Escribir el archivo presenta una serie de ensayos comisionados que tienen como tema principal el grupo de teatro vanguardista Poesía en Voz Alta (1956-1963) y el Festival Poesía en Voz Alta, con sede anual en Casa del Lago UNAM desde 2005 hasta el presente. Este proyecto, que se suma a las activaciones artísticas del Archivo Digital Poesía en Voz Alta para formular un archivo vivo y en construcción, promueve un espacio para acercamientos e investigaciones desde las subjetividades e historias personales de diferentes autoras y autores invitados.

"Susurros, murmullos y otros cuchicheos. Un acercamiento al Archivo de Poesía en Voz Alta" de Rebeca Barquera

"Poesía en Voz Alta, el pálpito" de Zazil Alaíde Collins

¡Ayúdanos a formar el Archivo Digital Poesía en Voz Alta!

Casa del Lago UNAM busca crear una página web de libre acceso que reúna documentos relacionados a la historia de este emblemático festival.

Si tienes imágenes, videos o audios de conciertos, presentaciones o conferencias del festival Poesía en Voz Alta en cualquiera de sus ediciones, queremos verlas.

Para más detalles y enviar tus archivos presiona AQUÍ

Para cualquier duda o comentario puedes enviarnos un correo electrónico a

archivopva@casadellago.unam.mx

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Leonardo Lomelí Vanegas | Rector
Patricia Dávila Aranda | Secretaria General
Tomás Humberto Rubio Pérez | Secretario Administrativo
Diana Tamara Martínez Ruiz | Secretaria de Desarrollo Institucional
Raúl Arcenio Aguilar Tamayo | Secretario de Prevención, Atención y Seguridad Universitaria
Hugo Alejandro Concha Cantú | Abogado General
Néstor Martínez Cristo | Director General de Comunicación Social
Rosa Beltrán Álvarez | Coordinadora de Difusión Cultural

CASA DEL LAGO UNAM

Cinthya García Leyva | Dirección
Jean Pierre Espinosa | Subdirección
Sheila Flores | Unidad Administrativa
Angélica Aguilar | Servicios Generales
Georgina Hugues | Artes Visuales
Mayté Valencia | Difusión y Prensa
Roberto Gutiérrez | Producción
Beruz Herrero | Artes Plásticas
Diego Pereyra, César Álvarez | Diseño
Israel Martínez | Área Técnica
Carlos Gutiérrez | Logística
Nayeli Macías | Cursos y Talleres
Alejandra Pérez Grobet | Vinculación
Pilar Garduño | Relaciones Públicas
Eduardo Marañón | Estadística y Análisis
Rosario Hernández | Personal
Jeannette Gaona | Presupuesto
Mario Samayoa | Bienes y Suministros
Irving Rivas | Asistente de dirección
Christian Pizano Ochoa | Asistente de procesos de dirección
María del Mar Flores | Asistente Unidad Administrativa
Irene Chávez | Asistente de subdirección

ARCHIVO DIGITAL POESÍA EN VOZ ALTA

Pilar Garduño | Responsable del Archivo Digital Poesía en Voz Alta (2023 - Actual)
Bárbara Monjarás | Responsable del Archivo Digital Poesía en Voz Alta (2022 - 2023)
Fabiola Garza Talavera | Responsable del Archivo Digital Poesía en Voz Alta (2020 - 2022)
Paulina González Villaseñor | Colaboradora del Archivo Digital Poesía en Voz Alta
Luis Fernando Colchado | Programación de Sitio Web Archivo Digital Poesía en Voz Alta

AGRADECEMOS ENORMEMENTE A TODOS LOS COLABORADORES QUE HAN HECHO POSIBLE ESTE ARCHIVO DIGITAL:

FUNDACIÓN GURROLA A.C.

CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN TEATRAL RODOLFO USIGLI CITRU / INBAL

2023

2022

2021

2020

2019

2018

2017

2016

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

1963

1960

1959

1958

1957

1956

EDICIÓN 2023

WEB

Poesía en Voz Alta 2023
Constelaciones: voz, cuerpo y palabra

Dirección de Casa del Lago: Cinthya García Leyva
Inicio: 8 de septiembre del 2023
Final: 10 de septiembre del 2023
Lugar: Casa del Lago UNAM

En los últimos años, el Festival Poesía en Voz Alta ha ampliado su espectro de acción al considerar el uso de la voz como un ejercicio que involucra al cuerpo entero y, por lo tanto, al contacto directo entre sonoridad, palabra, cuerpo y voz. Este ejercicio no sólo contempla la oralidad desde la lectura vocal de un texto, sino en la gestualidad completa del sonido, que nace en los órganos fonadores y va hasta el lenguaje, que a su vez resuena en páginas y arquitecturas determinadas, con la condición de presencia de los cuerpos vivos que lo hacen sonar.

Este año, además de incluir destacadas apuestas internacionales relacionadas con la experimentación musical, el arte sonoro y las prácticas poéticas, se ha buscado integrar también distintos proyectos coreográficos que rescatan los límites borrosos entre esa disciplina y los terrenos de la sonoridad, y vuelven a cuestionar lo que significa un cuerpo que lee, escucha y siente junto con otros cuerpos, así como sus silencios siempre latentes.

El punto de partida para la curaduría de esta edición de PVA 2023 se halla en la noción de ritualidad como acción creativa, pero también gestora, así como en la importancia que actualmente otorgan los espacios públicos a la recuperación de audiencias, en particular de audiencias libres. ¿De qué modo enfatizamos la ritualización de los procesos artísticos para priorizar su necesidad vital en los entornos colectivos?

Con forma de caleidoscopio, esta edición de Poesía en Voz Alta articula distintos eventos artísticos en una suerte de ceremonia que sitúa la experiencia en las herencias originarias y su no folclorización, en las emociones personales y la intuición, en el cuerpo, la escucha profunda, la improvisación y los estados de trance. El programa contagiará de atención activa al público para honrar la (re)conexión y la conciencia del otre y de une misme en colectivo.

La performer Bartolina Xixa trae a la Ciudad de México parte de las memorias andinas, encarnando su propio ritual funerario que, más allá de apuntar a la muerte absoluta, señala estados en trance que abren otras posibilidades de existencia. Los ritos de Bartolina se nutren de nociones originarias en las que se concibe la existencia en ciclos naturales, no en carreras lineales. Este acto inicial de renacimiento tiene resonancia con la propuesta de Patricio Hidalgo, quien retoma junto con el colectivo Afrojarocho expresiones propias de Veracruz, para celebrar la naturaleza con sones que remiten a distintos elementos y procesos de la tierra y la fauna del lugar. Festejar en una ceremonia colectiva al cuerpo y sus relaciones, que incitará al público a bailar y cantar a partir de la voz y el poder del fandango, será el culmen de nuestro encuentro. La repetición se hará presente en dichos actos y articulará el umbral del ritual colectivo. Asimismo, la presencia del poeta y traductor zapoteco Elvis Guerra construirá un vínculo narrativo entre estas ritualidades compartidas y las propias de una escritura al límite.

En la ruta del festival, Bárbara Lázara y Matana Roberts remitirán a la memoria, al archivo y a su reminiscencia corporal: ¿cómo mover fantasmas, desatorar nudos en nuestras historias a partir de ejercicios vocales y sonoros a veces necesariamente extremos? ¿Qué papel juega la improvisación vocal en todo esto? ¿Cómo contamos historias que en otras ocasiones han quedado en el olvido y cómo hace la voz para decir más de lo que dice? Dichas expresiones abrirán el diálogo entre el presente y el pasado para posicionarse en las sombras de las (auto)biografías y las reflexiones históricas actuales. En esas recontextualizaciones, el dueto Raja Kirik, por su parte, reunirá la tradición instrumental de Indonesia y el punk contemporáneo, en un proceso continuo que articula protestas del presente en un acto sonoro experimental.

El grupo mexicano de improvisación Polvareda —cuyos miembros contribuyen a pensar las coreografías del poder en el espacio público, específicamente en las manifestaciones— nos mostrará cómo, a partir de la repetición de una consigna o construcción somática, se deriva un estado del cuerpo basado en lo inesperado, en el que se vislumbra la potencia del juego como un lugar de enunciación y vínculo con la realidad. El acto sonoro de claire rousey y las activaciones del proyecto dedicado al legado de Pauline Oliveros, conformado por IONE, Heloise Gold, Juan García y Filio Villeda, nos llevarán a ponderar las ideas de conexión que una escucha activa y profunda propicia, y nos conectarán de nuevo, interdisciplinariamente, con el cuerpo como escucha en constelación.

