Escribir el archivo presenta una serie de ensayos comisionados que tienen como tema principal el grupo de teatro vanguardista Poesía en Voz Alta (1956-1963) y el Festival Poesía en Voz Alta, con sede anual en Casa del Lago UNAM desde 2005 hasta el presente. Este proyecto, que se suma a las activaciones artísticas del Archivo Digital Poesía en Voz Alta para formular un archivo vivo y en construcción, promueve un espacio para acercamientos e investigaciones desde las subjetividades e historias personales de diferentes autoras y autores invitados.
¡Ayúdanos a formar el Archivo Digital Poesía en Voz Alta!
Casa del Lago UNAM busca crear una página web de libre acceso que reúna documentos relacionados a la historia de este emblemático festival.
Si tienes imágenes, videos o audios de conciertos, presentaciones o conferencias del festival Poesía en Voz Alta en cualquiera de sus ediciones, queremos verlas.
Para más detalles y enviar tus archivos presiona AQUÍ
Para cualquier duda o comentario puedes enviarnos un correo electrónico a
archivopva@casadellago.unam.mx
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Leonardo Lomelí Vanegas | Rector
Patricia Dávila Aranda | Secretaria General
Tomás Humberto Rubio Pérez | Secretario Administrativo
Diana Tamara Martínez Ruiz | Secretaria de Desarrollo Institucional
Raúl Arcenio Aguilar Tamayo | Secretario de Prevención, Atención y Seguridad Universitaria
Hugo Alejandro Concha Cantú | Abogado General
Néstor Martínez Cristo | Director General de Comunicación Social
Rosa Beltrán Álvarez | Coordinadora de Difusión Cultural
CASA DEL LAGO UNAM
Cinthya García Leyva | Dirección
Jean Pierre Espinosa | Subdirección
Sheila Flores | Unidad Administrativa
Angélica Aguilar | Servicios Generales
Georgina Hugues | Artes Visuales
Enrique Jiménez | Difusión y Prensa
Roberto Gutiérrez | Producción
Beruz Herrero | Artes Plásticas
Andrés García, César Álvarez | Diseño
Israel Martínez | Área Técnica
Carlos Gutiérrez | Logística
Nayeli Macías | Cursos y Talleres
Alejandra Pérez Grobet | Vinculación
Pilar Garduño | Relaciones Públicas
Eduardo Marañón | Estadística y Análisis
Rosario Hernández | Personal
Jeannette Gaona | Presupuesto
Carlos Prado | Bienes y Suministros
Irving Rivas | Asistente de dirección
Christian Pizano Ochoa | Asistente de procesos de dirección
María del Mar Flores | Asistente Unidad Administrativa
Fernanda Gómez | Asistente de subdirección
ARCHIVO DIGITAL POESÍA EN VOZ ALTA
Pilar Garduño | Responsable del Archivo Digital Poesía en Voz Alta (2023 - Actual)
Bárbara Monjarás | Responsable del Archivo Digital Poesía en Voz Alta (2022 - 2023)
Fabiola Garza Talavera | Responsable del Archivo Digital Poesía en Voz Alta (2020 - 2022)
Paulina González Villaseñor | Colaboradora del Archivo Digital Poesía en Voz Alta
Luis Fernando Colchado | Programación de Sitio Web Archivo Digital Poesía en Voz Alta
AGRADECEMOS ENORMEMENTE A TODOS LOS COLABORADORES QUE HAN HECHO POSIBLE ESTE ARCHIVO DIGITAL:
FUNDACIÓN GURROLA A.C.
CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN TEATRAL RODOLFO USIGLI CITRU / INBAL
Dirección de Casa del Lago: José Wolffer Hernández
Asesoría: Feli Dávalos, Hernán Bravo Varela
Inicio: 10 de agosto 2018
Final: 12 de agosto 2018
Lugar: Casa del Lago UNAM
Varios ejes atraviesan la edición 2018 de Poesía en Voz Alta. Quizás el más insólito es la “traducción” a música mediante el chelo solista de Erik Friedlander, de un texto que, si bien está en prosa, se origina en un afán poético básico, fundacional para el surrealismo y la poesía maldita: Los cantos de Maldoror de Lautréamont. Otro eje es el ensamblaje entre poesía y música electrónica, cuya materia es una antología del ejercicio poético provocado por la matanza del 2 de octubre de 1968 y que incluye poemas de Fraire, Huerta y Paz, entre otros. Los textos grabados fueron arropados por la inventiva sonora del compositor Pablo Gav con el propósito de difundirlos al aire libre, en el Espacio Sonoro de la Casa, dotado de un dispositivo de audio de ocho canales. A la par de las lecturas poéticas en vivo (una de ellas en lengua originaria), ya tradicionales en PVA, el hip hop en español hace fuerte acto de presencia de distintas formas y con diferentes voces. Una de ellas es un guiño a los orígenes de PVA en la Casa (y al centenario del nacimiento de Arreola): el enfrentamiento ficticio entre el director fundador de este recinto universitario y un abrevadero literario tan importante como el de Rosario Castellanos. Otras son la batalla estelar entre Proof y Faruz Feet o la presentación de La Banda Bastön. Esta fiesta de la palabra sonante, instigadora de acercamientos desde múltiples frentes, convoca a manifestaciones surgidas de diferentes entornos y propone, en su conjunto, una puesta en escena coral pero variopinta.
