Presencial
Rodada ciclista Los Olímpicos

Considerando que, ahora más que nunca, debemos fomentar las actividades abiertas, la movilidad sin contaminar y el ejercicio físico, así como el fundamental derecho al acceso a la cultura, Casa del Lago y la Dirección del Bosque de Chapultepec han retomado los recorridos en bicicleta. Cabe señalar que el ciclismo es una disciplina que ha sido representada por México en los Juegos Olímpicos y otros eventos deportivos internacionales desde 1932. Aquellos deportistas de la primera mitad del siglo XX se entrenaban y preparaban en el mítico y legendario Bosque de Chapultepec. Las también llamadas rutas de “Pedal y Fibra” son un capítulo importante en la historia del ciclismo mexicano, por lo que decidimos llamar a esta actividad “Rodada Los Olímpicos”. Contaremos con las narraciones de uno de los grandes comentaristas del ciclismo en nuestro país, Luis Villicaña, recién nombrado integrante del salón de la fama de los inmortales de la crónica deportiva en México, y de Belem Guerrero, medalla de plata en Atenas, 2004.

Puntos del recorrido
Fuente de las Ranas, Fuente Netzahualcóyotl, Molino del Rey, Ahuehuete, Fuente de La Templanza, Tribuna a las Águilas Caídas, Obelisco, Medallones a los Niños Héroes, Quiosco del Pueblo, Puerta de los Leones, Altar a la Patria, Lagos Mayor y Menor y Calzada de los Poetas. Retorno a Casa del Lago.

Colaboración: Bosque de Chapultepec y Bicipuma

¿Cuándo?
Viernes 3 de diciembre, 20210 | 18:00 – 21:00

¿Dónde?
Punto de encuentro: Escalinatas, Casa del Lago UNAM
+18 años
Cupo máximo 60 personas
Registro previo


Archivo Digital Poesía en Voz Alta
Obra comisionada Archivo PVA
Segunda entrega:
Todo lo que la luz toca
De José de Sancristóbal
En colaboración con Lucía Vidales y Gabriel Esparza

Todo lo que la luz toca propone un ambiente digital interactivo que acciona los sesgos de información de los materiales de archivo que se resguardan en torno al movimiento Poesía en Voz Alta (1956 – 1963). Partiendo de las fotografías en blanco y negro que documentaron los primeros programas, De Sancristóbal re-imagina los colores, movimientos y sonidos de las puestas en escena donde participaron artistas visuales como Juan Soriano y Leonora Carrington, cuestionando en el proceso los límites de representación de los archivos históricos, aparentemente claros y directos. El título del proyecto hace referencia a una entrevista de Soriano con Teresa del Conde, donde él reflexiona: “No entiendo cómo alguien puede decir que hay cosas sin color. Los bronces tienen color y todo lo que la luz toca tiene color”.

José De Sancristóbal (Monterrey, 1995). Cursó la Licenciatura en Artes de la Universidad de Monterrey. Su trabajo se ha exhibido individual y colectivamente en el Centro de la Imagen; Ciudad de México; Festival Internacional Santa Lucía, Monterrey; City Surfer Office, Praga; Centro de las Artes, Monterrey; Centro Cultural Plaza Fátima, Monterrey; Biquini Wax, Ciudad de México; FF projects, Monterrey; joségarcía ,mx, Ciudad de México; Glassbox, París; Bienal UNAM de Artes Visuales, Ciudad de México; entre otros. Fue acreedor al premio de adquisición en el II Premio Estatal de Arte Nuevo León 2020. Fue becario del programa Jóvenes Creadores (FONCA) en 2019-2020. Co-fundó y co-dirigió, desde 2017 y hasta 2019, el espacio de exhibición Malteada La Vida. Actualmente es becario del programa Fulbright-García Robles para estudios de posgrado en el extranjero 2021-2023; y becario del Centro de investigación, innovación y desarrollo de las Artes (CEIIDA) de la UANL, Nuevo León.

¿Cuándo?
Miércoles 16 de junio | 12:00

¿Dónde?
https://casadellago.unam.mx/todoloquelaluztoca/


Archivo Digital Poesía en Voz Alta
Texto comisionado del ciclo Escribir el archivo
Primera entrega:
Poesía en Voz Alta, el pálpito
De Zazil Collins (MX)

Escribir el archivo presenta una serie de ensayos comisionados que tienen como tema principal el grupo de teatro vanguardista Poesía en Voz Alta (1956-1963) y el Festival Poesía en Voz Alta, con sede anual en Casa del Lago UNAM desde 2005 hasta el presente. Este proyecto, que se suma a las activaciones artísticas del Archivo Digital Poesía en Voz Alta para formular un archivo vivo y en construcción, promueve un espacio para acercamientos e investigaciones desde las subjetividades e historias personales de diferentes autoras y autores invitados.

Zazil Alaíde Collins (México, 1984). Escritora, locutora y curadora musical en medios como Ibero 90.9, Red Bull Music Academy Radio y Código CDMX. Es autora de videopoemas y los libros de poesía Junkie de nada (Lenguaraz, 2009), No todas las islas (Conaculta-ISC, 2012), El corazón, tan cerca de la boca (Abismos-Mantarraya, 2014), Sipofene (La tinta del silencio, 2016) y Pink: dance poems (The Ofi Press, 2018). En 2017, obtuvo el premio Poesía en Voz Alta con su colectivo AA&A (Casa del Lago, UNAM). Fue curadora del ciclo Miércoles de jazz e improvisación en Casa del Lago (2020).

¿Cuándo?
Miércoles 19 de mayo | 18:00

¿Dónde?
Texto disponble en https://casadellago.unam.mx/archivopva/


Taller
Burbujas Efímeras con Plastique Fantastique

Imparte: Marco Canevacci (IT-DE)

Plastique Fantastique – laboratorio creativo radicado en Berlín, Alemania, que experimenta con estructuras neumáticas y realizando instalaciones en todo el mundo- trabaja actualmente con un colectivo de arquitectos, escultores y músicos que se reúnen para crear proyectos que les permitan jugar con el contexto urbano.
Esto ha dado lugar a experiencias que van desde anillos dorados instalados encima de edificios, barcos que llegan a los aeropuertos e incluso paredes que respiran alrededor de un espacio. Uno de los temas recurrentes del colectivo, conformado por Marco Canevacci y Yena Young, es la reflexión sobre los usos del espacio público urbano y la difusa demarcación entre lo público y lo privado.

En la actualidad, Plastique Fantastique construye equipos enfocados a proyectos para realizar diferentes instalaciones temporales en todo el mundo. En el 2019 el colectivo fue invitado a realizar una instalación en el Pabellón de Venecia en los “Giardini” durante la Bienal de Arte de Venecia.

Para el 2021 Plastique Fantastique ha sido invitado por la Casa del Lago UNAM en colaboración con el Goethe-Institut Mexiko, la Facultad de Arquitectura UNAM y con el apoyo de PAECI, a realizar una instalación performática situada en los espacios de la Casa del Lago ubicada en el Bosque de Chapultepec y una instalación anexa en el Goethe-Institut Mexiko ubicado en la Colonia Roma, ambos en la Ciudad de México. En este contexto es que se abre esta convocatoria para participar un taller virtual gratuito de 8 sesiones el presente año durante las cuales se conocerá más de cerca el trabajo del colectivo Plastique Fantastique y se abordarán temas como el espacios públicos en tiempos de pandemia, producción de estructuras neumáticas simples, performances v/s instalaciones, entre otros. Durante el taller las y los participantes serán invitados a desarrollar junto a Plastique Fantastique el diseño de la instalación que será creada para México y pensar sobre propuestas programáticas que formarán parte de las activaciones de la instalación que se realizará el 2021.

El taller está dirigido a artistas practicantes en diversas áreas como las artes escénicas, las artes visuales, el cine, la música, etc., quienes trabajarán junto a un grupo estudiantes de arquitectura, arquitectura de paisaje y diseño industrial, con el propósito de desarrollar un trabajo interdisciplinario.

Registro:
https://forms.gle/1SaMeV87YfgoVZMcA

Cupo máximo: 12 personas

Los talleres se llevarán a cabo de manera presencial y/o virtual tanto en la Casa del Lago UNAM como en el Goethe-Institut Mexiko en la CDMX*.

De ser elegido en la presente convocatoria, el y la participante se compromete a participar en todas las sesiones de trabajo impartidas por Marco Canevacci los días:

FECHAS DEL TALLER
Sesión 1: Jueves 12.11. | 8:00 – 11:00 h | En el Goethe-Institut (Tonalá 43, Colonia Roma CDMX) y virtual.
Sesión 2: Viernes 13.11. | 8:00 – 11:00 h | virtual
Sesión 3: Jueves 19.11. | 8:00 – 11:00 h | virtual
Sesión 4: Viernes 20.11. | 8:00 – 11:00 h | virtual
Sesión 5: Jueves 26.11. | 8:00 – 11:00 h | virtual
Sesión 6: Viernes 27.11. | 8:00 – 11:00 h | virtual
Sesión 7: Jueves 3.12. | 8:00 – 11:00 h | virtual
Sesión 8: Viernes 4.12. | 8:00 – 11:00 h | virtual
Apertura del taller y proyectos abierta a todo público: Jueves 10.12. | 12:00 – 14:00 h | lugar por confirmar y virtual

Marco Canevacci reside en Berlín y es fundador y -conjuntamente con Yena Young- codirector de Plastique Fantastique, una plataforma para instalaciones efímeras. Nació 1970 en Roma y se trasladó a Berlín en 1991, donde estudió Arquitectura en la Technische Universität Berlin. Durante su época de estudio, estuvo fuertemente influenciado por las particulares circunstancias que hicieron de la ciudad un laboratorio para espacios temporales.

