“Sin andarse por las ramas” es un programa de entrevistas conducido por Electra Escobedo en el marco de Radio Archivo PVA, una radiodifusora ficticia del Archivo Digital PVA enfocada en hablar sobre el trabajo de mujeres artistas que participaron en el grupo de teatro experimental Poesía en Voz Alta (1956 – 1963).
Da click en las entrevistas para escuchar las transmisiones.
Obra Comisionada
“En un medio tan machista [como el teatro], la autocompasión es una forma de reconocimiento”
“Ahora me doy cuenta de que regresar es irse”
“Yo leía a los escritores, pero ellos no me leían a mi”
“Sin andarse por las ramas” es un programa de entrevistas conducido por Electra Escobedo en el marco de Radio Archivo PVA, una radiodifusora ficticia del Archivo Digital PVA, enfocada en hablar sobre el trabajo de mujeres artistas como Nancy Cárdenas (1934-1994), María Luisa Elío (1926-2009) y Elena Garro (1916-1998), entre otras que participaron en el grupo de teatro experimental universitario Poesía en Voz Alta, activo entre 1956 y 1963.
Este proyecto, concebido por la artista Carla Lamoyi y con la colaboración de la ilustradora Iurhi Peña, busca abrir una narrativa alterna a la versión histórica más difundida del grupo, en la que personajes como Octavio Paz, Juan José Arreola o Juan José Gurrola han sido reconocidos como protagonistas. Una radio para cerrar los ojos y escuchar, para editar la historia y construir el presente.
Nancy Cárdenas participó como actriz (Primer Programa) y asistente de dirección (Sexto Programa) en el importante movimiento de Poesía en Voz Alta y construyó una carrera artística en el teatro, el cine, la radio y la literatura. Esta actividad estuvo acompañada siempre por una activa participación política que transitó de las reivindicaciones y luchas del movimiento universitario a la batalla por democratizar la producción cultural y, finalmente, al activismo social en pro de los derechos de los homosexuales. Nancy Cárdenas fue pionera en la presentación de espectáculos teatrales con esta temática y contribuyó exitosamente a abrir los espacios necesarios para incluirla en el debate público.
María Luisa Elío fue una actriz, escritora y guionista originaria de Pamplona, que llegó a la Ciudad de México en 1940 como parte del exilio republicano español. Estudió teatro en la academia de Seki Sano y participó como actriz en Poesía en Voz Alta. En 1961 escribió y actuó en la película En el balcón vacío sobre el exilio dirigida por su compañero Jomi García Ascot. Desde los cincuentas publicó cuentos en los diarios Novedades y la Revista de la Universidad. Más adelante escribió novelas como Tiempo de llorar (1988) y Cuaderno de apuntes en carne viva (1995). Participó en el Segundo, Tercer de PVA.
Elena Garro fue una guionista, periodista, escritora, actriz y bailarina originaria de Puebla, y una de las figuras más importantes de la dramaturgia mexicana. Comúnmente es asociada con movimientos como el realismo mágico y el teatro del absurdo. Durante el Cuarto Programa del grupo de Poesía en Voz Alta en 1957 puso en escena por primera vez tres de sus obras de teatro: Andarse por las ramas, Los pilares de Doña Blanca y Un hogar sólido, que en 1958 se publicó como libro. Escribió novelas como Los recuerdos del porvenir (1963) y La semana de colores (1964). Durante su trayectoria ganó numerosos premios como el Premio Xavier Villaurrutia (1963), Premio Grijalbo (1981), Premio Bellas Artes de Narrativa Colima para Obra Publicada (1996), y el Premio Sor Juana Inés de la Cruz (1996).
Tara Parra es una actriz originaria de Cuba, naturalizada mexicana. Ha actuado en numerosas obras de teatro desde mediados de los años cincuentas. Ha participado en telenovelas como Daniela (2002), El extraño retorno de Diana Salazar (1988), Destino (2013), María la del Barrio (1995), y en series de televisión como La casa de las flores (2018) y Desenfrenadas (2020), así como en otros cortometrajes y largometrajes. Participó como actriz en el Primer, Segundo, Cuarto y Séptimo programa de PVA.
Rosenda Monteros fue una actriz de cine, telenovelas y teatro originaria de Veracruz. Se inició en el cine nacional actuando en la película Llévame a tus brazos de 1952, dirigida por Julio Bracho. En 1960 apareció en el western estadounidense Los siete magníficos. En 1990, la Asociación Mexicana de Críticos de Teatro le otorgó un reconocimiento por el récord de 263 funciones de teatro, y en 2003 el premio de Mejor Actriz en Teatro Clásico del Siglo de Oro. Participó como actriz en el Primer programa de PVA.