Aczino
Aczino es un rapero y freestyler mexicano, campeón internacional reinante de Red Bull Batalla de los Gallos 2017. Ese título, sumado a los cuatro campeonatos de las ediciones nacionales de este mismo torneo, lo convierte en el primer tetracampeón de la Batalla de los Gallos. Su carrera inició en 2007 y desde entonces ha representado a México en torneos internacionales en Estados Unidos, Sudamérica y Europa. Entre los títulos de su discografía están Punto de partida (2011), Psicofonía (2013), xxiii (2014) y el más reciente, Inspiración divina (2017).
IMÁGENES
Ashauri López
Ashauri López es escritor, gestor cultural, guionista y director. Ha publicado las novelas Velvet (2012) y La caspa del diablo (2013) y el libro de poemas La guácara romántica (2015). Ha leído sus poemas con acompañamiento musical en ferias y festivales alrededor de México como el Festival Verbo, Secretos de Sócrates, el Festival Marvin y la Feria del Libro de Oaxaca. Es fundador de la clica Bala Fría, una comunidad de autores que se dedica a llevar las letras a nuevos terrenos, y organiza mes a mes el open mic de poesía mala “Nadie quiere escuchar tus poemas”.
Concurso Bestiario
Con motivo del centenario del nacimiento de Juan José Arreola, su director fundador, la Casa del Lago UNAM convoca a todos los interesados al Primer concurso de declamación del Bestiario. Los interesados deberán memorizar al menos dos de los textos descriptivos de animales del Bestiario (excepto “El sapo”, debido a su brevedad), de los cuales declamarán uno o ambos frente al jurado y el público presente. El jurado premiará la fidelidad para memorizar el texto, así como la intención y fluidez con que éste sea declamado.
IMÁGENES
Danger
Danger, originario de Tijuana, es uno de los iconos del hip hop en México. Comenzó su actividad hace más de diez años y sus videos superan los tres millones de reproducciones en YouTube. Además de realizar giras por Europa, Estados Unidos y Sudamérica, ha sido juez en concursos como Red Bull Batalla de los Gallos y actualmente promueve su último disco, Sembrando laureles. Es también activista, promotor cultural independiente y tallerista. Lleva festivales y programas culturales a jóvenes en situaciones vulnerables como aquellos que están en cárceles, barrios con altos niveles de criminalidad y casas hogar. Actualmente es director y productor de Secretos de Sócrates.
IMÁGENES
DJ Diavlid
Se inició en la escena del hip hop y las tornamesas en 2004. Ha grabado con las principales diguras del hip hop así como de otros géneros como rock, reggae, jazz, funk y música electrónica. Compitió en concursos internacionales como 3Style Red Bull en 2016 y el Scratch Match en 2017. También se ha presentado en festivales como el Vive Latino en 2008 y 2013, el Festival Cultural y Musical dentro del Reclusorio Norte en 2008 y el Festival internacional Cervantino 2017.
Elisa Díaz Castelo
Es una poeta mexicana. Cursó una maestría en escritura creativa en la Universidad de Nueva York (2013-2015). Sus poemas han aparecido en Tierra Adentro, Este País y Periódico de poesía, así como en inglés en Border Crossing, Tupelo Quarterly y Poetry International. Ganó el primer lugar del certamen Poetry International de 2016 y el Premio Nacional de Poesía Alonso Vidal en 2017 con su poemario Principia. Fue becaria del Fonca en el periodo 2015-2016 y actualmente tiene la beca de la Fundación para las Letras Mexicanas.
IMÁGENES
Erik Friedlander
Erik Friedlander, originario de Nueva York, es uno de los violonchelistas más importantes de la actualidad, además de un notable compositor. Es uno de los protagonistas de la escena de vanguardia neoyorquina y ha trabajado junto a artistas tan diversos como The Mountain Goats, Courtney Love y John Zorn, además de formar parte de distintos ensambles y grupos de jazz. La variedad de estilos lo ha llevado a buscar nuevos modos de interpretación e improvisación y entre sus producciones recientes están “Illuminations” 82015), “Oscalypso” (2015) y “Rings” (2016). Ha compuesto música para obras de danza, documentales como “Northing on Earth” (2013) y películas como “Future Weather” (2013).
