Escribir el archivo presenta una serie de ensayos comisionados que tienen como tema principal el grupo de teatro vanguardista Poesía en Voz Alta (1956-1963) y el Festival Poesía en Voz Alta, con sede anual en Casa del Lago UNAM desde 2005 hasta el presente. Este proyecto, que se suma a las activaciones artísticas del Archivo Digital Poesía en Voz Alta para formular un archivo vivo y en construcción, promueve un espacio para acercamientos e investigaciones desde las subjetividades e historias personales de diferentes autoras y autores invitados.
¡Ayúdanos a formar el Archivo Digital Poesía en Voz Alta!
Casa del Lago UNAM busca crear una página web de libre acceso que reúna documentos relacionados a la historia de este emblemático festival.
Si tienes imágenes, videos o audios de conciertos, presentaciones o conferencias del festival Poesía en Voz Alta en cualquiera de sus ediciones, queremos verlas.
Para más detalles y enviar tus archivos presiona AQUÍ
Para cualquier duda o comentario puedes enviarnos un correo electrónico a
archivopva@casadellago.unam.mx
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Leonardo Lomelí Vanegas | Rector
Patricia Dávila Aranda | Secretaria General
Tomás Humberto Rubio Pérez | Secretario Administrativo
Diana Tamara Martínez Ruiz | Secretaria de Desarrollo Institucional
Raúl Arcenio Aguilar Tamayo | Secretario de Prevención, Atención y Seguridad Universitaria
Hugo Alejandro Concha Cantú | Abogado General
Néstor Martínez Cristo | Director General de Comunicación Social
Rosa Beltrán Álvarez | Coordinadora de Difusión Cultural
CASA DEL LAGO UNAM
Cinthya García Leyva | Dirección
Jean Pierre Espinosa | Subdirección
Sheila Flores | Unidad Administrativa
Angélica Aguilar | Servicios Generales
Georgina Hugues | Artes Visuales
Enrique Jiménez | Difusión y Prensa
Roberto Gutiérrez | Producción
Beruz Herrero | Artes Plásticas
Andrés García, César Álvarez | Diseño
Israel Martínez | Área Técnica
Carlos Gutiérrez | Logística
Nayeli Macías | Cursos y Talleres
Alejandra Pérez Grobet | Vinculación
Pilar Garduño | Relaciones Públicas
Eduardo Marañón | Estadística y Análisis
Rosario Hernández | Personal
Jeannette Gaona | Presupuesto
Carlos Prado | Bienes y Suministros
Irving Rivas | Asistente de dirección
Christian Pizano Ochoa | Asistente de procesos de dirección
María del Mar Flores | Asistente Unidad Administrativa
Fernanda Gómez | Asistente de subdirección
ARCHIVO DIGITAL POESÍA EN VOZ ALTA
Pilar Garduño | Responsable del Archivo Digital Poesía en Voz Alta (2023 - Actual)
Bárbara Monjarás | Responsable del Archivo Digital Poesía en Voz Alta (2022 - 2023)
Fabiola Garza Talavera | Responsable del Archivo Digital Poesía en Voz Alta (2020 - 2022)
Paulina González Villaseñor | Colaboradora del Archivo Digital Poesía en Voz Alta
Luis Fernando Colchado | Programación de Sitio Web Archivo Digital Poesía en Voz Alta
AGRADECEMOS ENORMEMENTE A TODOS LOS COLABORADORES QUE HAN HECHO POSIBLE ESTE ARCHIVO DIGITAL:
FUNDACIÓN GURROLA A.C.
CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN TEATRAL RODOLFO USIGLI CITRU / INBAL
Poesía en Voz Alta 2010 Poesía escénica / Poesía multimedia
Dirección de Casa del Lago: José Luis Paredes Pacho
Inicio: 18 de septiembre 2010
Final: 9 de octubre 2010
Lugar: Casa del Lago, Laboratorio Arte Alameda
En su sexta edición, Poesía en Voz Alta 2010 mantiene la premisa de provocar un diálogo crítico y generacional entre tradiciones literarias clásicas y formas literarias emergentes. El elenco de esta edición lo conforman poetas de España, Italia, Cuba, Canadá, Colombia y México. Y, entre otros géneros, hubo slam poetry, throatsinging, performance de Iesa poesía & table poetry, electropoesía, repentismo e improvisación, tropical noise y canción melodramática, micrpoesía, performance poetry, spoken Word cabaret y poesía flamenca. La programación incluyó así mismo conferencias magistrales, mesas redondas y cine documental.
Alessandro Raveggi
Autor y poeta nacido en Florencia, Italia. Trabaja como investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, lugar en el cual radica. Impartió clases de literatura en la New York University en el campus de Florencia. Es autor de la editorial Bompiani donde publicó su novela “Grande karma” (2020). Ha participado como performer en el Festival Poesía en Voz Alta en Casa del Lago (2010) y el Goethe Institut Slam Poetry (2007).