Fue una pintora surrealista y escritora inglesa nacionalizada mexicana, que vivió la mayor parte de su vida adulta en la Ciudad de México. Participó en el Segundo Programa de PVA en 1957, haciendo la escenografía y el vestuario para la puesta en escena de La hija de Rappaccini escrita por Octavio Paz.
Fue una actriz de cine y televisión mexicana de origen español. Llegó con su madre a vivir a México como refugiada cuando ella tenía tan solo dos años, donde creció y se desarrolló profesionalmente participando como actriz en cine, televisión y radio. Se nacionalizó mexicana a los dieciocho años de edad. Protagonizó El bolero de Raquel (1957) dirigida por Miguel M. Delgado y en la que actuó junto a Cantinflas. Participó como actriz en el Cuarto programa de PVA.
Rosa María Saviñon participó como actriz en el Tercer y Cuarto programa de PVA.
*No tenemos información suficiente sobre esta artista y es una pena. Si tienes documentos o imágenes que ayuden a completar la historia de las mujeres que participaron en Poesía en Voz Alta, escríbenos al correo: archivopva@casadellago.unam.mx
Ana Ofelia Murguía es una actriz con una larguísima carrera, en la que la calidad de su trabajo actoral, además de su sencillez, la han convertido en una de las actrices más reconocidas del cine mexicano. Ha trabajado en importantes películas de cine mexicano de las últimas tres décadas del siglo XX, como El apando (1976), Las poquianchis (1976), Los motivos de Luz (1985) y Las inocentes de Felipe Cazals (1986); Naufragio (1978), Amor libre (1978), De noche vienes, Esmeralda (1997) y Escrito en el cuerpo de la noche (2000) de Jaime Humberto Hermosillo; y Cadena perpetua (1979) y La reina de la noche (1994) de Arturo Ripstein. Participó como actriz en el Cuarto y Quinto programa de PVA.
Josefina Yolanda Pellicer López de Llergo, mejor conocida como Pina Pellicer, fue una actriz mexicana originaria de la Ciudad de México. Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM donde desde mediados de los cincuentas comenzó a participar en el movimiento de teatro universitario de Álvaro Custodio y Seki Sano. Alcanzó el éxito internacional al participar en obras de teatro, series de televisión y películas mexicanas, estadounidenses y españolas, como Macario (1960), la cual fue la primera película mexicana en ser nominada a los premios Óscar de 1961, y en El rostro impenetrable (1961) dirigida por Marlon Brando. Participó como actriz en el Tercer, Cuarto, Quinto y Séptimo programa de PVA.
Argentina Morales participó como actriz en el Cuarto y Quinto programa de PVA.
*No tenemos información suficiente sobre esta artista y es una pena. Si tienes documentos o imágenes que ayuden a completar la historia de las mujeres que participaron en Poesía en Voz Alta, escríbenos al correo: archivopva@casadellago.unam.mx
Socorro Avelar estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y se inició como directora con la obra Doña Clarines en 1946. Como actriz debutó en 1950 en la obra Rosalba y los llaveros y en 1962 actuó en la película El tejedor de milagros. Fue una prolífica actriz de televisión, actuó en algunas telenovelas estelares como Corazón salvaje (1966), El ídolo, La Constitución, El carruaje, Los ricos también lloran, Soledad, El derecho de nacer y El manantial. Como dramaturga escribió la obra de tres actos Los irredentos que hasta la fecha no ha sido puesta en escena. Participó como actriz en el Quinto programa de PVA.
Magda Vizcaíno es una actriz de radionovelas, teatro, cine y televisión originaria de Ciudad Guzmán, Jalisco. A lo largo de su carrera ha trabajado como actriz de radioteatros, radionovelas y locución en Radio UNAM, Radio Educación, y en programas de las emisoras IMER, XEW y XEQ. Ha actuado en películas como Divinas Palabras (1977) dirigida por Juan Ibáñez y Martha (2011), esta última por la cual ganó el Ariel a Mejor Actriz. Participó como actriz en el Quinto programa de PVA.
Ketty Valdez participó como actriz en el Quinto, Séptimo y Octavo programa de PVA.
*No tenemos información suficiente sobre esta artista y es una pena. Si tienes documentos o imágenes que ayuden a completar la historia de las mujeres que participaron en Poesía en Voz Alta, escríbenos al correo: archivopva@casadellago.unam.mx
Mercedes Pascual fue una actriz de cine, teatro y televisión originaria de Madrid. Estudió actuación en México con Seki Sano y en la Academia de Teatro de Andrés Soler. Su debut como actriz fue en la obra La Soga de 1952. Tuvo una extensa carrera en el cine, donde participó en producciones como Jóvenes delincuentes (1991), Ángel de fuego (1993), Novia que te vea (1993), esta última por la cual estuvo nominada al premio Ariel. Asimismo participó en telenovelas como Viviana (1978), Cuna de lobos (1986), Teresa (2010) y El candidato (1999). Participó como actriz en el Sexto Programa de PVA.