IMÁGENES
Faruz Feet
Faruz Feet, también conocido como Misael Sánchez, es rapero y productor musical. Comenzó su carrera hace más de diez años. En 2012 lanzó su primer disco, El todo por el todo, y entre sus trabajos de estudio se cuentan King Kong Mixtape Vol. 1 (2013), King Kong Mixtape Vol. 2 (2016) y Crashed (2018). También ha participado en el Festival Marvin y Nike Battle Force y en batallas de rap escrito. Ha colaborado con artistas como Eptos Uno, Hood P y Ghosk Isais. Pertenece además a los colectivos The Corner y Neverdie.
Galo Ghigliotto
Es escritor y maestro en literatura latinoamericana y chilena. Como poeta ha publicado los libros Valdivia (2006), Bonnie & Clyde (2007), Aeropuerto (2009) y Monosúper (2016). Como narrador publicó en 2013 el libro de relatos A cada rato el fin del mundo y la novela Matar al Mandinga en 2016. También ha recibido la beca de escritores para su poemario Herodes (2013) y su novela Maleza (2014), dos libros que aún permanecen inéditos. En 2016 resultó ganador de los Juegos Literarios Gabriela Mistral en la categoría inéditos, con su novela Matar al Mandinga. En 2017, la traducción al inglés de su libro Valdivia realizada por Daniel Borzutzky ganó el National Translation Award in Poetry (ee.uu.).
IMÁGENES
Grizzy y Yosef
Dúo también conocido como Stationbeatz. Se reunieron en 2012 y desde 2013 participan en festivales tanto en México como en el extranjero, entre los cuales destacan el Festival Beats, la Feria Nacional de San Marcos y el Festival Pide Vida. Han aparecido en programas de televisión y su trabajo aparece en spots de comerciales y en proyectos de animación. Actualmente experimentan con algunos instrumentos y herramientas para darle una nueva dimensión al beatbox.
Hernán Andablo
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.
Hispana
Hispana, también conocida como Patricia Polet González Osoria o por su alter ego Mamba Negra, es rapera con más de diez años en la escena. Debutó como solista con el lanzamiento de su EP Mamba Negra en 2012. A partir de entonces ha colaborado con los mejores exponentes nacionales e internacionales como Onix, Nach, Ariana Puello, Canserbero y Akapella. En 2015 publicó “Mudando de Piel”, sencillo producido por dj Phat con el sello independiente JBentertainment. Su proyecto más reciente se titula 88. Actualmente su canal de Youtube registra más de cinco millones de visualizaciones.
IMÁGENES
Hubert Matiúwàa
Hubert Matúwàa es un poeta integrante de la cultura Mè'phàà. Estudió creación literaria y estudios latinoamericanos y en 2015 realizó una estancia de investigación en Nicaragua para indagar en el parentesco de las culturas Mè'phàà y Sutiaba. Su trabajo le ha valido becas y premios como el Primer Premio en Lenguas Originarias Cenzontle en 2016 y el V Premio de Literaturas Indígenas de América en 2017. Fue becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y es columnista de Filosofar Mè'phàà, en Ojarasca, suplemento del periódico La Jornada. Es autor de los libros Xtámbaa/Piel de Tierra (2016) y Tsína rí nàyaxà'/ Cicatriz que te mira (2017).
IMÁGENES
La Banda Bastön
La Banda Bastön está integrada por Muelas de Gallo (mc) y Dr. Zupreeme (dj y productor). Se formó en Baja California Sur a finales de los años noventa. Es uno de los actos más longevos e influyentes de la escena del rap en México. Entre sus grabaciones destacan los EP Jardín de huesos (2002) y xvi (2015), así como los LP Todo bien (2013) y Luces fantasma (2017). Ha participado en festivales como el Festival Ceremonia, el Corona Capital y el Festival Centro, entre muchos otros.
IMÁGENES
Mime 871
Mime 871, también conocido como Carlos Saldaña, es rapero, beatmaker y diseñador. Es integrante del 871 Crew y a lo largo de más de 15 años de carrera se ha presentado en las ciudades más importantes el país. Lanzó Historias de un hombre en 2004, su primer proyecto como productor, y en 2008 el 871 Crew Mixtape, la primera producción antológica del 871 Crew. En 2015 debutó como solista con Luz negra y el tema “Lo que vale”, un single dedicado a su hija en el cual critica el sexismo en la sociedad. Otro de sus proyectos es Irregular Vision, estudio de diseño que se enfoca en producir arte para discos, así como una línea de ropa.