+Info https://plastique-fantastique.de/

* Debido a la contingencia sanitaria COVID-19, Casa del Lago UNAM continúa cerrada al público hasta que las autoridades gubernamentales y universitarias lo consideren apto, esto es, hasta que el semáforo de riesgo epidemiológico esté en amarillo. En caso de no ser posible asistir a la Casa del Lago UNAM para las fechas estipuladas para este proyectos, Casa del Lago UNAM, Goethe-Institut Mexiko y la Facultad de Arquitectura UNAM se reservará el derecho de reagendar algunas fechas del taller.


Edición 2020
Presentación general Por Cinthya García Leyva

La lengua que vibra antes de la palabra. Es éste el título y también el espíritu con el que presentamos la emisión 2020 del Festival Poesía en Voz Alta. Una invitación sonora, abierta, para pensar el ejercicio mismo de la voz que se hace palabra en un momento previo a su dimensión semántica, ese lugar en el que se ha privilegiado tantas veces lo que significa que la palabra tenga un sentido en el ámbito de su expresión oral. Usamos La lengua que vibra antes de la palabra para buscar las sonoridades y sus tantas performatividades posibles en el gesto de habla, en el gesto de la voz, en el punto de la respiración como momento originario de la emisión vocal, pero también como punto de partida para que la corporalidad, más allá de la boca, hable y vibre y resuene: que pueda ir de cuerpo en cuerpo, de respiración en respiración.

Poesía en Voz Alta 2020 se realiza en medio de una realidad pandémica. Y se produce por primera vez, en sus 60 años de historia, de manera digital. Hay una pulsión de movimiento, característica de lo vibratorio, que queremos rescatar ahora, más que nunca: la lengua que vibra antes de la palabra es la lengua que, antes de decir, marca pulsión de movimiento. En otros términos, pulsión de vida.

La presente emisión de Poesía en Voz Alta tiene un eje curatorial característico: lograr enfatizar, como necesidad de hacer archivo y revisión de presente, los puentes entre historias de cruces interdisciplinarios que tienen la voz al centro de sus programas pero que se ocupan de su visualidad, su puesta en pantalla, su puesta en escena, su sonoridad. El cuerpo entero en voz alta. Presentamos en esta emisión algunas de las voces más relevantes en la historia de la verbivocovisualidad que, más allá del movimiento concretista, deja un legado hacia la búsqueda por la horizontalidad de los lenguajes. Nos acompañan también pensadoras y pensadores que re-leen y re-escriben los archivos de la palabra puesta en movimiento, la misma que dio origen a este festival décadas atrás, en una Casa del Lago recién inaugurada como recinto cultural universitario, para entenderlos de otra manera, para involucrar otras corporalidades que en diversas coyunturas políticas y culturales han quedado fuera.

A esos puentes, sumamos también otro: el de la escena contemporánea que se ha ocupado de la sonoridad como centro de lenguaje vibratorio. Algunas y algunos de los artistas más destacados en el ámbito del arte sonoro y la vocalidad en la escena contemporánea tocan el otro filo de ese puente histórico: su estado presente. De la verbivocovisualidad a la escena sonora contemporánea: ¿qué caminos hemos recorrido? ¿Cómo se añaden también, a estos puentes, las reflexiones políticas sobre las estructuras que permitieron el alcance internacional de estos programas de vanguardia y retaguardia? ¿Qué puede hacer la palabra en el contexto presente?

La conexión entre estos mundos se propone, en esta emisión del Festival Poesía en Voz Alta, desde lo gestual. Tiene como nodo en común repensar la materialidad de la palabra como una materialidad vibrante. Esto es: una materialidad viva, cambiante, movible, orgánica.

Lxs invitamos a acompañarnos durante tres días en los que se propone que, para que la poesía pueda hablar en voz alta, requiere llamar a los cuerpos a hacerse presentes. Esperamos que el público disfrute de esta emisión digital y, entre las pantallas y los bits que median su recepción, pueda permitirse una profunda experiencia sensorial.

Cinthya García Leyva, directora de Casa del Lago UNAM

Hacer cuerpo la palabra por Macarena Hernández
«Quizás cualquier desarrollo del espíritu se reduce únicamente al cuerpo.»

Gilles Deleuze, 1971

El movimiento de Poesía en Voz Alta empezó en la Ciudad de México en 1956. Revisarlo implica encontrar variadas interpretaciones escénicas que tienen una constante: el cuerpo y la palabra. En sus inicios fue encabezado por Octavio Paz y Juan José Arreola, quienes realizaron los primeros dos programas en colaboración con varixs amigxs y colegas escritorxs y artistas. Tenían como principio y motivación la exploración y la experimentación teatral, desde un cimiento interdisciplinar. Durante las reuniones y ensayos de Poesía en Voz Alta se respiraba un ambiente de colaboración y desenfado, lo cual permitió que fluyeran las ideas y las relaciones, en un proceso que parecía un taller de intercambio constante de opiniones y reflexiones. Fue un proyecto minucioso, muy cuidado, que presentó al teatro mexicano al desnudo, sin excesos en la escenografía o ilusionismos. Un proyecto de gran calidad alabado por la crítica y reconocido por un público que agotaba las entradas en taquilla.

Poesía en Voz Alta se constituye de la esencia de la dramaturgia: la palabra y el cuerpo, «¡Qué es el teatro sino la encarnación de las palabras en nuestros cuerpos! ¡Hagamos un teatro, no sólo de situaciones, no sólo de ideas, sino de la palabra», dijo Paz en una de las reuniones de conceptualización del proyecto.1 Retomando este planteamiento es que Poesía en Voz Alta: La lengua que vibra antes de la palabra (2020) alude a la lengua-cuerpo detrás de la poesía. Apela al cuerpo en su cualidad perceptiva, en un estado de potencia, de intensidades y afectos. La infatigable lengua-cuerpo se presenta en el campo de la alternativa, en el que, lejos de acoplarse a un sistema, vibra en su propia experiencia y amplifica nuevas formas, distintas a las ya establecidas.

En su edición de 2020, este festival presenta, a manera de contestación, obras de artistas que remiten a situaciones sociales que merecen atención. Actos que desde la óptica de la denuncia apuntan a problemáticas de género, de abuso de poder, de economías dispares, y sobre la migración y otras condiciones humanas en situación de emergencia.

De la fuerza poética, de la vitalidad de estos actos emana su poder de interferencia crítica en la realidad. El artista crea a partir de las tensiones del mundo en su cuerpo, para generar nuevos contextos, afirmando así el potencial inventivo: posibilidades para construir el mundo, para entenderlo y para compartirlo. Al emplear su corporalidad y convocar a las sensaciones (sus flujos, intensidades y devenires), hace de este nuevo contexto un poderoso vehículo de contagio.

Poesía en Voz Alta: La lengua que vibra antes de la palabra hace una invitación al intercambio entre los cuerpos –a pesar de la mediación de la pantalla–, convoca a dejarse afectar. En una suerte de micropolítica, de movimiento a pequeña escala, se busca diseminar la experiencia poética para suscitar la presencia viva de la alteridad y su flujo en las corporalidades del público. El arte es una práctica de desencuadre, de sentido rompedor, de proliferación barroca que conduce a una recreación y una reinvención del propio sujeto.2

En sus orígenes, Poesía en Voz Alta planteaba escenificar la poesía, hoy proponemos hacerla vibrar en nuestros cuerpos.

Macarena Hernández
Curadora invitada
Poesía en Voz Alta 2020

Roni Unger, Poesía en Voz Alta, Conaculta-INBA/UNAM, 2006, p. 36
Félix Guattari, Chaosmosis: An Ethico-Aesthetic Paradigm, Indianopolis/Sydney: University of Indiana Press/Power Publications.1995, p.131.

Programación

VIERNES
16:00 — Inauguración
Jorge Volpi, Coordinador de Difusión Cultural UNAM; Cinthya García Leyva, Directora Casa del Lago UNAM, y Macarena Hernández, Curadora invitada PVA, 2020
17:00 — Amor Muere (MX-GT) – Amor vive
18:00 — Cucina Povera (FI) – An elegy to Karhunkallio
19:00 — Annea Lockwood (US) por Liminar (MX) – Water and Memory

TALLERES
11:00 — Jonathan Burrows (GB) – Small Talk

SÁBADO
11:00 — Presentación Archivo Digital PVA (MX)
12:00 — Rodolfo Obregón (MX) – Poesía en Voz Alta en el teatro de México
13:00 — Clemente Padín (UY) – Manifiesto de Nueva Poesía
14:00 — Fernanda Nogueira (BR) + Sol Henaro (MX) – Relaciones Textuales y Experimentaciones Performativas. Un recorrido por poéticas desestabilizadoras desde la Poesía Concreta hasta el Movimiento de Arte Pornô
16:00 — Grupo Móvil (CO) – La palabra amenazada
17:00 — Martina Raponi (IT-NL) – Lejos de D-Atlantis (a-choir-ium)

Colaboración Cátedra Max Aub
18:00 — Juan José Gurrola † (MX) por Pepe Romero (MX) – Los nuevos estragos (La obra de teatro más breve del mundo)
19:00 — Sarmen Almond (MX) – Grietas Orales
20:00 — Murcof (MX – ES)

TALLERES
11:00 — Jonathan Burrows (GB) – Small Talk
16:00 — Daniel Zelko (AR) – Las Voces Transportan Presencias

DOMINGO
13:00 — Jonathan Burrows (GB) + Matteo Fargion (IT-GB) – Let us stop this mad rush towards the end y 52 Portraits
14:00 — María Salgado (ES) – Orientada a Stein. Lectura a baja tecnología
16:00 — Claudia Pagès (ES) – Arrela’t, nena, arrela’t
17:00 — Tania Candiani (MX) Erick Meyenberg (MX) – Cautiverio II
18:00 — Marcia Cabrera (CO) – El grito de la mujer cabra
19:00 — Ampersan (MX) + Cinemano (MX)

TALLERES
11:00 — Jonathan Burrows (GB) – Small Talk
13:00 — Martina Raponi (IT-NL) – Futuros a través de objetos sónicos
Colaboración Cátedra Max Aub
16:00 — Daniel Zelko (AR) – Las Voces Transportan Presencias


¡Ayúdanos a formar el Archivo Digital Poesía en Voz Alta!

