Escribir el archivo presenta una serie de ensayos comisionados que tienen como tema principal el grupo de teatro vanguardista Poesía en Voz Alta (1956-1963) y el Festival Poesía en Voz Alta, con sede anual en Casa del Lago UNAM desde 2005 hasta el presente. Este proyecto, que se suma a las activaciones artísticas del Archivo Digital Poesía en Voz Alta para formular un archivo vivo y en construcción, promueve un espacio para acercamientos e investigaciones desde las subjetividades e historias personales de diferentes autoras y autores invitados.
¡Ayúdanos a formar el Archivo Digital Poesía en Voz Alta!
Casa del Lago UNAM busca crear una página web de libre acceso que reúna documentos relacionados a la historia de este emblemático festival.
Si tienes imágenes, videos o audios de conciertos, presentaciones o conferencias del festival Poesía en Voz Alta en cualquiera de sus ediciones, queremos verlas.
Para más detalles y enviar tus archivos presiona AQUÍ
Para cualquier duda o comentario puedes enviarnos un correo electrónico a
archivopva@casadellago.unam.mx
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Leonardo Lomelí Vanegas | Rector
Patricia Dávila Aranda | Secretaria General
Tomás Humberto Rubio Pérez | Secretario Administrativo
Diana Tamara Martínez Ruiz | Secretaria de Desarrollo Institucional
Raúl Arcenio Aguilar Tamayo | Secretario de Prevención, Atención y Seguridad Universitaria
Hugo Alejandro Concha Cantú | Abogado General
Néstor Martínez Cristo | Director General de Comunicación Social
Rosa Beltrán Álvarez | Coordinadora de Difusión Cultural
CASA DEL LAGO UNAM
Cinthya García Leyva | Dirección
Jean Pierre Espinosa | Subdirección
Sheila Flores | Unidad Administrativa
Angélica Aguilar | Servicios Generales
Georgina Hugues | Artes Visuales
Enrique Jiménez | Difusión y Prensa
Roberto Gutiérrez | Producción
Beruz Herrero | Artes Plásticas
Andrés García, César Álvarez | Diseño
Israel Martínez | Área Técnica
Carlos Gutiérrez | Logística
Nayeli Macías | Cursos y Talleres
Alejandra Pérez Grobet | Vinculación
Pilar Garduño | Relaciones Públicas
Eduardo Marañón | Estadística y Análisis
Rosario Hernández | Personal
Jeannette Gaona | Presupuesto
Carlos Prado | Bienes y Suministros
Irving Rivas | Asistente de dirección
Christian Pizano Ochoa | Asistente de procesos de dirección
María del Mar Flores | Asistente Unidad Administrativa
Fernanda Gómez | Asistente de subdirección
ARCHIVO DIGITAL POESÍA EN VOZ ALTA
Pilar Garduño | Responsable del Archivo Digital Poesía en Voz Alta (2023 - Actual)
Bárbara Monjarás | Responsable del Archivo Digital Poesía en Voz Alta (2022 - 2023)
Fabiola Garza Talavera | Responsable del Archivo Digital Poesía en Voz Alta (2020 - 2022)
Paulina González Villaseñor | Colaboradora del Archivo Digital Poesía en Voz Alta
Luis Fernando Colchado | Programación de Sitio Web Archivo Digital Poesía en Voz Alta
AGRADECEMOS ENORMEMENTE A TODOS LOS COLABORADORES QUE HAN HECHO POSIBLE ESTE ARCHIVO DIGITAL:
FUNDACIÓN GURROLA A.C.
CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN TEATRAL RODOLFO USIGLI CITRU / INBAL
Poesía en Voz Alta 2017 Palabras para el Antropoceno
Dirección de Casa del Lago: José Wolffer Hernández
Programadora: Anne Waldman
Coordinadora: Ana Franco Ortuño
Inicio: 29 de marzo 2017
Final: 2 de abril 2017
Lugar: Casa del Lago
Poesía en Voz Alta 2017 convoca a nuevas manifestaciones artísticas en una era geológica en la que la intervención del ser humano ha sido crítica. Son tiempos difíciles y es momento de que la voz del poeta sea un toque de trompeta para expandir nuestra consciencia y adquirir una visión alternativa. Esta edición del festival corresponde a los retos del Antropoceno, y a la forma en que los poetas y pensadores navegan a través de las dificultades del mundo, que se encuentra cada vez más a merced de la “mano del hombre”, comenta Anne Waldman, para Poesía en Voz Alta 2017 “Palabras para el Antropoceno”. Los artistas de esta edición emergen de una variedad de procedencias y tradiciones. Cada uno de ellos se expande continuamente y va más allá de las normas, llegando a lo sublime como escritores y activistas. Siguiendo la misma línea, Mardonio Carballo programó la presencia de poetas en lenguas originarias.
Anne Waldman y Ambrose Bye
Anne Waldman es una poeta performática de la escuela Beat de Nueva York. Con una vasta obra, ha creado formas híbridas (nuevas y radicales) para el poema de largo aliento, tanto serial como narrativo. Waldman ha sido considerada una “gigante contracultural” por la revista Publisher’s Weekly, por su trabajo como investigadora de poesía y activista cultural. Durante varias décadas, ha liderado la creación de comunidades poéticas, enfocándose en la necesidad de desarrollar prácticas archivísticas, con el fin de preservar algunas de las más preciadas historias literarias y grabaciones orales del siglo XX y XXI. Ambrose Bye es un compositor, músico y productor originario de Estados Unidos. Se desarrolló en el ambiente de The Jack Kerouac School of Disembodied Poetics en la Universidad de Naropa Boulder Colorado. Ha impartido talleres de grabación poética en New England College, The Poetry Project, La Universidad de Denver y en la Jack Kerouac School en Naropa. Ha estado involucrado en proy ectos con Nicole Peyrafitte, Julie Patton, Cecilia Vicuña y Thurston Moore.
IMÁGENES
Caroline Bergevall
Escritora y artista de origen franco-noruego. Su trabajo se ha expandido a diversas formas artísticas, medios e idiomas. Fuerte exponente de métodos de escritura y verbales que emergen de las preocupaciones multilingües, audiovisuales y transhistóricas. Sus proyectos incluyen obras poéticas, audio, dibujos, instalaciones y actuaciones en vivo. El punto de partida e inspiración surge de una mezcla de literatura antigua, inquietudes lingüísticas, arte contemporáneo y sucesos políticos.
IMÁGENES
Colectivo AA&A
Colctivo AA&A está motivado por las cartografías del miedo y la esparanza, de una sociedad en shock frente a la idea impuesta del progreso. Colectivo AA&A se formó en la Ciudad de México en 2016, ha activado encuentros entre textos, música, ilustración y video en vivo, para performances de poesía escénica. Su trabajo interdisciplinario ha sido seleccionado por festivales de videopoesía en Argentina y Estados Unidos. Lo conforman: Andrea Grain, videoasta; Zazil Alaíde Collins, poeta; y Alejandro Espino, artista visual.
IMÁGENES
Coral Bracho
Ha recibido varios premios, entre ellos: el Premio Xavier Villaurrutia por “Ese espacio, ese jardín” (2003); el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes por “El ser que va a morir” (1981); y el Premio de Poesía del Mundo Latino Victor Sandoval, 2016. Sus libros han sido publicados en varios países, siendo traducidos en diversas lenguas. Entre sus libros se cuentan: “Peces de piel fugaz” (1977); “Tierra de entraña ardiente”, en colaboración con la pintora Irma Palacios (1992); “Cuarto de Hotel” (2007); “Marfa, Texas” (2015); “Zarpa el circo”, en colaboración con el pintor Vicente Rojo (2015) y “Todo en orden” (2016).
IMÁGENES
Dani Orviz
Poeta, video-artista, performer, actor y comunicador originario de España. En 2012 fue proclamado campeón europeo de Poetry Slam tras haber obtenido el título de campeón nacional ese mismo año en España. Ha publicado cinco libros de poemas. Cuenta con una amplia experiencia como formador en los ámbitos escénicos, realizando talleres, y clases magistrales. MASSASLAM! Reúne sus poemas de Poetry Slam más exitosos en un formato dinámico, sorprendente y divertido. Convierte cada edición en un encuentro diferente al anterior en el que el repertorio de poemas cambia y el público participa e interactúa con el artista hasta hacer suyo el show entero.