IMÁGENES
Memorial Poético M68
Como parte de las actividades conmemorativas de los 50 años del movimiento estudiantil agrupadas bajo la iniciativa m68 de la UNAM, la Casa del Lago presenta un memorial poético de la matanza del 2 de octubre. Los poemas incluidos en esta pieza, concebida y encargada para el sistema de sonido multicanal de la Casa ubicado en el Espacio Sonoro, son:
· “Memorial de Tlatelolco” de Rosario Castellanos
· “Carta de Nonoalco” de Guillermo Fernández
· “2 de octubre en un departamento del Edificio Chihuahua” de Isabel Fraire
· “Nueve años después - Un poema fechado” de David Huerta
· “Las voces de Tlatelolco” de José Emilio Pacheco
· “Intermitencias del Oeste (3) (México: Olimpiada de 1968)” de Octavio Paz
· “Los derrotados” de Jaime Reyes
· “Tlatelolco, 68” de Jaime Sabines
Voces: Pamela Almanza, Hernán Bravo Varela, David Huerta y Rodrigo Márquez Tizano
Selección, edición e introducción: Hernán Bravo Varela
Composición, diseño sonoro y espacialización: Pablo Gav
Coordinación: Óscar Adad
Pablo Gav
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.
Proof
Proof, también conocido como Luis Perea, es cuentista, poeta y rapero. Trabajó en Radio UNAM como redactor de artículos y cápsulas. Ha grabado dos discos, Verdugo y Caminata, y trabaja en el tercero, titulado por ahora Nunca vemos nada. Su canal de YouTube, donde aloja el trabajo que realiza como rapero, supera los 120,000 suscriptores. Ha participado en batallas escritas de rap en ligas en México, Perú y Colombia, como Línea 16, Spit, Secretos de Sócrates y Barras de sangre.
IMÁGENES
Robyn Myers
Es una poeta y traductora originaria de Nueva York. Escribió los libros de poemas Amalgama (2016), Lo demás (2016) y Tener (2017) todos publicados como ediciones bilingües. Ha traducido a diversos autores latinoamericanos al inglés, tanto poetas como narradores. Realizó una residencia de escritura en el Vermont Studio Center (Estados Unidos) y otra de traducción literaria en el Centro Internacional de Traducción Literaria de Banff (Canadá). Vive en la Ciudad de México.
IMÁGENES
Secretos de Sócrates
Un proyecto de batallas que surgió en Buenos Aires en 2015, originalmente como un evento enfocado en enfrentamientos de rap. Esta nueva liga incorporó algunas variantes: las batallas tenían alguna temática definida y se prohibía el ataque directo en dos de sus rounds, para enfatizar el componente de creación. Ese mismo año hace su aparición en la Ciudad de México e involucra a actores de otras disciplinas orales: decimistas, slameros, jaraneros y soneros. A la fecha han tenido lugar tres encuentros en México con más de 5,000 asistentes en conjunto, 140 artistas participantes, tres millones y medio de reproducciones de los videos de las distintas presentaciones y 40,000 suscriptores en el canal oficial de YouTube.
Trío Amanecer Huasteco
La agrupación surgió en 2005 y es originaria del pueblo de Agua Zarca, en Landa de Matamoros, municipio ubicado en la Sierra Gorda queretana. Ha participado en más de mil conciertos y realizado giras por Estados Unidos, Sudamérica y algunos países europeos. Ha participado en festivales como el Festival Internacional Cervantino, el Festival de la Huasteca y Red Bull Batalla de los Gallos. Además de su carrera musical, contribuye a la expansión del arte del huapango a través de la formación de agrupaciones culturales con niños en comunidades periféricas. Hernán Andablo es violinista del grupo.
Ximbo
Es una de las pocas mujeres que forma parte de la primera generación del hip hop en México. Comenzó a rimar en los escenarios en 1996. Fue juez representante de México en la primera final de Red Bull Batalla de los Gallos y ha compartido escenario con diversos artistas internacionales. En 2008 comenzó su carrera como solista con el EP Fresco. En 2016 lanzó su primer lp de estudio, Ohkela, bajo la producción de Milio Boogie y Bial HClap con colaboraciones de Raw G, Akil Ammar, Skool 77, Bhajan Resplandor, Aldo Max (Los Músicos de José), Eptos Uno y Dj Sonicko. Al siguiente año fundó con Jezzy P el colectivo de hip hop femenino Mujeres Trabajando. Además de su carrera en los escenarios, ha sido conductora de televisión en TV UNAM e Ingeniotv.
IMÁGENES
Yelitza Ruíz
Es una escritora originaria de Guerrero. Estudió la maestría en estudios de arte y literatura. Beneficiaria del Programa Jóvenes Creadores del Fonca en 2013-2014 y 2017-2018. Ha publicado Abril en casa (2011) Cartografía del tren (2013) y Juan José Arreola, el narrador que se revela en el poema (2015). Su línea de investigación radica en la interdisciplina entre estudios literarios y áreas como la historia y el derecho. Dirige la organización Mujeres y revolución, así como el Festival Nacional de Literatura Acapulco Barco de Libros.