Con el objetivo de formar un Archivo Digital del Festival Poesía en Voz Alta de acceso libre, por medio de la colaboración del público asistente, Casa del Lago UNAM busca recopilar los registros documentales de las ediciones pasadas del Festival en los siguientes términos:

– Imágenes, videos o audios de conciertos, presentaciones o conferencias del Movimiento Poesía en Voz Alta, tanto en su formación como un grupo de teatro vanguardista de 1956 a 1963, como en las ediciones anuales del Festival en Casa del Lago del 2005 a 2019.

– Que en estos archivos de imágenes, videos o audios se priorice el registro documental de dichos conciertos, presentaciones y conferencias de la forma más integra posible.

– Con el fin de identificar correctamente las participaciones, solicitamos nombrar dichos documentos con el nombre del evento más el año del festival. Ejemplo: “ArnaldoAntunes2007.jpg”.

– Los participantes están de acuerdo con el uso de estos documentos para la creación del sitio web de libre acceso Archivo Digital Poesía en Voz Alta.

– Los documentos subidos deben de cumplir con las condiciones anteriores, Casa del Lago UNAM se reserva el derecho de determinar si dichos documentos se adecuan a las necesidades del Archivo Digital Poesía en Voz Alta.

Sube tus archivos ahora  

Si tienes consultas, escríbenos: archivopva@casadellago.unam.mx


SEMINARIO
Reescrituras Tecnológicas en México
Septiembre 2020 a marzo 2021

INFORMACIÓN GENERAL

CURADURÍA DEL SEMINARIO:
Nadia Cortés

FECHAS: 22 de septiembre 2020 a 2 de marzo 2021
HORARIOS: martes 17:00 a 19:30 cada dos semanas (10 sesiones)

COLABORADORES:
Programa Arte, Ciencia y Tecnologías (ACT) y la Cátedra Extraordinaria Max Aub. Transdisciplina en Arte y Tecnología

DESCRIPCIÓN
En este seminario proponemos repensar las tecnologías desde las experiencias, resistencias y reescrituras no hegemónicas de otrxs cuerpxs y comunidades, así como poner en marcha aproximaciones decoloniales, interseccionales, comunitarias, feministas y propiciar acercamientos a otras maneras de habitar la tecnología. Para ello, partiremos de la noción de reescritura tecnológica, cuyo alcance va más allá de la apropiación tecnológica como uso, modificación y/o reorientación de las tecnologías. La reescrituras tecnológicas implican volver a escribir los valores tácitos de las tecnologías, y comprender la agencia que tenemos y nos implica en el proceso de incorporación y concretización de una tecnología en nuestros contextos. ¿Cómo nos escriben las tecnologías y qué lugar ocupamos en dicho proceso?

OBJETIVOS
+ Reflexionar en torno a formas alternativas, no hegemónicas que han generado reescrituras tecnológicas situadas y en términos propios.
+ Repensar y reescribir en colectivo nuestras propias historias con la tecnología para poner a rodar estrategias locales y situadas de implicación y corresponsabilidad para usos y formas críticas y políticas de habitar la tecnologías.
+ Generar una serie de recursos bibliográficos, entrevistas, ejercicios narrativos y estrategias que nos permiten explorar nuestras historias con las tecnologías desde nuestros diferentes contextos mexicanos.

PERFIL DE INGRESO
+ Académicos e investigadores que estudien la tecnología desde las perspectivas de la filosofía, la antropología, la sociología, la pedagogía, el arte, las humanidades.
+ Público en general interesado en el tema, particularmente quienes deseen acercarse a la reescritura tecnológica desde la teoría y la práctica, así como en repensar en colectivo las tecnologías.

METODOLOGÍA
El seminario comprende:
+ Sesiones virtuales con actores de la reescritura tecnológica en México provenientes de distintos partes del territorio mexicano que nos compartirán sus maneras de pensar la tecnología de manera local, situada y crítica.
+ Ejercicios de reescritura colectiva con lxs participantes del seminario que serán recopiladas en la publicación del seminario.

EVALUACIÓN
Se aprobará el seminario con el 80% de asistencia y participación en las sesiones y ejercicios.

LANZAMIENTO DE CONVOCATORIA: 3 de agosto 2020
CIERRE DE CONVOCATORIA: 23 de agosto 2020
ANUNCIO DE RESULTADOS: 8 de septiembre 2020
REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN: Carta de motivos de no más de 2 cuartillas,
breve semblanza y formato de inscripción
FORMATO DE INSCRIPCIÓN: http://t.ly/KIII
SITIO WEB: www.reescriturastecnologicas.net

INFORMES: catedra.maxaub@gmail.com
CUPO: 25 participantes
COSTO: Gratuito


Rejas Virtuales de Casa del Lago UNAM

Ante la contingencia mundial y nacional del COVID-19, Casa del Lago UNAM ha tomado la decisión de virtualizarse, junto con su programación, desde el mes de abril y hasta nuevo aviso. El objetivo es no descobijar los cuerpos y las imaginaciones que hacen posible que la Casa permanezca viva y no abandonarnos en estos momentos de crisis; pensar su extensión virtual como otro modo posible de su materialidad. Por ello, esta convocatoria queda abierta a todo público, y especialmente a aquellas y aquellos interesados en el diseño, el dibujo, las artes visuales y la ilustración digitales, para presentar sus propuestas de carteles tomando como tema justamente el COVID-19.

Invitamos a reflexionar más allá del coronavirus con forma redonda, verde y llena de tentáculos, y pensar en todas las implicaciones que esta pandemia mundial cobra en niveles sociales, afectivos, económicos, culturales y políticos en un marco nacional e internacional. En cómo la emergencia del COVID-19 nos invita no sólo a tomar medidas sanitarias, si no también de responsabilidad y conciencia social, así como de cuidado mutuo. Esta emergencia nos invita a desacelerar en nuestro quehacer diario y a compartir entre todxs de forma diferente, a imaginar nuevas maneras de convivencia. ¿Qué cambios, para nuestra sociedad, trae consigo esta pandemia? ¿A qué nos referimos con “normalidad”? ¿Es posible que conozcamos otra después de esto? ¿A qué nos invita este acontecimiento como personas y como grupos sociales? Nos parece importante tomarnos el tiempo de reflexionar sobre estas y otras preguntas traducidas en una ilustración o dibujo digital esperando que también seamos capaces de imaginar que esta situación pueda sacar lo mejor de nosotrxs.

Bases:

Invitamos a niños y niñas, jóvenes y adultos residentes de la Ciudad de México y Zona Metropolitana a mandarnos sus propuestas de carteles digitales.

Dibuja, pinta o ilustra y tómale una foto o digitalizalo y súbelo al link https://bit.ly/concursocovid19 junto a los datos que ahí se solicitan.

Un jurado conformado por Casa del Lago UNAM seleccionará los 22 carteles que se exhibirán en las rejas de Casa del Lago Virtual, así como dos premios en las siguientes categorías:

Categorías:
Infantil y juvenil (entre 6 y 14 años)
Adultos (a partir de 15 años)

Los premios a las ganadoras o los ganadores serán:
Categoría Infantil y juvenil (entre 6 y 14 años)
Paseo en lancha en el Lago de Chapultepec para cuatro invitados y una cortesía para asistir al Papalote Museo del Niño con tres acompañantes.
*Válidas a partir de la apertura del Papalote Museo del Niño (consulta la fecha en www.papalote.org.mx)

Categoría adultos (a partir de 15 años)
Beca completa para un curso o taller presencial de Casa del Lago UNAM (a elección del ganador)
*Válida a partir de la apertura del Bosque de Chapultepec

Fechas de recepción y resultados:
Lanzamiento convocatoria: sábado 28 de marzo, 2020
Cierre de convocatoria: martes 14 de abril, 2020
Aviso de resultados e inauguración virtual: lunes 20 de abril, 2020

Las especificaciones técnicas para subir los archivos digitales son:
Imagen digital (o escaneada) o bien una fotografía que no supere los 5MB

La decisión del jurado será inapelable. Cualquier asunto no previsto por esta convocatoria será resuelto por el jurado.

 

Resultados del Concurso de carteles digitales COVID-19: ¿Qué nos toca?

En el marco de la contingencia mundial y nacional del COVID-19, Casa del Lago UNAM a través de su plataforma virtual, abrió una convocatoria abierta a todo público, niños y niñas, jóvenes y adultos residentes de la Ciudad de México y Zona Metropolitana, para presentar propuestas de carteles tomando como tema principal el coronavirus, invitando a los participantes a pensar en todas las implicaciones que esta pandemia cobra en niveles sociales, afectivos, económicos, culturales y políticos en un marco nacional e internacional.

Tras una amplia recepción de más de 150 carteles, hoy se inaugura a las 18:00 en las Rejas Virtuales de Casa del Lago Virtual, la exhibición con los 22 seleccionados y ganadores de la categoría infantil/juvenil y adultos que fueron elegidos por un jurado conformado por: Andrés Mario Ramírez, ilustrador, diseñador gráfico y profesor de CENTRO; Gabriela Arévalo, instructora de talleres de artes visuales de Casa del Lago UNAM, Gabriela Álvarez, arquitecta e historiadora del arte y Diego Pereyra, diseñador de Casa del Lago UNAM.