IMÁGENES
VIDEO
AUDIO
Compañia de Danza La Choni
Asunción Pérez “Choni” nace en Sevilla. Profesora titulada por el Conservatorio Superior de Música y Danza de Sevilla. Lleva una larga trayectoria profesional como solista y formando parte del elenco artisticos de compañías importantes como las de Mario Maya y Eva Yerbabuena, entre otras, recorriendo numerosos teatros y festivales nacionales e internacionales. Tras la obtención del Giraldillo al “espectáculo más Innovador” en la XIV Bienal de Flamenco con “Malgama, Circontemporáneo y compás” (2005) y el Giraldillo “Revelación” en la XV Bienal de Flamenco con “Tejidos al Tiempo”(2008), Choni Cía. Flamenca se sitúa en una de las compañías más destacadas de la vanguardia del flamenco actual. Pero es con “La Gloria de mi mare”(2010), galardonada con numerosos premios y con “Compás de Espera” (2015).
Concurso Slam
El Slam poetry es una competencia donde los participantes cuentan con tres minutos para ejecutar un poema de creación propia ante una audiencia y un jurado elegido al azar de entre el público. En esta ocasión por tratarse de un año representativo para México, que además marca el primer lustro de vida de la heroica escena eslam capitalina, el torneo contará con algunas de las voces más representativas que han participado en estas justas poéticas, además de destacados creadores orales de los más diversos registros: son jarocho, hip hop, spoken word e incluso verso académico.
IMÁGENES
Conferencia
Cada uno de los autores aboradará un aspecto de la poesía expresada en soportes y/o formas de actualización vinculadas a la cultura del siglo XXI: poesía sonora (Julián Herbert), videopoesía (Zazil Collins) y escritura conceptual (Luis Felipe Fabre).
AUDIO
Grupo Cardenchero de Saploriz
El grupo es interprete de El canto cardenche que corresponde a la estructura del género polifónico. Pertenece a una tradición musical que floreció en la primera mitad del siglo XIX y que se conservó por la tradición oral de cantautores, juglares y trovadores. El grupo lo integran cuatro hombres: Fidel Elizalde García, Antonio Valles Luna, Genaro Chavarría Ponce y Guadalupe Salazar Vázquez. Todos herederos de la tradición a partir de su herencia cultural. Han producido distintas grabaciones in suti del canto cardenche. Uno de ellos por la Dirección General de Culturas Populares e Indígenas/Unidad Región Coahuila y el Instituto Coahuilense de Culturas Populares e Indígenas.
IMÁGENES
VIDEO
AUDIO
Herbert y Fabre
Julián Herbert Poeta, novelista, cuentista y promotor cultural. Estudió Literatura española en la Universidad Autónoma de Coahuila. Publicó cuatro poemarios y su novela Un mundo infiel (2004). Tuvo mención honorífica en el Premio Nacional de Poesía de Poesía Joven Elías Nandino (1999), Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen (2003), Premio de Novela Elena Poniatowska (2012), entre otros.
Luis Felipe Fabre Poeta, ensayista, profesor y editor mexicano. Estudió Comunicación en la Universidad Iberoamericana y Literatura hispanoamericana y española en la Universidad de Salamanca. Fue becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes para Jóvenes Creadores. Publicó diferentes textos como su libro titulado Cabaret Provenza (2007) o su trabajo de ensayo Leyendo agujeros (2005) entre otros. Ha participado en distintos festivales internacionales de poesía como Maicromashin Poetic Festival en España (2009), Poquita Fe (2008) Mobiles Lateinamerikanisches Poesief estival en Alemania (2008), por nombrar algunos.
IMÁGENES
Inuit Throatsinging Poets
Celina Kalluk, Becky Kilabuk, Akinisie Sivuarapik y Kathleen Merrit conforman el colectivo canadiense Inuit Throat Singer Poets. El throat singing es un arte vocal de la región del Ártico occidental de Canadá, en el cual las voces se intercalan en sonidos que imitan a la naturaleza y que trascienden los rangos vocales usuales. Estos cantos de la tribu Inuit son tradicionales en las celebraciones como una competencia lúdica de canto entre dos mujeres.
IMÁGENES
VIDEO
AUDIO
José Luis Ortiz Nuevo
Licenciado en Ciencias Políticas en Madrid. Fundó y dirigió la Bienal de Flamenco de Sevilla (1980-1996). Tiene una veintena de libros publicados y una serie de textos en periódicos y revistas. Entre sus libros está Pepe el de la matrona (1975), Libro de las fiestas (1980), Ángeles Cruzado Rodríguez: De las danzas y andanzas de Enrique el Cojo (2017), entre otros
Juan Joaquín Perez-Tejada
Poeta, escritor y promotor cultural originario de Veracruz. Publicó los libros de poesía Los refranes del jaranero (1993), La casa de la pereza (), Cancioncillas del perezoso (2007). Fue Premio Nacional de Poesía de la Universidad Veracruzana (1994) y La beca Creadores con trayectoria del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Veracruz (1999-2000). Fue jurado de los estímulos para la creación del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Veracruz (2009).
