manera de contestación, obras de artistas que remiten a situaciones sociales que merecen atención. Actos que desde la óptica de la denuncia apuntan a problemáticas de género, de abuso de poder, de economías dispares, y sobre la migración y otras condiciones humanas en situación de emergencia.

De la fuerza poética, de la vitalidad de estos actos emana su poder de interferencia crítica en la realidad. El artista crea a partir de las tensiones del mundo en su cuerpo, para generar nuevos contextos, afirmando así el potencial inventivo: posibilidades para construir el mundo, para entenderlo y para compartirlo. Al emplear su corporalidad y convocar a las sensaciones (sus flujos, intensidades y devenires), hace de este nuevo contexto un poderoso vehículo de contagio.

Poesía en Voz Alta: La lengua que vibra antes de la palabra hace una invitación al intercambio entre los cuerpos –a pesar de la mediación de la pantalla–, convoca a dejarse afectar. En una suerte de micropolítica, de movimiento a pequeña escala, se busca diseminar la experiencia poética para suscitar la presencia viva de la alteridad y su flujo en las corporalidades del público. El arte es una práctica de desencuadre, de sentido rompedor, de proliferación barroca que conduce a una recreación y una reinvención del propio sujeto.2

En sus orígenes, Poesía en Voz Alta planteaba escenificar la poesía, hoy proponemos hacerla vibrar en nuestros cuerpos.

Macarena Hernández

Curadora invitada

Poesía en Voz Alta 2020


1Roni Unger, Poesía en Voz Alta, Conaculta-INBA/UNAM, 2006, p. 36

2Félix Guattari, Chaosmosis: An Ethico-Aesthetic Paradigm, Indianopolis/Sydney: University of Indiana Press/Power Publications.1995, p.131.

CRÉDITOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Dr. Enrique Luis Graue Wiechers | Rector

Dr. Leonardo Lomelí Vanegas | Secretario General

Dr. Luis Álvarez Icaza Longoria | Secretario Administrativo

Dra. Patricia Dolores Dávila Aranda | Secretaria de Desarrollo Institucional

Lic. Raúl Arcenio Aguilar Tamayo | Secretario de Prevención, Atención y Seguridad Universitaria

Dr. Alfredo Sánchez Castañeda | Abogado General

Lic. Néstor Martínez Cristo | Director General de Comunicación Social

Dr. Jorge Volpi Escalante | Coordinador de Difusión Cultural


CASA DEL LAGO UNAM

Cinthya García Leyva | Dirección

Jean Pierre Espinosa | Subdirección

Marco Mostalac | Unidad Administrativa

Angélica Aguilar | Servicios Generales

Ilona Goyeneche | Artes Visuales

Itzuri Cabrera | Difusión y Prensa

Erika Lázaro | Producción

Beruz Herrero | Artes Plásticas

Diego Pereyra, César Álvarez | Diseño

Roberto Gutiérrez | Área Técnica

Ricardo Castellanos | Logística

Nayeli Macías | Cursos y Talleres

Alejandra Pérez Grobet | Vinculación

Alberto Andrade | Relaciones Públicas

Eduardo Marañón | Estadística y Análisis

Rosario Hernández | Personal

Jeannette Gaona | Presupuesto

Francisco Medina | Bienes y Suministros

Monserrat Serafín | Asistente de dirección

María del Mar Flores | Asistente Unidad Administrativa

Irene Chávez | Asistente de subdirección


POESÍA EN VOZ ALTA 2021,
RECUPERAR DESDE LA VOZ

Cinthya García Leyva, Ilona Goyeneche, Fabiola Talavera | Curaduría

Jean Espinosa, Fabiola Talavera, Ilona Goyeneche | Coordinación

Erika Lázaro, Roberto Gutiérrez, Ricardo Castellanos | Producción

Daniel Saldaña París, Fabiola Talavera | Coordinación Fanzine PVA 2021: Sacar la Lengua

Diego Pereyra | Identidad gráfica PVA 2021

Luis Fernando Colchado | Programación web

Eduardo Marañón | Coordinación programación web

Francisco Calleja | Comunicación web

Regina Vargas | Apoyo en comunicación web

Lucía Pi Cholula | Revisión

Luli Serrano | Traducción


AGRADECIMIENTOS

Daniel Saldaña París, Lenin Velásquez, Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura, Dirección de Publicaciones y Fomento Editorial, Cátedra Max Aub | Transdisciplina en arte y tecnología, Cátedra Carlos Fuentes en Literatura Hispanoamericana, Periódico de Poesía, Fauna Nociva, Todo en Ajedrez, Alvaco.