Ganadores

Héctor Sebastián Zamitiz nuñez (categoría adulto)
Ema Galindo Milano (categoría infantil y juvenil)

Seleccionados

Adultos
Alejandra Díaz García
Ana Ofelia Yáñez Barragan
Andrea Hernández Paulín
Daniel Garcia Delgadillo
Diana Garcia Trueba
Isabel Sánchez Hernández
Iván López Bautista
Jennifer Alvarez Malagon
Jonathan Tesmaye Salva
Jose Miguel Maldonado
Laura Herrera Rodríguez
Leonora Flores
Renata Salas Rosas
Rodolfo San Juan del Ángel
Rolando Antonio Vargas

Infantil y juvenil.

Ana Galindo Milano
Areli Annik Franca
Federica Burini
Félix Pablo Molina
Leslie Pamela Glas


Festival Internacional de cine de horror y fantasía creado como una plataforma para la promoción de películas de género y recuperación de las producciones de cine fantástico y de terror en México. Desde 2016, Mórbido Film Fest tiene como sede la Ciudad de México y este año celebra su duodécima edición.

Taller
¿Le temes a la oscuridad (de tu mente)?
Dirigido a personas interesadas en edición, diseño, ilustración, escritura y autopublicación
Imparte: Manuel Bueno
El participante aprenderá el proceso de una publicación mientras explora las cuevas más profundas de su cabeza. El resultado será un prototipo de fanzine listo para producción.
Entrada libre, previo registro
Limitado a 15 personas mayores de 18 años
Espacio de Ajedrez | 11:00 – 15:00

Sesión de escucha
Música de cine de terror
Selección de música alusiva al cine de terror y con comentarios de José Wolffer
Espacio Sonoro | 13:00

Cortometrajes Festival Mórbido

Rasgando el urdimbre
Ante el actual absurdo del tejido social, se plantea una reconstrucción para enfrentar lo que desde hace mucho tiempo está rasgado.
Sala Lumière | 13:00

Combustible para el insomnio
Selección de historias sobrenaturales para recordarle la fragilidad de nuestras conciencias y la poca seguridad que ofrece la luz del día.
Sala Lumière | 15:00

El terror nuestro de cada día
En un mundo cada vez más caótico donde ya casi nada tiene sentido, se presentan ocho historias para sacudir percepciones.
Sala Lumière | 17:00

Infantiles
— Tejedores de historias:
Cuentos entre sombras
Con Giovanna Cavasola
Hay una frontera sutil entre vida y muerte envuelta en misterio y eventos extraordinarios. Recorre estas sombras a través de cuentos, alegría y con algunos escalofríos que nos devuelven con más gozo a la vida.
Colaboración: Universo de Letras UNAM
Pérgola | 14:30

Lucha libre por la AAA
Explanada | 16:00  


Cine
The Weekend Sailor
Bernardo Arsuaga | México | 2016
En 1973 Reino Unido organizó la primer carrera de veleros alrededor del mundo e invitó a participar a los capitanes y equipos de expertos de Europa y otros países. Un hombre mexicano de 50 años, sin experiencia profesional, se lanzó a la carrera; para sorpresa de todos, el marinero de fin de semana venció a todas las naciones.
Colaboración: ND Mantarraya


Foro Arreola


Performance
Memoria de papel sonante – Conmemoración performativa
Sesenta hojas de papel, una por año para evocar sucesos destacados en Casa del Lago desde 1959 hasta la fecha. Cada hoja es a la vez una invitación a los distintos participantes invitados para generar sonidos con ella, frente a un micrófono enlazado al sonido multicanal del Espacio Sonoro.


Espacio Sonoro | 13:00

Literatura
— Ciclo de lecturas
Toda la soledad del centro de la tierra
de Luis Jorge Boone
Con comentarios del autor y Luis Muñoz Oliveira
Novela breve pero intensa, a medio camino entre la poesía y la narrativa, la ficción y el testimonio real, en la que Boone teje una trama donde el desamparo, la orfandad de la infancia y el luto humano se interrogan por la proporción de alma que sobrevive a la crueldad que el hombre ejerce contra el hombre mismo.
Colaboración: Editorial Alfaguara


Espacio Sonoro | 14:30

Charla
El súper 8 y la Casa del Lago
Con Alfredo Gurrola
El destacado cineasta hablará sobre el surgimiento y ascenso del cine súper 8 en México y sobre la Casa del Lago como sede y promotora del movimiento que se generó alrededor de este formato.


Sala 4 | 16:00

Música
Ben Goldberg + Joëlle Léandre + Myra Melford
Clarinete, contrabajo y piano: tres referencias del jazz y la improvisación, provenientes de Estados Unidos y Francia, se reúnen para ofrecer distintos sets, tanto solistas como en conjunto.
Colaboración: Embajada de Francia y SPEDIDAM


Foro Arreola | 18:00

 

Teatro
La cantante calva
De Eugène Ionesco adaptación libre
Directores: Belén Aguilar, Servando Ramos y Compañía Monos Teatro
La obra se estrenó en 1950 y es una de las más representativas del siglo XX y del “teatro del absurdo”. Esta lectura dramatizada de un texto emblemático en la historia de la Casa del Lago corre a cargo de tres representantes de la nueva generación de directores en nuestro país; el elenco está integrado por estudiantes del Centro Universitario de Teatro.
Colaboración: Centro Universitario de Teatro UNAM (CUT)


Vestíbulo, Salas Rosario Castellanos y José Emilio Pacheco | 20:30
Entrada libre,  cupo limitado


Con Ajay Heble y Alain Derbez
Director del Instituto Internacional para Estudios Críticos, así como del Guelph Jazz Festival de Canadá, Heble charlará con el público sobre distintos temas, entre ellos el ambicioso proyecto del ImprovLab de Guelph y su libro Caer en la que no era, traducido al español por Alain Derbez.
Colaboración: Instituto 17


Sala Rosario Castellanos
Entrada libre


COLOQUIO
Electroacoustic Music Studies Network
The expansion of electroacoustic music in the Americas: local influences, cultural impact and global interactions
La expansión de la música electroacústica en América: influencias locales, impacto cultural e interacciones globales.


Salas Rosario Castellanos y José Emilio Pacheco, Espacio Sonoro
Martes 11 a sábado 15
Previo registro (Cerrado)

 

MÚSICA
Diego Espinosa: percusión + electrónica
Obras de: Espinosa, Hernández, Lach y Morales
Concierto inaugural del coloquio 2019 de la Electroacoustic Music Studies Network


Sala Rosario Castellanos
Martes 11 | 18:30

 

EMS 2019 – Programme
Previo registro (Cerrado)

Tuesday 11 June
15:30 Registration
17:00-18:00 Welcome + Keynote 1 – Daniel Teruggi – Creation and Institution; are they compatible? 20 years at the head of GRM
18:30 Evening concert: Percussion and electronics with Diego Espinosa
19:30 Coctel at Sala José Emilio Pacheco
**Registro cerrado

Wednesday 12 June
10:00 Registration
10:30-11:30 Papers 1-2
James Harley – Issues of Appropriation in Canadian New Music and
Electroacoustic Composition
Sean Peuquet – Electroacoustic Music, Pluralism, and the
Intractability of Epistemological Limitation
12:00-13:30 Papers 3-5
Eric Vásquez – La Composición al servicio del software
José Miguel Candela – Cuando no hay nada que escuchar:
Reflexiones en torno a la audición microscópica en el umbral del
silencio
Patricio Federico Calatayud – Partituras digitales dinámicas y solfeo
13:30 Lunch concert: Latin American Electroacoustic Music 1
14:30-16:00 Papers 6-8
Manuel Rocha-Iturbide – Música electroacústica e instalación
sonora: Puntos de encuentro y desencuentro
Carlos Prieto Acevedo – El indiofuturismo: metamorfosis de “lo
indígena” en la música electroacústica mexicana
Mauricio Meza Ruiz – De la composición in situ a la composición
como proceso traceológico. Transfer poético y dinamismo corporal
en la obra de Julio Estrada. De eua’on a eua’on’ome
16:30-18:00 Papers 9-11
Leigh Landy – Sensing Sound: The Experience of Sonic Practice – On
beyond traditional analysis
James Andean – Sensing Sound: Experiencing Electroacoustic
Improvisation
Simoneta Sargenti – Sinfonía mixta. Un posible día: la música de
Javier Torres Maldonado
18:00 Keynote 2 – Julio Estrada – Title: to be confirmed
**Registro cerrado

Thursday 13 June
10:00 Registration
10:30-11:30 Papers 12-13
Mario Alberto Duarte García and Jorge Rodrigo Sigal – Sistemas
interactivos en la comunidad: El proceso de la electracústica en la
educación musical inicial
Salvador Torré – La importancia de los estudios de electroacústica
en la formación académica de los jóvenes compositores en México y
Latinoamérica
12:00-13:30 Papers 14-16
Iracema de Andrade – Vanguardia y experimentalismo musical
revisitados: las obras electroacústicas e interdisciplinarias de Alicia
Urreta
Andrés Mauricio Gaona Ovalle – Alternancias: obra electroacústica
mixta del compositor venezolano Alfredo Del Mónaco. Una
propuesta analítica de funciones y procesos de estructuración
hallados, centrada en los conceptos de morfología, movimiento,
crecimiento, y densidad espectral de Denis Smalley
Cristian Hidalgo Coronado – Música electroacústica sustentable:
Aproximaciones a la problemática y planteamiento de soluciones
13:30 Lunch concert: Latin American Electroacoustic Music 2
14:30-16:00 Papers 17-19
Judith Romero Porras – Jean-Etienne Marie and Mexico: an
electroacoustic and microtonal history
Otto Castro Solano – Estrategias de composición con sonidos
urbanos derivados de la escucha de máquina
Hugo Solis – Mecánicas de juego para la creación de mapas sonoros colectivos
16:30-18:00 Papers 20-22
Erik Martinez Viruette – Guía de composición electroacústica
espacializada e interactiva en tiempo real mediante herramientas
Tania Rubio – Estudios de bioacústica en aves acuáticas como
herramientas analíticas para la comprensión de paisajes sonoros
naturales
Homero Salazar – Sukronik: Utilizando parámetros químicos par la
composición
**Registro cerrado