IMÁGENES
Eleni Sikelianos
Creció en California y estudió unos cuantos semestres de biología, por lo que lenguaje indómito de los océanos y los animales siguen nutriendo su escritura. Ha escrito ocho libros de poesía, el más reciente es “Make Yourself Happy” (CoffeeHouse Press), por los que ha recibido premios. Así mismo, escribe textos no ficcionales y traducciones. Su trabajo ha sido ampliamente traducido y antologado. Ha impartido talleres en escuelas públicas, refugios para indigentes y cárceles.
IMÁGENES
Feliciano Carrasco Regalado
Feliciano Carrasco es un trovador y difusor de la cultura Za (zapoteca) originario de Oaxaca. Realizó sus primeros estudios guiterra en Juchitán. Después se trasladó a la Ciudad de México, donde tomó clases con el profesor Benigno Gasca. Estudió canto y solfeo en la Escuela Nacional de Música. Cuenta con cinco producciones discográficas y ha compartido el escenario con artistas como: David Haro, Tania Libertad, Lila Downs, Mexicanto, Amauri Pérez, El Negro Ojeda y Gustavo López, entre otros.
IMÁGENES
Guillermo Gómez-Peña
Performancero, escritor, activista, pedagogo radical y director de la compañía La Pocha Nostra. Nació en Ciudad de México y se trasladó a Estados Unidos en 1978- Su trabajo de performance y sus once libros publicados han contribuido a distintos debates sobre diversidad cultural, cultura fronteriza y relaciones entre Estados Unidos y México. Gómez-Peña mezcla experimentación estética con activismo político, humor y spanglish, con el que hace participar al público en una “experiencia completa” audiencia-lector-observador. Utiliza estas estrategias en sus presentaciones en vivo, que pueden verse en sus multipremiadas piezas de video arte y sus fotoperformances.
IMÁGENES
Joy Harjo
Poeta y saxofonista estadounidense. Ha escrito ocho libros de poesía. El libro de memorias de Harjo titulado Crazy Brave ganó varios premios, el Premio Literario PEN USA por No-Ficción Creativa, y el Premio American Book Award. Toca el saxofón en escenarios nacionales e internacionales, como solista ó con su banda The Arrow Dynamics. Cuenta con cinco disco que han recibido diferentes premios. En 2014 ingresó al Salón de la Fama en Oklahoma.
IMÁGENES
Juan Stiven "Guaskila" y Cantores del Son
Juan Stiven “Guaskila” Juan Stiven Delgado “Guaskila” es uno de los jóvenes repentistas más destacados en Colombia. Egresado de la Academia Musical de Corconá y de la Escuela Nacional de la Trova de Astrocol, institución que ha visto pasar a los mejores trovadores, humoristas, libretistas y músicos de Colombia. Representa la trova colombiana como triplero repentista y trovador en encuentros nacionales e internacionales. Actualmente está a cargo de la dirección de la Escuela Nacional de Trova. Cantores del Son Edsón Daniel Ontiveros Francisco, violín; Yunuel Rafael de la Cruz de la Cruz, jarana y voz; y Esú Emmanuel Morales Gerardo, guitarra 5ª huapanguera. Se forman en el taller de Huitzitzilin, Unidos por la Cultura, en noviembre de 2008. Desde entonces el grupo ha participado en actividades cívicas y culturales del municipio de Tepetzintla. En 2015 presentaron el disco “Canto de colibrí” en la Ciudad de México y participaron en los festivales “El caimán del carpintero” (Tampico , Tamaulipas), XX Festival de las Huastecas (Jaltocán, Hidalgo) y en la XXVII Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (Ciudad de México). En 2016 participaron en el Festival de Música de Coroná en Medellín Colombia.