María de la Concepción Macedo Guzmán, mejor conocida como Rita Macedo, fue una actriz, productora de teatro y televisión, y modista originaria de la Ciudad de México. Durante más de cinco décadas desarrolló una carrera en el mundo del espectáculo. Participó como actriz en producciones teatrales de Salvador Novo, de José Luis Ibáñez y Juan José Gurrola. También tuvo papeles en cintas como Ensayo de un Crimen (1955) y Nazarín (1959) dirigidas por Luis Buñuel y fue galardonada con el Premio Ariel a Mejor Actriz por la película Tú, yo, nosotros (1972) de Gonzalo Martínez Ortega. Participó como actriz en el Sexto Programa de PVA.
Ofelia Guilmáin fue una actriz de teatro, cine y televisión originaria de Madrid. Destacó en la época de oro del cine mexicano desde 1941, y por su participación en películas como Nazarín (1959) y El ángel exterminador (1962) del director Luis Buñuel. Asimismo, actuó en más de cuarenta telenovelas y series de televisión. Durante las últimas décadas de su vida se dedicó al teatro. Participó como actriz en el Sexto Programa de PVA.
Amparo Villegas es una actriz que comenzó su carrera en 1907 en España. Cuando se disolvió la compañía, se fue a vivir a México, donde trabajó con Virginia Fábregas y formó parte de diversas e importantes compañías en las que representó obras de Lope de Vega, de Calderón de la Barca, de Miguel de Unamuno y de Federico García Lorca. También actuó como actriz en películas como Una mujer en la calle de Alfredo B. Crevenna (1955), por la que recibió el premio Ariel a la mejor interpretación femenina, Pedro Páramo (1967) de Carlos Velo, así como en la polémica Fando y Lis (1968) dirigida por Alejandro Jodorowsky. Participó como actriz en el Séptimo programa de PVA.
Alicia Quintos participó como actriz en el Séptimo programa de PVA.
*No tenemos información suficiente sobre esta artista y es una pena. Si tienes documentos o imágenes que ayuden a completar la historia de las mujeres que participaron en Poesía en Voz Alta, escríbenos al correo: archivopva@casadellago.unam.mx
Ofelia Gúzman participó como actriz en el Séptimo programa de PVA.
*No tenemos información suficiente sobre esta artista y es una pena. Si tienes documentos o imágenes que ayuden a completar la historia de las mujeres que participaron en Poesía en Voz Alta, escríbenos al correo: archivopva@casadellago.unam.mx
Silvia Caos es una actriz cubana, nacionalizada mexicana. En 1958 debutó en la telenovela Más allá de la angustia (1958). Participó en más de 20 novelas de la televisión mexicana, entre las que destacan Quinceañera (1987), María la del barrio (1995), La usurpadora (1998) y ¡Vivan los Niños! (2002). Participó como actriz en el Octavo Programa de PVA.
María Teresa Monroy participó como actriz en el Octavo Programa de PVA.
*No tenemos información suficiente sobre esta artista y es una pena. Si tienes documentos o imágenes que ayuden a completar la historia de las mujeres que participaron en Poesía en Voz Alta, escríbenos al correo: archivopva@casadellago.unam.mx
Beatriz Sheridan fue una actriz, directora de televisión y maestra de arte dramático originaria de la Ciudad de México. Desde 1963 formó parte de numerosos elencos del teatro mexicano bajo la dirección de José Solé, José Luis Ibáñez, Juan José Gurrola, Alejandro Jodorowsky y Nancy Cárdenas, entre otros. En el cine destacó en películas como Pedro Páramo (1967) de Carlos Velo y Los recuerdos del porvenir (1969) de Arturo Ripstein. Como directora realizó las célebres telenovelas María Mercedes (1992), Marimar (1994) y María, la del barrio (1995). Participó como actriz en el Octavo Programa de PVA.
Dolores Linares participó como actriz en el Octavo Programa de PVA.
*No tenemos información suficiente sobre esta artista y es una pena. Si tienes documentos o imágenes que ayuden a completar la historia de las mujeres que participaron en Poesía en Voz Alta, escríbenos al correo: archivopva@casadellago.unam.mx
Lilia Aragón es una actriz de teatro, cine y televisión originaria de Morelos. Entre sus cintas más populares figuran: El jardín de tía Isabel (1971), dirigida por Felipe Cazals, La mujer perfecta (1979), con Meche Carreño, y Ángel de fuego (1992), dirigida por Dana Rotberg.