Friday 14 June
10:00 Registration
10:30-11:30 Papers 23-24
Francisco Colasanto – Herramientas algorítmicas para la
generación, análisis y modificación (GAM) de datos musicales en
Max4Live
Alejandro Rubilar – Aproximaciones al loop
12:00-14:00 Papers 25-28
Guillermo Eisner Sagüés – La teatralidad de Lumínico: Un enfoque
analítico a la realización escénica de la música electroacústica
Emilio Ocelotl, Raúl A. Dávila, Alejandro Franco Briones – Aproximaciones al término de música electroacústica en México
Renzo Filinich Orozco – “Ta[p] Chas”*: Sources and Methods of
Peruvian Indigenous Music in the 60’s Peruvian Electroacoustic
Compositions
Martin Link – Linguistic interactions – Flo Menezes and the studio
PANorama in São Paulo
14:00 Closing/next conference announcement
14:30 Lunch concert: Latin American Electroacoustic Music 3
**Registro cerrado

Saturday 15 June
13:00-18:00 Latin American Electroacoustic Music Marathon


Concurso de freestyle
El club de la pelea
Jurado: Danger, Tess La y Erika Medellín
Anfitrión: Shah Mat | Tornamesas: Dj Diavlid
Registro previo, cupo limitado sujetosdelverbo@gmail.com
Foro 2 | 12:00

Concurso abierto a participantes con 16 años cumplidos en adelante. Los interesados deben enviar un correo con su nombre real así como su nombre de MC a sujetosdelverbo@gmail.com. El concurso tiene un cupo máximo de 60 participantes. Quienes resulten seleccionados recibirán un correo de confirmación del 20 al 24 de mayo y deberán presentarse en Casa del Lago UNAM (Foro 2) con una identificación vigente, el día del concurso de 10:00 a 12:00, (después de este horario queda descalificado automáticamente).

El ganador será acreedor al premio único por $8,000 (ocho mil pesos) mismo que se entregará al término del concurso.

*Los casos no previstos en esta convocatoria serán resueltos por los convocantes.


Festival Poesía en Voz Alta (PVA)
Edición 2019

A 500 años de la llegada de la expedición de Cortés a México y su encuentro con Moctezuma, Poesía en Voz Alta (PVA) conmemora este acontecimiento fundacional de nuestra cultura a título doble. En primer lugar, con un encargo al compositor Rogelio Sosa inspirado en la labor incansable del antropólogo, historiador y pensador Miguel León-Portilla, cuya grabación del mito mexica de los cinco soles es el germen de una intervención sonora que incluye narraciones en español y náhuatl, voces e instrumentos en vivo y electrónica. En segundo, ya insertos en el ámbito del rap (que de nueva cuenta ocupa un lugar fundamental en el programa de PVA), mediante una batalla épica entre el conquistador español y el emperador azteca, escenificada por Vincent Velázquez como Hernán Cortés, Bankai con Suerte como Moctezuma y Victoria Cuacuas como La Malinche.

El sábado 24, día del rap en PVA, inicia con un concurso abierto de freestyle y culmina con la presentación en mixteco, español e inglés del oaxaqueño Una Isu y enseguida del venezolano Akapellah, estrella fulgurante de la improvisación vocal. La lectura de Batallas en el desierto de José Emilio Pacheco, a cargo de estudiantes del Centro Universitario de Teatro, es un guiño a los orígenes de PVA en la Casa del Lago. El espíritu vanguardista y multidisciplinario de los fundadores se advierte también en un moderno cadáver exquisito que conjuga poesía, ilustración y música con la participación de Carla Faesler, Horacio Warpola y Bef, entre otros. Un gran poeta de nuestros tiempos, el rockero Lou Reed, figura en la inauguración de PVA en su faceta menos conocida gracias al concierto del conjunto berlinés zeitkratzer, que ofrece su versión para ensamble de Metal Machine Music, disco precursor del noise que Reed grabó para sorpresa de todos en 1975.

Descarga el catálogo 

PROGRAMA COMPLETO

Jueves 23

· Taller
Fábrica de rimas
Imparte: Danger
Registro previo, cupo limitado sujetosdelverbo@gmail.com
Salón 1 | 17:00

Viernes 24

· Intervención sonora
Ocaso de los soles
Miguel León-Portilla | voz grabada en español
Salvador Reyes y Ana Lilia Velázquez | voces grabadas en náhuatl
Rodrigo Ambriz y Bárbara Lazara | voces en vivo
Milo Tamez | percusión
Jacob Wick | alientos
Aura Arreola, coordinación escénica
Daniel Lara, asistente de producción
Mariana David, asistente de dirección
Rogelio Sosa | compositor, dirección musical y escénica
Colaboración: Dirección de Literatura, UNAM
Espacio Sonoro | 19:30

· Concierto
Metal Machine Music de Lou Reed
Interpretado por zeitkratzer
Registro previo, cupo limitado https://forms.gle/trLC75hLJZZRKmgv6
Foro Arreola | 21:00

Sábado 25

· Concurso de freestyle
El club de la pelea
Jurado: Danger, Tess La y Erika Medellín
Anfitrión: Shah Mat | Tornamesas: Dj Diavlid
Registro previo, cupo limitado sujetosdelverbo@gmail.com
Foro 2 | 12:00

· Improversadores
Danger, Tali Díaz & Los Díaz Del Real y Erika Medellín
Anfitriona: Aideé Balderas | Tornamesas: Dj Diavlid
Foro Arreola | 15:00

· Batalla épica
Cortés (Bankai Con Suerte) vs. Moctezuma (Vincent)
La Malinche (Victoria Cuacuas)
Foro Arreola | 16:00

· Batallas Secretos de Sócrates
Esraes vs. Gran Dao
Chilli Flow Parker vs. Gino
Tornamesas: Dj Diavlid
Foro Arreola | 17:00

· Concierto
Una Isu
Hip hop trilingüe
Tornamesas: Dj TBear
Foro Arreola | 18:30

· Concierto
Akapellah
Foro Arreola | 19:30

Domingo 26

· Lectura
Batallas en el desierto de José Emilio Pacheco
Dirección: Laura Almela y Medín Villatoro
Lectura a cargo de alumnos del Centro Universitario de Teatro (CUT)
Colaboración: CUT UNAM
Foro 2 | 12:00

· Sesión multidisciplinaria
Cadáver exquisito
Participan: Bernardo Fernández (Bef), ilustrador; Carla Faesler, Paola Llamas Dinero, David Rojas Azules y Horacio Warpola, poetas
Burghost (en vivo)
Curaduría: Hernán Bravo Varela y Daniel Saldaña
Colaboración: Periódico de Poesía, Dirección de Literatura UNAM
Foro Arreola | 13:00

· Intervención sonora
Ocaso de los soles
Ver ficha del viernes 24 de mayo.
Espacio Sonoro | 15:00


Conferencia
Tres países en la trayectoria artística y el compromiso de Renau: España, México y Alemania
Participa: Miguel Cabañas Bravo
Colaboración: PAECI, CCEMx y el 80 Aniversario del Exilio Republicano
Sala Rosario Castellanos | 14:00


Visita guiada

Gráfica en el exilio: Josep Renau en el periodo mexicano
Participan: Miguel Cabañas Bravo y Paola Uribe
Colaboración: PAECI, CCEMx y el 80 Aniversario del Exilio Republicano
Casa del Lago UNAM | 15:30


Exposición

Gráfica en el exilio: Josep Renau en el periodo mexicano
Curaduría: Paola Uribe
Josep Renau (1907-1982) fue uno de los artistas más importantes de la vanguardia española de los años 30. Llegó a México en 1939 durante la Guerra Civil Española y trabajó con artistas mexicanos como David Alfaro Siqueiros. Este año Casa del Lago UNAM exhibe Gráfica en el exilio: Josep Renau en el periodo mexicano en el marco de la conmemoración de los 80 años del exilio español (1939–2019). Una exposición que presenta por primera vez en México la serie completa The American Way of Life (TAWL), considerada precursora del pop art, así como una revisión de su trabajo sobre gráfica política con carteles, grabados, fotomontajes y revistas.
Colaboración: Fundación Renau, CCEMx y el Instituto de Investigaciones Estéticas UNAM
Casa del Lago UNAM
Hasta el 12 de mayo de 2019


Sesión de escucha
La música de Rodolfo Halffter
Con comentarios de Carlos Prieto

Recorrido por los componentes de la personalidad musical de este compositor español nacionalizado mexicano, los estilos y compositores que lo influyeron, sus incursiones dodecafónicas, su obra tardía y el lugar que ocupa en la narrativa del modernismo musical mexicano.


Sábado 27 de abril
Espacio Sonoro | 13:00

En colaboración con: Dirección General de Cooperación e Internacionalización UNAM (DGECI), el CCEMX y el 80 Aniversario del Exilio Republicano.

 

Charla
Dinámica de un taller: Renau y la experiencia de Estudio Imagen
Participan: Emili Payá y Carlos Renau

Conferencia magistral de Emili Payá, delegado general de la Fundación Josep Renau, como parte de las actividades paralelas de la exposición Gráfica en el exilio: Josep Renau en el periodo mexicano.

 


Sábado 27 de abril
Sala José Emilio Pacheco | 14:00

En colaboración con: la Dirección General de Cooperación e Internacionalización UNAM (DGECI), CCEMx y el 80 aniversario del exilio republicano.

 

 

Proyección
Josep Renau. El arte en peligro
Rafael Casañ y Eva Vizcarra | Valencia | 2018

Documental con imágenes inéditas sobre el creador valenciano, Josep Renau, figura crucial en la introducción de las vanguardias artísticas en España. Destacado por su trabajo social a través del cartel y el fotomontaje.