IMÁGENES
Natalia Toledano, Feliciano Carrasco y José Morales
Natalia Toledo es egresada de la Escuela de Escritores de la Sociedad General de Escritores (SOGEM). En 2010 realizó una residencia artística en la Universidad RMIT, Melbourne, Australia. Ha participado en festivales de Argentina, Australia, Canadá, China, Colombia, Cuba, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, India, Inglaterra, Venezuela y México. Algunos de los títulos más importantes de su obra son: “Guie’yaase’” (Olivo negro), 2004. “Los sueños del olivo y Diidxa’ribeediidxa” (las palabras generan palabras), en 2003-2004; por los que recibió varios reconocimientos. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores y del Consejo Nacional de Creadores en Lenguas Indígenas del FONCA. Feliciano Carrasco es un trovador y difusor de la cultura Za (zapoteca) originario de Oaxaca. Realizó sus primeros estudios guiterra en Juchitán. Después se trasladó a la Ciudad de México, donde tomó clases con el profesor Benigno Gasca. Estudió canto y solfeo en la Escuela Nacional de Música. Cuenta con ci nco producciones discográficas y ha compartido el escenario con artistas como: David Haro, Tania Libertad, Lila Downs, Mexicanto, Amauri Pérez, El Negro Ojeda y Gustavo López, entre otros. José Morales es un músico originario de Oaxa ca. Ejecuta varios instrumentos: saxofón alto, tenor y barítono; flautas de carrizo, traversa y kena; teclados; marimba, guitarra y percusiones. Fue integrante de varios grupos y bandas musicales de la región de Juchitán. En el año 2000 fundó la Banda de Música Regional Don Pepe Morales, con la que aún se presenta.
IMÁGENES
Poesía en el Cine, Zebra Poetry Film Festival
Primera plataforma internacional de cine poético que cuenta con una amplia variedad de cortometrajes que trabajan el poema en términos de estética, forma y contenido. ZEBRA Poetry Film Festival de Berlín se presenta anualmente desde 2002. Para su participación de PVA 2017, el director Dr. Thomas Wohlfahrt realizó una selección especial y comentó cada sesión.
Raúl Zurita
Raúl Zúrita es un poeta chileno. Estudió ingeniería en la Universidad Santa María de Valparaíso. En 1979 crea, con otros artistas, el Colectivo de Acciones de Arte (CADA), realizando acciones artísticas de resistencia política. En 1982 escribe, sobre el cielo de Nueva York, quince versos del poema “La vida nueva”; y en 1993, la frase, “ni pena ni miedo”, sobre el desierto de Atacama; que solo puede ser vista desde las alturas. Entre sus libros destacan: Purgatorio (1979), Anteparaíso (1982), INRI (2003), Los países muertos (2006), In memoriam (2008), Las ciudades de agua (2008), Cuadernos de guerra (2009), Sueños para Kurosawa (2003) y Zurita (2011).
IMÁGENES
Thurston Moore y Eva Prinz
Thurston Moore es miembro fundador de la banda neoyorquina y post-punk Sonic Youth. Ha colaborado con músicos de la talla de Yoko Ono, Irmin Schmidt, Cecil Taylor, David Toop, Tania Chen y John Russell. Compuso bandas sonoras para filmes de Olivier Assayas, Gus Van Sant, Allison Anders, entre otros. Eva Prinz es editora de libros enfocados al arte, diseño, música y cultura popular, para las ediciones Rizzoli, Abrams y para su sello Ecstatic Peace Library (Biblioteca Extática de la Paz). Ha dedicado su investigación al estudio sobre lo radical y el activismo.
IMÁGENES
Tracie Morris
Escritora, poeta sonora, crítica, cantante, docente, actriz y artista multimedia. Fundadora y coordinadora de estudios performativos en el Pratt Institute de Nueva York. Su poemario más reciente, “Handholding: 5 kinds”, fue publicado por Kore Press en 2016, contiene un disco con 17 canciones. Morris coeditó con Charles Bernstein la renombrada antología Best American Experimental Writing de 2016, publicada por la Universidad de Wesleyan. Sus instalaciones sonoras se han presentado en diversas instituciones.