Es artista visual devenida editora/escritora. A partir de la investigación en diferentes archivos y la acumulación de imágenes y de textos, trabaja sobre la idea de “editar” la historia por medio de la ficción para construir el presente, a través de herramientas como la escritura, el audio, el dibujo y la acción. Como parte de su labor artística integra junto a Antonio Medina el colectivo editorial independiente FIEBRE Ediciones, dedicado a difundir prácticas creativas realizadas en Latinoamérica a partir de los ochenta. Se considera una bailarina amateur profesional; ama a los perritos y el chocolate; y no puede parar de comprar libros aunque ya no le quepan en los estantes de su casa.
Es ilustradora; lleva la microeditorial fanzinera que publica el trabajo de mujeres y personas disidentes del género de diferentes países de Latinoamérica. Por las tardes, bebe cantidades industriales de té mientras dibuja en su casa, en donde se escuchan cumbias, punk, perreo y los fierros viejos de fondo.
Es ingeniero en audio, productor y músico. Trabaja en el estudio Pedro y el Lobo que se especializa en la producción de audiolibros. Sabe hablar alemán y le encanta la cerveza artesanal.
Es locutora y creadora de contenido. Quizás has escuchado su voz en comerciales, audiolibros o en la radio. Ha formado parte de estaciones como Ibero 90.9 y Coca-Cola FM. Actualmente tiene un programa en Reactor 105 que transmite desde casa (en donde a veces, entre canciones, se escucha su gatita maullar).
Actriz, que ha incursionado en la dramaturgia y la crítica teatral. Actualmente participa en proyectos teatrales que indagan sobre las mujeres, su cuerpo y el poder, el más reciente es el “Proyecto Mujeres” de Vaca 35 Teatro en Grupo. En cine ha participado en Príncipe de Paz de Clemente Pastor y La mala noche; dirección Andrés Peralta, Selección Oficial Festival Internacional de Cine Róterdam 2018. Le gusta el té chai y que su casa esté ordenada. Libra recalcitrante.
Actriz, cantante y docente de voz. Es egresada de la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA y Casa del Teatro A.C. Inició su trayectoria en el teatro a los 10 años de edad, siendo parte de un grupo en el Estado de México donde nació. Le encanta explorar parques grandes o pequeños, donde puede pasar horas paseando, contemplando la vegetación, a las mascotas y a los transeúntes, imaginando sus historias de vida.
Es una curadora, escritora, gestora cultural y archivista que ha trabajado con diferentes instituciones culturales públicas y privadas en México, Australia y Nueva Zelanda, en exposiciones, proyectos de investigación y archivos. Es egresada de la carrera de Estudios e Historia de las Artes por parte de la Universidad del Claustro de Sor Juana. Actualmente es responsable del Archivo Digital Poesía en Voz Alta de la Casa del Lago UNAM. Es aficionada del café y los pastelitos, las películas y de cantar en la regadera.
De formación artista visual, egresado de la Universidad Católica de Chile indaga en distintas disciplinas para encontrar su área de desarrollo. Esto lo lleva a cursar una especialización en museografía en su misma universidad de origen. Actualmente es parte del equipo Casa del lago como jefe Museografía (2020-2021), donde naturalmente se ha conformado como museógrafo virtual, surfeando los devenires de una pandemia. Ha sido parte del núcleo que ha llevado a la virtualidad este espacio cultural, el cual se ha destacado por poner en marcha una plataforma experimental de navegación y encuentros en una dimensión digital. Le gusta ver tele y comer algo dulce junto a Duque (un perro Quiltro Chileno).
Es egresada de la carrera de Diseño e Interacción en Medios Digitales por parte de Centro de Diseño, Cine y Televisión. Realizó parte de sus estudios universitarios en University of the Arts London, donde se enfocó en la comunicación visual, buscando la intersección entre prácticas tradicionales de diseño con la tecnología. Actualmente realiza su servicio social en Casa del Lago UNAM. Disfruta tomar English Breakfast por las mañanas, salir a patinar al ritmo de unos buenos cumbiones y pasear con sus perros.
Es egresado de la Universidad del Valle de México campus Lomas Verdes de la licenciatura en sistemas de cómputo administrativa también estudió una maestría en administración de empresas con especialización en finanzas. Actualmente forma parte del equipo en Casa del Lago Juan José Arreola en el departamento de análisis y estadística, ha contribuido en la elaboración de la Casa del Lago Virtual, así como también ha colaborado en el Archivo PVA. Es apasionado del ajedrez y le gusta mucho disfrutar de la naturaleza.
Es programador web, artista digital y modder de videojuegos. En 2020 creo varios espacios digitales como la Casa del Lago Virtual y el Centro Cultural Kappa, ambos espacios de experimentación cultural digital pensados desde las posibilidades del propio medio. Actualmente trabaja junto con el profesional equipo de Casa del Lago UNAM para desarrollar experiencias digitales para distintxs artistas. Le encantan los videojuegos, leer el tarot y crear mods.