Sábado 27 de abril
Sala Lumière | 16:00


Cine concierto  + Visitas guiadas a exposición 

Tiempos modernos de Charles Chaplin
Estados Unidos | 1936 | 89”
Musicalizado en vivo por Somos extraños
Foro Arreola | 19:30 

Extenuado por el frenético ritmo de la cadena de montaje, un obrero metalúrgico acaba perdiendo la razón. Después de recuperarse en un hospital, sale y es encarcelado por participar en una manifestación en la que se encontraba por casualidad. En la cárcel, también sin pretenderlo, ayuda a controlar un motín, gracias a lo cual queda en libertad. Una vez fuera, reemprende la lucha por la supervivencia en compañía de una joven huérfana a la que conoce en la calle.

Somos extraños surge en 2011 como un proyecto de música en vivo para cine mudo y experimentación sonora. Desde entonces ha musicalizado diversos largometrajes de cine silente, así como piezas audiovisuales y experimentales.

Visitas guiadas 

Exposición Gráfica en el exilio: Josep Renau en el periodo mexicano
Recorridos comentados por la curadora, Paola Uribe
Casa del Lago UNAM | 19:00 y 20:00
_

Josep Renau (1907-1982) fue uno de los artistas más importantes de la vanguardia española de los años 30. Llegó a México en 1939 durante la Guerra Civil Española y trabajó con artistas mexicanos como David Alfaro Siqueiros. Este año Casa del Lago UNAM exhibe Gráfica en el exilio: Josep Renau en el periodo mexicano en el marco de la conmemoración de los 80 años del exilio español (1939–2019). Una exposición que presenta por primera vez en México la serie completa The American Way of Life (TAWL), considerada precursora del pop art, así como una revisión de su trabajo sobre gráfica política con carteles, grabados, fotomontajes y revistas.


Taller teórico-práctico
El fotomontaje como medio de expresión crítica
Participa: Rodrigo Castillo
Sábado 30 de marzo
Jardines | 10:00
Registro previo. Limitado a 20 participantes
https://goo.gl/forms/2gk4PPAtMiLBYCyg2

Taller vinculado al concepto de fotomontaje político en México y las teorías de Josep Renau.

 

Mesa redonda
Renau: Pionero del fotomontaje
Participan: Luis Almeida, Mercurio López y José Antonio Rodríguez
Modera: Paola Uribe
Sábado 30 de marzo
Sala José Emilio Pacheco | 1:00

Diálogo entre especialistas sobre los diferentes medios gráficos en los que
Renau incursionó en México: diseño, fotomontaje y cartelismo.

 

Sesión de escucha
Músicos del exilio español
Audición de obras de compositores españoles exiliados en México y América Latina
Sábado 30 de marzo
Espacio Sonoro | 1:00

 

Proyección
Josep Renau. El arte en peligro
Rafael Casañ y Eva Vizcarra | Valencia | 2018
Sábado 30 de marzo
Sala Lumière | 4:00

Este documental plantea un viaje a través de la vida del creador valenciano, figura crucial en la introducción de las vanguardias artísticas en España y en la importancia social del cartel. La cinta reivindica su legado artístico y recupera reveladoras imágenes de carácter inédito.


Casa del Lago UNAM se une a la Noche de Museos del Bosque de Chapultepec con una visita guiada y un ciclo de cortometrajes de Shorts México. 

Programa:

Museo de Sitio

Visita guiada
Museo de Sitio y Centro de Visitantes | 18:00
Paseo en bici por la Primera Sección*
Conoce Chapultepec por la noche | 19:00

Indispensable:
-Ser mayor de 15 años
-Llevar bicicleta y casco

Punto de reunión: Exteriores del Museo de Sitio
Mayores informes: Tel.59254372
*Cupo Limitado

Accesos: Puerta de Leones, Pasillo Metro, Gandhi y Acuario

CASA DEL LAGO UNAM 
Proyección – Programa de cortometrajes



Fauve
de Jérémy Comte
In a heartbeat de Esteban Bravo y Beth David
Mamartuile de Alejandro Saevich
Ulises de Jorge Malpica
Fuegos artificiales de Alfonso de la Cruz
Bag de Chris Cahilig
Espuma de mar de Luis Mariano García
Héroes de Juan Pablo Zaramella
Colaboramos con: Shorts México
Foro Arreola | 19:30

Visita guiada 
Exposición Gráfica en el exilio: Josep Renau en el periodo mexicano

Josep Renau (1907-1982) fue uno de los artistas más importantes de la vanguardia española que vivió en México por casi 20 años, trabajó con artistas como David Alfaro Siqueiros y produjo gran parte de los carteles de la Época de Oro del cine mexicano. En el marco de la conmemoración de los 80 años del exilio español en México (1939–2019) Casa del Lago UNAM presenta una revisión del trabajo del artista valenciano sobre gráfica política compuesta por más de 100 piezas entre carteles, grabados, fotomontajes, libros y revistas. Además, se exhibe por primera vez en México la serie completa The American Way of Life, considerada precursora del pop art.
Salas 3, 4, 5, José Emilio Pacheco y Rejas Casa del Lago UNAM | 20:00


El sonido dorado de las Voyager
Con comentarios de Leticia Carigi, Alejandro Farah y José Wolffer

Audición de algunos de los materiales musicales y sonoros que llevan en sus respectivos discos dorados las sondas Voyager, ambas lanzadas en 1977 y hoy ya fuera del Sistema Solar, provenientes de distintas culturas y especies del mundo.


Espacio Sonoro
Entrada libre

 

Mesa redonda
Noche de las estrellas – Diez años, casi dos millones de participantes
Con José Franco y Jesús González


Sábado 9 de febrero de 2019
Sala Rosario Castellanos, 19:00
Entrada libre

Observación astronómica

Desde el 2009, la Noche de las Estrellas ha congregado a más de dos millones de participantes. Casa del Lago UNAM se suma a este encuentro de divulgación de la ciencia, cuya misión es compartir el entendimiento del universo.


Sábado 9 de febrero de 2019
Terraza y jardines, 20:00
Entrada libre


Cine, conferencias y exposiciones que buscan tomar medidas y enfrentar desafíos ambientales críticos para México y el resto del mundo


Poesía en Voz Alta (pva) se ha labrado un lugar, a lo largo de más de una década, como uno de los festivales importantes en América Latina dedicados a la puesta en escena de la palabra. Ha convocado un gran número de participantes: Amiri Baraka, Bartolomé Ferrando, Juan Gelman, Michel Houellebecq, Patti Smith y Raúl Zurita son algunos de los internacionales más conocidos, así como destacados artistas y poetas mexicanos, entre ellos Rocío Cerón, Rojo Córdova, Briceida Cuevas, Luis Felipe Fabre, Juan José Gurrola y Francisco Hernández. Su antecedente se remonta a 1956, cuando Juan José Arreola, Octavio Paz y otros escritores y artistas indagaron en formatos alternativos para presentar teatro y poesía. Al abrir sus puertas la Casa del Lago como centro cultural universitario en 1959, Arreola traslada el proyecto ahí. A partir de 2005, la Casa lanza la nueva época de pva, convocando a todo tipo de exponentes en torno a su relación con la oralidad para un festival cuya vocación es recrear la poesía (entendida en un sentido amplio e incluyente) como un arte vivo y en constante mutación, amén de romper fronteras entre diferentes géneros y sectores y retomar la dimensión corporal de la palabra.

Varios ejes atraviesan la edición 2018 de pva. Quizá el más insólito es la “traducción” a música, mediante el chelo solista de Erik Friedlander, de un texto que, si bien está en prosa, se origina en un afán poético básico, fundacional para el surrealismo y la poesía maldita: Los cantos de Maldoror de Lautréamont. Otro eje es el ensamblaje entre poesía y música electrónica, cuya materia es una antología del ejercicio poético provocado por la matanza del 2 de octubre de 1968 y que incluye poemas de Fraire, Huerta y Paz, entre otros. Los textos grabados fueron arropados por la inventiva sonora del compositor Pablo Gav con el propósito de difundirlos al aire libre, en el Espacio Sonoro de la Casa, dotado de un dispositivo de audio de ocho canales. A la par de las lecturas poéticas en vivo (una de ellas en lengua originaria), ya tradicionales en pva, el hip hop en español hace fuerte acto de presencia de distintas formas y con diferentes voces. Una de ellas es un guiño a los orígenes de pva en la Casa (y al centenario del nacimiento de Arreola): el enfrentamiento ficticio entre el director fundador de este recinto universitario y un abrevadero literario tan importante como el de Rosario Castellanos. Otras son la batalla estelar entre Proof y Faruz Feet o la presentación de La Banda Bastön. Esta fiesta de la palabra sonante, instigadora de acercamientos desde múltiples frentes, convoca a manifestaciones surgidas de diferentes entornos y propone, en su conjunto, una puesta en escena coral pero variopinta.

ERIK FRIEDLANDER (NUEVA YORK, 1960)
Uno de los violonchelistas más importantes de la actualidad, además de un notable compositor. Es uno de los protagonistas de la escena de vanguardia neoyorquina y ha trabajado junto a artistas tan diversos como The Mountain Goats, Courtney Love y John Zorn, además de formar parte de distintos ensambles y grupos de jazz. La variedad de estilos lo ha llevado a buscar nuevos modos de interpretación e improvisación y entre sus producciones recientes están Illuminations (2015), Oscalypso (2015) y Rings (2016). Ha compuesto música para obras de danza, documentales como Nothing on Earth (2013) y películas como Future Weather (2013).