Como en sus emisiones recientes, el festival se complementará con instalaciones sonoras, proyecciones de documentales y otras experiencias interdisciplinarias y vinculativas. Este año en particular se convoca la voz de ciertos territorios y contextos específicos; con la selección sonora de Félix Blume se harán presentes los cantos y ritmos de los ritos funerarios de diversas localidades del mundo. Mientras tanto, el grupo Yutindudi instalará un cuadrado de tierra roja de la sierra de Oaxaca, para contextualizar la cocina y la figura de la madre como elemento central en la producción y reproducción de los rituales cotidianos, que nutren las relaciones humanas. Por su parte, Braulio Lam + Simonel expandirán estos territorios al evocar en su performance recuerdos, objetos físicos y espacios naturales, capas de sonidos que abren una experiencia tanto inmersiva como delirante, un loop aparentemente infinito que despierta en nosotros geografías imaginarias.

Repeticiones, memorias y formas sonoras tanto vocales como corporales, recuperadas de líneas históricas particulares y contextos contemporáneos, darán pie durante tres días a la posibilidad de comprender el espacio del bosque y de Casa del Lago UNAM como un espacio público en el que, a partir del cuerpo-sonido, nos constelaremos les unes a les otres con la voluntad de movernos y mover, a la vez, otros cuerpos.

Cinthya García Leyva y Macarena Hernández Estrada
Curadoras de la edición 2023

Verónica Valerio (MX), Óscar Terán (MX) y Amaury León Sosa (MX)



Peninsular

MÚSICA Y SONORIDADES


Mi música surge en las brumas de las huellas del pasado,
la sangre que me ha llamado fue de oleaje, fue de espumas.
Hoy soy ave con plumas
que recita con la voz,
soy la juventud veloz
más, si te acercas a la fuente
verás pasado y presente
soy la junta de los dos.



Tropicalía y tropicalismo minimal. Éstas son canciones para transportar al público al ambiente que se vive en este lugar, la vida peninsular. Las canciones mencionan los intercambios entre ritos y paisajes de la región, las temperaturas y atardeceres. Los condimentos son el arpa, el paisaje del sureste y la lírica poética.

Colaboración: DGECI UNAM

Verónica Valerio (MX)
Arpa y voz
Multifacética mujer veracruzana que compone música y poesía. En 2004, emigra a Nueva Orleans, donde se adentra en las raíces de la cultura afroamericana y, en 2005, se traslada a New York, donde estudiará música en el Conservatorio Harbor. Durante su carrera musical, Valerio experimentó con diferentes ensambles, desde lo minimal del arpa y voz, hasta su más reciente disco orquestado por el legendario Van Dyke Parks. Su búsqueda es transitar, zarpar a partir de desembarques del arpa-lancha para navegar por México. Aquí, con el arpa, se relatan historias que hablan de urbes y selvas, migraciones y naufragios.

Óscar Terán (MX)
Contrabajo
Contrabajista mexicano conocido por su versatilidad. Su quehacer principal es el jazz, aunque participa también en actividades relacionadas con la música clásica, el folclor y la música latina. Participó como solista con la Orquesta Sinfónica de Xalapa y el Cuarteto de contrabajos Tun Ben Kin. Actualmente es bajista del grupo Orbis Tertius de la Universidad Veracruzana y contrabajista de los grupos Son de Madera y Ramón Gutiérrez septeto. Se ha presentado en diversos foros en Estados Unidos, Europa, Asia y Sudamérica, así como en diversos festivales de jazz en México.

Amaury León Sosa (MX)
Trompeta
En el 2013 funda el ensamble de alientos Alebrije. Desde el 2014 ha compuesto para banda sinfónica con premiers en los Estados Unidos y México. En 2019 estrena la pieza para ensamble de alientos Bocanada y graba su segundo material sonoro con la Universidad de Tennessee en Cookeville.

IMÁGENES