IMÁGENES
VIDEO
AUDIO
Julián Herbert y Jorge Rangel
El proyecto es una búsqueda de electropoesía o construcción de la misma mediante distintos medios electrónicos. El colectivo está integrado por Julián Herbert y Jorge Rangel, ambos interesados en los rasgos de la poesía tradicional mezclada con la música contemporánea. Utilizan distintos medios como la videoinstalación y el material de archivo.
Julián Herbert Poeta, novelista, cuentista y promotor cultural. Estudió Literatura española en la Universidad Autónoma de Coahuila. Publicó cuatro poemarios y su novela Un mundo infiel (2004). Tuvo mención honorífica en el Premio Nacional de Poesía de Poesía Joven Elías Nandino (1999), Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen (2003), Premio de Novela Elena Poniatowska (2012), entre otros.
Jorge Rangel Es ingeniero industrial, músico, blogger y profesor de inglés. Ha publicado en forma electrónica los discos Dismorphophobia, Mushrooms, Música de vidrio y Dots. [puedes descargarlos aquí: http://musica.jrangel.net/]. De 2008 a la fecha ha realizado la mayor parte de los audios que utiliza el Taller de la Caballeriza.
IMÁGENES
VIDEO
AUDIO
La Micropoetisa Ajo
Originaria de Madrid, Ajo es una poeta, cantante, agitadora y personaje de la contracultura. En los 80’s comienza su trayectoria artística en el movimiento punk-pop como miembro del grupo femenino ‘Espérame fuera, no tengo fuego’. Durante los últimos años se ha concentrado en su actividad poética, la cual se caracteriza por su brevedad y urgencia por coincidir y comunicar. Como micropoetisa ha publicado numerosos libros que han alcanzado el número uno en ventas en España.
IMÁGENES
VIDEO
AUDIO
Los Ositos Arrítmicos de Lemuria
Los ositos arrítmicos de Lemuria son conformados por Fernando Díaz Corona y Ricardo Pohlenz. Fernando Díaz Corona es un músico que se ha desempeñado como bajista. Fue parte del famoso grupo Los amantes de Lola. Su trabajo ronda entre la música y el arte plástico. Ricardo Pohlenz escritor y editor de la revista El Huevo. Se desempeña como crítico de arte y es autor del libro Oración para gato dama en desgracia (1991).
IMÁGENES
VIDEO
AUDIO
Luis Felipe Fabre
Poeta, ensayista, profesor y editor mexicano. Estudió Comunicación en la Universidad Iberoamericana y Literatura hispanoamericana y española en la Universidad de Salamanca. Fue becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes para Jóvenes Creadores. Publicó diferentes textos como su libro titulado Cabaret Provenza (2007) o su trabajo de ensayo Leyendo agujeros (2005) entre otros. Ha participado en distintos festivales internacionales de poesía como Maicromashin Poetic Festival en España (2009), Poquita Fe (2008) Mobiles Lateinamerikanisches Poesiefestival en Alemania (2008), por nombrar algunos.
IMÁGENES
VIDEO
AUDIO
Meridian Brothers
Agrupación formada en Bogotá, Colombia. Meridian Brothers trabaja a partir del sincretismo de la música popular con otras prácticas sonoras. Mezclan lo tradicional con propuestas experimentales que juegan con el pop, el rock y otros géneros musicales. Su propuesta está en considerar que todo movimiento sonoro viene de los ritmos populares. El grupo está integrado por: Damián Ponce de León, Alejandro Forero Forero, Eblis Álvarez, María Angélica Valencia Sánchez, Mauricio Alexander Báez Buitrago y César Quevedo Barrero.
IMÁGENES
VIDEO
AUDIO
Quodia, Trey Gun y Joe Mendelson
Quodia es un proyecto que busca que el espectador tenga una experiencia activa dentro de sus presentaciones. Cuenta historias e interpreta imágenes utilizando la multimedia como instrumento. Su búsqueda es la experiencia para el espectador que ve un espectáculo que cruza géneros como con el teatro, el concierto o el cine. Está integrado por dos artistas: Trey Gunn y Joe Mendelson. Arrow, proyecto presentado en Poesía en Voz Alta (2010) se presentó en diferentes países entre ellos Rusia.
IMÁGENES
VIDEO
AUDIO
Rojo Córdova
Pasante de la carrera de Lengua y Literatura Hispánica en la UNAM. Miembro fundador del colectivo Los Palabracaidistas Ha publicado en diferentes revistas literarias como Atemporia, Lenguaraz y Thanatopía. Fue parte de la antología El amor en cada esquina (2008). Forma parte de la escena slam de la Ciudad de México.
IMÁGENES
VIDEO
AUDIO
Tomasita y su Guateque
Tomasita y su guateque es una colaboración entre los músicos cubanos Tomasita Quiala, originaria de Holguín, y Emiliano Sardiñas, proveniente de Santiago de Cuba, que retoma el repentismo e improvisación poética al estilo de los 'guateques' o fiestas populares entre amigos y familias donde las guitarras, el laúd, el baile y la comida son estelares.