DJ DIAVLID (NAUCALPAN, 1985)
Se inició en la escena del hip hop y las tornamesas en 2004. Ha grabado con las principales figuras del hip hop así como de otros géneros, como rock, reggae, jazz, funk y música electrónica. Compitió en concursos internacionales como Thre3Style Red Bull en 2016 y el Scratch Match en 2017. También se ha presentado en festivales como el Vive Latino en 2008 y 2013, el Festival Cultural y Musical dentro del Reclusorio Norte en 2008 y el Festival Internacional Cervantino 2017.

ASHAURI LÓPEZ (CIUDAD DE MÉXICO, 1988)
Es escritor, gestor cultural, guionista y director. Ha publicado las novelas Velvet (2012) y La caspa del diablo (2013) y el libro de poemas La guácara romántica (2015). Ha leído sus poemas con acompañamiento musical en ferias y festivales alrededor de México como el Festival Verbo, Secretos de Sócrates, el Festival Marvin y la Feria del Libro de Oaxaca. Es fundador de la clica Bala Fría, una comunidad de autores que se dedica a llevar las letras a nuevos terrenos, y organiza mes a mes el open mic de poesía mala “Nadie quiere escuchar tus poemas”.

ELISA DÍAZ CASTELO (CIUDAD DE MÉXICO, 1986)
Es poeta. Cursó una maestría en escritura creativa en la Universidad de Nueva York (2013-2015). Sus poemas han aparecido en Tierra Adentro, Este País y Periódico de poesía, así como en inglés en Border Crossing, Tupelo Quarterly y Poetry International. Ganó el primer lugar del certamen Poetry International de 2016 y el Premio Nacional de Poesía Alonso Vidal en 2017 con su poemario Principia. Fue becaria del Fonca en el periodo 2015-2016 y actualmente tiene la beca de la Fundación para las Letras Mexicanas.

GALO GHIGLIOTTO (VALDIVIA, 1977)
Es escritor y maestro en literatura latinoamericana y chilena. Como poeta ha publicado los libros Valdivia (2006), Bonnie & Clyde (2007), Aeropuerto (2009) y Monosúper (2016). Como narrador publicó en 2013 el libro de relatos A cada rato el fin del mundo y la novela Matar al Mandinga en 2016. También ha recibido la beca de escritores para su poemario Herodes (2013) y su novela Maleza (2014), dos libros que aún permanecen inéditos. En 2016 resultó ganador de los Juegos Literarios Gabriela Mistral en la categoría inéditos, con su novela Matar al Mandinga. En 2017, la traducción al inglés de su libro Valdivia realizada por Daniel Borzutzky ganó el National Translation Award in Poetry (EE.UU.)

HUBERT MATIÚWÀA (GUERRERO, 1986)
Poeta integrante de la cultura Mè ́phàà. Estudió creación literaria y estudios latinoamericanos y en 2015 realizó una estancia de investigación en Nicaragua para indagar en el parentesco de las culturas Mè ́phàà y Sutiaba. Su trabajo le ha valido becas y premios como el Primer Premio en Lenguas Originarias Cenzontle en 2016 y el V Premio de Literaturas Indígenas de América en 2017. Fue becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y es columnista de Filosofar Mè’phàà, en Ojarasca, suplemento del periódico La Jornada. Es autor de los libros Xtámbaa/Piel de Tierra (2016) y Tsína rí nàyaxà’/ Cicatriz que te mira (2017).

ROBIN MYERS (NUEVA YORK, 1987)
Es poeta y traductora. Escribió los libros de poemas Amalgama (2016), Lo demás (2016) y Tener (2017), todos publicados como ediciones bilingües. Ha traducido a diversos autores latinoamericanos al inglés, tanto poetas como narradores. Realizó una residencia de escritura en el Vermont Studio Center (EE.UU.) y otra de traducción literaria en el Centro Internacional de Traducción Literaria de Banff (Canadá). Vive en la Ciudad de México.

YELITZA RUIZ (GUERRERO, 1987)
Abogada, estudió la maestría en estudios de arte y literatura. Beneficiaria del Programa Jóvenes Creadores del Fonca en 2013-2014 y 2017-2018. Ha publicado Abril en casa (2011) Cartografía del tren (2013) y Juan José Arreola, el narrador que se revela en el poema (2015). Su línea de investigación radica en la interdisciplina entre estudios literarios y áreas como la historia y el derecho. Dirige la organización Mujeres y revolución, así como el Festival Nacional de Literatura Acapulco Barco de Libros.

HISPANA (MONCLOVA, 1988)
También conocida como Patricia Polet González Osoria o por su alter ego Mamba Negra, es rapera con más de diez años en la escena. Debutó como solista con el lanzamiento de su EP Mamba Negra en 2012. A partir de entonces ha colaborado con los mejores exponentes nacionales e internacionales como Onix, Nach, Ariana Puello, Canserbero y Akapella. En 2015 publicó “Mudando de Piel”, sencillo producido por DJ Phat con el sello independiente JBentertainment. Su proyecto más reciente se titula 88. Actualmente su canal de Youtube registra más de cinco millones de visualizaciones.

LA BANDA BASTÖN
Está integrada por Muelas de Gallo (MC) y Dr. Zupreeme (DJ y productor). Se formó en Baja California Sur a finales de los años noventa. Es uno de los actos más longevos e influyentes de la escena del rap en México. Entre sus grabaciones destacan los EP Jardín de huesos (2002) y XVI (2015), así como los LP Todo bien (2013) y Luces fantasma (2017). Ha participado en festivales como el Festival Ceremonia, el Corona Capital y el Festival Centro, entre muchos otros.

MIME 871 (TORREÓN, 1985)
También conocido como Carlos Saldaña, es rapero, beatmaker y diseñador. Es integrante del 871 Crew y a lo largo de más de 15 años de carrera se ha presentado en las ciudades más importantes el país. Lanzó Historias de un hombre en 2004, su primer proyecto como productor, y en 2008 el 871 Crew Mixtape, la primera producción antológica del 871 Crew. En 2015 debutó como solista con Luz negra y el tema “Lo que vale”, un single dedicado a su hija en el cual critica el sexismo en la sociedad. Otro de sus proyectos es Irregular Vision, estudio de diseño que se enfoca en producir arte para discos, así como una línea de ropa.

XIMBO (CIUDAD DE MÉXICO, 1979)
Es una de las pocas mujeres que forma parte de la primera generación del hip hop en México.
Comenzó a rimar en los escenarios en 1996. Fue juez representante de México en la primera final de Red Bull Batalla de los Gallos y ha compartido escenario
con diversos artistas internacionales. En 2008 comenzó su carrera como solista con el ep Fresco.
En 2016 lanzó su primer lp de estudio, Ohkela, bajo la producción de Milio Boogie y Bial HClap con colaboraciones de Raw G, Akil Ammar, Skool 77, Bhajan Resplandor, Aldo Max (Los Músicos de José), Eptos Uno y Dj Sonicko. Al siguiente año fundó con Jezzy P el colectivo de hip hop femenino Mujeres Trabajando. Además de su carrera en los escenarios, ha sido conductora de televisión en TV UNAM e IngenioTV.

DANGER (TIJUANA, 1986)
Uno de los iconos del hip hop en México. Comenzó su actividad hace más de diez años y sus videos superan los tres millones de reproducciones en YouTube. Además de realizar giras por Europa, Estados Unidos y Sudamérica, ha sido juez en concursos como Red Bull Batalla de los Gallos y actualmente promueve su último disco, Sembrando laureles. Es también activista, promotor cultural independiente y tallerista. Lleva festivales y programas culturales a jóvenes en situaciones vulnerables como aquellos que están en cárceles, barrios con altos niveles de criminalidad y casas hogar. Actualmente es director y productor de
Secretos de Sócrates.


Poesía en Voz Alta.17 convoca a nuevas palabras y nuevas manifestaciones artísticas, para una nueva era geológica en la que la intervención del ser humano ha sido crítica en el planeta. Son tiempos difíciles en todo el mundo, y es momento de que la voz del poeta sea, aún más, un toque de trompeta para una mayor cordura, mayor consciencia, una visión alternativa y lúdica. Esta edición del festival corresponde a los retos del Antropoceno y a la forma en que, como poetas, pensadores y ciudadanos, navegamos a través de las dificultades de un mundo que se encuentra cada vez más a merced de la “mano del hombre”, así comenta Anne Waldman, programadora de Poesía en Voz Alta.17 Palabras para el Antropoceno.

Los poetas y performanceros participantes emergen de una variedad de procedencias y tradiciones. Todos fueron seleccionados porque, cada uno de ellos se expande continuamente, y va más allá de las normas, hasta llegar a lo sublime, como escritores y como activistas. Con la misma línea, Mardonio Carballo programó la presencia de poetas de lenguas originarias.

THURSTON MOORE Y EVA PRINZ (EUA/REINO UNIDO)

Thurston Moore. Miembro fundador de la banda neoyorquina y post-punk Sonic Youth, ha colaborado con músicos de la talla de Yoko Ono, Irmin Schmidt, Cecil Taylor, David Toop, Tania Chen y John Russell. Compuso bandas sonoras para filmes de Olivier Assayas, Gus Van Sant y Allison Anders, entre otros.

Eva Prinz. Editora de libros enfocados en temas de arte, diseño, música y cultura popular, para los editores Rizzoli, Abrams, y para su sello editorial Ecstatic Peace Library (Biblioteca Paz Extática). Ha dedicado su investigación al estudio radical y al activismo.

CORAL BRACHO (MÉXICO)

Coral Bracho. El poeta argentino Néstor Perlongher, en su antología Caribe transplatino, cita a Coral Bracho como uno de los ejemplos de poesía neobarroca latinoamericana. Bracho ha recibido, entre otros, el Premio Xavier Villaurrutia por Ese espacio, ese jardín (2003);el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes por El ser que va a morir (1981) y el Premio de Poesía del Mundo Latino Víctor Sandoval, 2016. Libros y antologías suyas han sido publicados en varios países, y ha sido traducida a diversas lenguas. Entre sus libros de poemas se cuentan: Peces de piel fugaz (1977); Tierra de entraña ardiente en colaboración con la pintora Irma Palacios (1992); Cuarto de Hotel (2007); Marfa, Texas (2015); Zarpa el circo en colaboración con el pintor Vicente Rojo (2015) y Todo en orden (2016).

RAÚL ZURITA (CHILE)

Raúl Zurita. Poeta y artista chileno. Zurita no estudió literatura, sino ingeniería en la Universidad Santa María de Valparaíso. En 1979 crea con otros artistas, el Colectivo de Acciones de Arte (CADA), realizando acciones de arte de resistencia política. En 1982 escribe sobre el cielo de Nueva York, quince versos del poema La vida nueva, y en 1993, la frase “ni pena ni miedo” sobre el desierto de Atacama; ésta solo puede ser vista desde las alturas. Entre sus libros se cuentan: Purgatorio (1979), Anteparaíso (1982), INRI (2003), Los países muertos (2006), In memoriam (2008), Las ciudades de agua (2008), Cuadernos de guerra (2009), Sueños para Kurosawa (2003) y Zurita (2011).

COLECTIVO AA&A

Colectivo AA&A se formó en la Ciudad de México en 2016; ha activado encuentros entre textos, música, ilustración y video en vivo, para performances de poesía escénica. Su trabajo interdisciplinario ha sido seleccionado por festivales de videopoesía en Argentina y EUA. Lo conforman Andrea Grain, videoasta; Zazil Alaíde Collins, poeta y Alejandra Espino, artista visual.

TRACIE MORRIS (EUA)

Escritora, poeta, poeta sonora, crítica, cantante, docente, líder de una banda, actriz y artista multimedia. Sus instalaciones sonoras se han presentado en diversas instituciones. Es profesora fundadora y funge como coordinadora de Perfomance y Estudios Performativos en el Pratt Institute de Nueva York. Su poemario más reciente, Handholding: 5 kinds, fue publicado por Kore Press en 2016, y contiene un disco con 17 canciones. Morris coeditó con Charles Bernstein la renombrada antología Best American Experimental Writingde 2016, publicada por la Universidad de Wesleyan.

DANI ORVIZ (ESPAÑA)

Poeta, video-artista, performer, actor y comunicador. En el año 2012 fue proclamado Campeón Europeo de Poetry Slam tras hacerse con el título de campeón nacional ese mismo año. Ha publicado cinco libros de poemas. Cuenta con una amplia experiencia como formador en los ámbitos escénicos y de la comunicación, realizando talleres, charlas y clases magistrales. MASSASLAM! reúne sus poemas de Poetry Slam más exitosos en un formato dinámico, sorprendente y divertido. Orviz convierte cada edición en un encuentro diferente al anterior, en el que el repertorio de poemas cambia y el público participa e interactúa con el artista, hasta hacer suyo el show entero.¡Pero es mucho más que eso! Es poesía. Es monólogo. Es performance. Es stand-up. Es, simplemente… MASSASLAM!Paty

ELENI SIKELIANOS (EUA)

Creció en California y estudió unos semestres de biología, por lo que el lenguaje indómito de los océanos y los animales siguen nutriendo su escritura. Ha escrito ocho libros de poesía, el más reciente es MakeYourself Happy, Coffee House Press. Ha recibido premios por su poesía, sus textos no ficcionales y sus traducciones. Su trabajo ha sido ampliamente traducido y antologado. Ha impartido talleres de poesía en escuelas públicas, refugios para indigentes y cárceles.

CAROLINE BERGVALL (NORUEGA/REINO UNIDO)

Escritora y artista de origen noruego, establecida en Londres. Su trabajo se expande a diversas formas artísticas, medios e idiomas. Fuerte exponente de los métodos de escritura y de las actuaciones verbales que emergen de las preocupaciones multilingües, audiovisuales y contextuales. Sus proyectos incluyen obras poéticas, piezas de audio, dibujos, instalaciones y actuaciones en vivo, a menudo en colaboración. Sus puntos de partida y fuentes de inspiración surgen de una mezcla de literatura antigua, inquietudes lingüísticas transhistóricas, arte contemporáneo y sucesos políticos.

NATALIA TOLEDO CON FELICIANO CARRASCO, GUITARRA Y JOSÉ MORALES, SAXOFÓN (JUCHITÁN, OAXACA)

Natalia Toledo. Egresada de la Escuela de Escritores de la Sociedad General de Escritores (SOGEM), realizó una residencia artística en la Universidad RMIT en Melbourne, Australia en 2010. Ha dado recitales y participado en festivales de Argentina, Australia, Canadá, China, Colombia, Cuba, España, EUA, Francia, Grecia, India, Inglaterra, Venezuela y varias ciudades de nuestro país. Cuenta con publicaciones de obra poética como: Guie’ yaase’ (Olivo negro), 2004 y Los sueños del olivo y Diidxa’ ribeediidxa (Las palabras generan palabras), 2003 y 2004; por los que recibió varios reconocimientos. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores y del Consejo del Sistema Nacional de Creadores en Lenguas Indígenas del FONCA.

Feliciano Carrasco Regalado. Trovador y difusor de la cultura za (zapoteca). Realizó sus primeros estudios de guitarra en Juchitán. Después se trasladó a la Ciudad de México donde tomó clases de guitarra con el profesor Benigno Gasca, estudió canto y solfeo con diversos profesores de la Escuela Nacional de Música. Cuenta con cinco producciones discográficas. Ha compartido escenario con artistas como: David Haro, Tania Libertad, Lila Downs, Mexicanto, Amauri Pérez, El Negro Ojeda y Gustavo López, entre otros.

José Morales. Ejecuta varios instrumentos: saxofón alto, tenor y barítono; flautas de carrizo, traversa y kena; teclados; marimba; guitarra y percusiones. Fue integrante de varios grupos y bandas musicales de la región de Juchitán. En el año 2000 fundó la Banda de Música Regional Don Pepe Morales, con la que aún se presenta.

Joy Harjo (EUA)

Poeta y saxofonista. Harjo cuenta con ocho libros de poesía. El libro de memorias de Harjo titulado Crazy Brave ganó varios premios, incluyendo el Premio Literario PEN USA por No-Ficción Creativa, y el Premio American Book Award. Harjo toca el saxofón en escenarios nacionales e internacionales, tanto en solitario como con su banda, The Arrow Dynamics; cuenta con cinco discos compactos que han recibido diversos premios. Ha sido galardonada con varios premios y becas; en 2014 ingresó al Salón de la Fama de Oklahoma.

GUILLERMO GÓMEZ-PEÑA (MÉXICO/EUA)

Artistade performance, escritor, activista, pedagogo radical y director de la compañía de performance La Pocha Nostra. Nacido en la Ciudad de México, se trasladó a los Estados Unidos de América en 1978. Su trabajo de performance y 11 libros publicados han contribuido a los debates sobre diversidad cultural y de género, cultura fronteriza y relaciones entre EUA y México. Gómez Peña mezcla experimentación estética con activismo político, humor spanglish y hace participar al público para crear una “experiencia completa”, audiencia/lector/observador. Utiliza estas estrategias en sus performance en vivo que pueden verse en sus mulitpremiadas piezas de video arte y sus fotoperformances.

ANNE WALDMAN Y AMBROSE BYE(EUA)

Anne Waldman. Poeta performática, de vasta obra, que ha creado formas híbridas (nuevas y radicales) para el poema de largo aliento, tanto serial como narrativo. Waldman ha sido considerada una “gigante contracultural” por la revista Publisher’s Weekly, por su trabajo como investigadora de poesía y activista cultural. Durante varias décadas, ha liderado la creación de comunidades poéticas y está involucrada con proyectos que se oponen al crecimiento del fascismo en su país.

Ambrose Bye. Compositor, músico y productor. Se desarrolló en el ambiente de The Jack Kerouac School of Disembodied Poetics en la Universidad de Naropa. Ha impartido talleres de grabación poética en New England College, The Poetry Project, La Universidad de Denver y en la Jack Kerouac School en Naropa. Ingeniero de grabación y productor de Heroes Are Gang Leaders, banda de jazz conformada por músicos y poetas; su álbum más reciente, FLUKUM (2016) fue grabado en Fast Speaking Music, sello musical que fundó junto a su madre la poeta Anne Waldman.

JUAN STIVEN “GUASKILA”(COLOMBIA) Y CANTORES DEL SON (TEPETZINTLA, VERACRUZ, MÉXICO)

Juan Stiven Delgado, “Guaskila” es uno de los jóvenes repentistas más destacados de su país. Egresado de la Academia Musical de Corconá y de la Escuela Nacional de la Trova de Astrocol, institución que ha visto pasar a los mejores trovadores, humoristas, libretistas y músicos de Colombia. Ha representado la trova colombiana como repentista, trovador y triplero en encuentros nacionales e internacionales, en países como: Cuba, Chile, México y Panamá. Es director de la Escuela Nacional de la Trova, donde escribió su primer libro, Adiestramiento para la improvisación poética popular.

Cantores del Son. Edson Daniel Ontiveros Francisco, violín; Yunuel Rafael de la Cruz de la Cruz, jarana y voz; y Esú Emmanuel Morales Gerardo, guitarra 5ª huapanguera. Se forman en el taller Huitzitzilin, Unidos por la cultura, en noviembre de 2008. Desde entonces el grupo ha participado en eventos cívicos y culturales del municipio de Tepetzintla. En 2015 presentaron el disco Canto del colibrí en la Ciudad de México y participaron en los festivales El caimán del carpintero (Tampico, Tamaulipas), XX Festival de las Huastecas (Jaltocán, Hidalgo) y en la XXVII Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (Ciudad de México). En 2016 participaron en el Festival de Música en el municipio de Cocorná en Medellín, Colombia.